Me lleve una tremenda alegría. Lo había conocido años atrás en Canarias adonde acudía para hablar de la causa de su pueblo: la causa saharaui. En Estrabsurgo compartimos un café y hablamos de que puede hacer la Unión Europea por esa causa. Puede y mucho aunque solo consiga pequeñas declaraciones y mociones coladas y defendidas sobre todo por los nórdicos. Los noruegos y los suecos son los europeos más concienciados con este tema aunque los noruegos no formen parte de la Unión Europea. El Parlamento de Suecia aprobó en 2012 una resolución pidiendo al gobierno el reconocimiento de la RASD como Estado. 84 países en el mundo han dado ya ese paso pero son africanos, latinoamericano y centroamericanos. En Europa ninguno, ni siquiera España.
El mayor logro de la causa saharaui en el Parlamento Europeo fue en 2012 cuando la eurocamara voto en contra del Acuerdo de Pesca UE- Marruecos hasta que no se solucionara el debate sobre la soberanía de las aguas que afectaban al acuerdo. El caladero canario-sahariano antes de la descolonización. El voto fue el resultado de la aritmética parlamentaria por ausencia de muchos en el momento de la votación y logró parar el acuerdo dos años. En la siguiente votación, sin el debate de la soberanía resuelto, ganó el Si. Y la flota andaluza, gallega y canaria celebraron poder volver a faenar en esas aguas que antes nos pertenecían.
La marcha verde cumple hoy 40 años, cerró el proceso de descolonización del Sahara y me pregunto qué habría pasado si el Sahara hubiera sido territorio español aún cuando 10 años después España ingreso en la UE.
Habría reconocido la UE a la provincia española del Sahara, su derecho a la autodeterminación y como Estado miembro de la UE?... Ya lo sé en la historia no cabe interpretar lo que no fue sino lo que fue, pero habrá que enmendar la historia y darle al Sahara lo que se merece. Vivir dignamente.
Imagen de la Marcha Verde |
No hay comentarios:
Publicar un comentario