El estudio lo presentó Aurélie Ponthier, experta en Desplazamientos Humanitarios de Médicos sin Fronteras. El relato de situaciones de discriminación de la mujer respecto al hombre en la travesía y en los campamentos de refugiados también fué muy exhaustivo. Los campamentos de refugiados no están adaptados para atender las necesidades de las mujeres, es normal encontrar los aseos sin puertas y compartidos con los hombres. No es la discriminación más graves que escuchamos. Óscar Camps, presidente de Proactiva Open Arms, que coopera en las tareas de salvamento en la isla de Lesbos afirmó que las mujeres ocupan las peores plazas en las embarcaciones que cruzan los 10 kilómetros que separan Siria de Grecia, y esto puede ser una de las causas de que el 80% de las victimas mortales en este trayecto sean mujeres y niños.
Y esto ya no son indicios. Lo cuentan los que trabajan en el terreno para atender esta crisis. El Parlamento Europeo aprobará el próximo miércoles un informe donde analiza toda la situación, pero no es vinculante. Sólo tendrá peso político ante el resto de las instituciones, si lo quieren tener en cuenta. Pero la importancia del informe de la eurocámara está en las medidas que propone para paliar la tragedia de las mujeres. Pasan por la especialización profesional de las personas que las atienden, médicos y psicólogos, asesores jurídicos que les expliquen algo tan básico como que ellas por sí mismas tienen derecho a solicitar el asilo y no sólo al reagrupamiento familiar.
Lástima que todas estas iniciativas queden ensombrecidas por disparates como el último protagonizado por el Presidente del Consejo Europeo Donald Tusk pidiendo a los "Inmigrantes Económicos" que no vengan a Europa porque no se les puede atender. Un despropósito este señor.
A Tusk, a las autoridades de Macedonia que ordenaron el uso de gas lacrimógeno contra los que intentaban saltar la valla en su frontera con Grecia, a todos los países que han levantado muros y han suspendido Schengen hay que decirles que : "1 millón entre 500 no es un problema para Europa. Aquí cabemos todos."
Eso también lo escuche en el Parlamento Europeo.
Hoy les dejo este vide como muestra del intenso trabajo que desarrolla @proactivaopenarms en Lesbos.