lunes, 9 de noviembre de 2015

EXITs: UNA PAPA CALIENTE PARA EUROPA

EXIT. Esta palabra inglesa indica la salida. En el argot comunitario ha adquirido rango de oficialidad y también significa salida. Salida de la Unión Europea, del euro, de Schengen, del conjunto de las políticas de la Unión. No le gusta a Bruselas ni oir ni hablar de ninguno de los EXITs que tiene encima de la mesa y que amenazan la integridad del proyecto europeo, porque los consideran un fracaso del proyecto.

La lista la abrió Grecia con el GREXIT y Bruselas alejo su sombra con un tercer rescate que sitúa el déficit público del país heleno en el 200%.

El Segundo EXIT europeo el británico. El BREXIT. Bruselas intenta mitigar su efecto y plantea concesiones mínimas a Cameron ante la inminente publicación de las condiciones de Reino Unido. Una cesión que no evitará la consulta pero Cameron las podrá incorporar -si Bruselas accediera a ellas- a su programa en la campaña a favor de un hipotético SI por el que ni él ni su partido se han pronunciado de momento.

El Tercer EXIT lo ha consumado hoy el Parlamento Catalán con la aprobación de una declaración de Independencia  separatista de España que supondría también el EXIT  de Cataluña de la Unión Europea. Bruselas se preocupa de momento poco porque confía en que el Gobierno español lo paralizará.

Y el Cuarto EXIT está por ver pero puede llegar en breve si los euroescépticos franceses, encabezados por Marinne le Penn llegan al poder y cumplen el programa que defienden ya desde la oposición. EXIT o SORTIE DE LA FRANCE un enorme problema para Bruselas.


Bruselas tiene ya cuatro papas calientes sobre la mesa y ha evidenciando que sus respuestas hasta ahora no apagan el fuego. Esperemos que no se propague.

viernes, 6 de noviembre de 2015

LA MARCHA VERDE

En diciembre de 2008 coincidieron en el Parlamento Europeo en Estrasburgo Nicolás Sarkozy y Mohamed Abdelaziz presidente de la RASD (Republica Árabe Democrática del Sahara). No se enteró nadie de esa coincidencia ni el propio Parlamento Europeo fue consciente de esa coincidencia. El primero recibio honores de Jefe de Estado mientras que a Abdelaziz, también Jefe pero de un Estado no reconocido ni le identificaban por el pasillo. Pero allí estaba y allí me lo encontré con un grupo de representantes del pueblo saharaui en Europa.
Me lleve una tremenda alegría. Lo había conocido años atrás en Canarias adonde  acudía para hablar de la causa de su pueblo: la causa saharaui. En Estrabsurgo compartimos un café y hablamos de que puede hacer la Unión Europea por esa causa. Puede y mucho aunque solo consiga pequeñas declaraciones y mociones coladas y defendidas sobre todo por los nórdicos. Los noruegos y los suecos son los europeos más concienciados con este tema aunque los noruegos no formen parte de la Unión  Europea. El Parlamento de Suecia aprobó en 2012 una resolución pidiendo al gobierno el reconocimiento de la RASD como Estado. 84 países en el mundo han dado ya ese paso pero son africanos, latinoamericano y centroamericanos. En Europa ninguno, ni siquiera España.
El mayor logro de la causa saharaui en el Parlamento Europeo fue en 2012 cuando la eurocamara voto en contra del Acuerdo de Pesca UE- Marruecos hasta que no se solucionara el debate sobre la soberanía de las aguas que afectaban al acuerdo. El caladero canario-sahariano antes de la descolonización. El voto fue el resultado de la aritmética parlamentaria por ausencia de muchos en el momento de la votación y logró parar el acuerdo dos años. En la siguiente votación, sin el debate de la soberanía resuelto, ganó el Si. Y la flota andaluza, gallega y canaria celebraron poder volver a faenar en esas aguas que antes nos pertenecían.
La marcha verde cumple hoy  40 años, cerró el proceso de descolonización del Sahara y me pregunto qué habría pasado si el Sahara hubiera sido territorio español aún cuando 10  años después España ingreso en la UE.
Habría reconocido la UE a la provincia española del Sahara, su derecho a la autodeterminación y como Estado miembro de la UE?... Ya lo sé en la historia no cabe interpretar lo que no fue sino lo que fue, pero habrá que enmendar la historia y darle al Sahara lo que se merece. Vivir dignamente.
Imagen de la Marcha Verde

miércoles, 4 de noviembre de 2015

#YyaVan30


Hoy comienza en Jarandilla de la Vera, Cáceres un encuentro #TuiterosUE organizado por las Instituciones Europeas. Allí estaré junto con otros colegas para analizar los 30 años de integración de nuestro país en la UE.
Una celebración conjunta en la red en la que la reflexión nos llevará a analizar los cambios experimentados en nuestro país en estas tres décadas.
Y no sólo eso. A mí esta reflexión previa antes de comenzar el encuentro me lleva a vincular estas tres décadas con mi historia laboral.
Fue en 1986 cuando empece a trabajar en RTVE en Canarias y allí  cada día la información tenía que ver con el momento histórico que representó la integración en la entonces CEE.
Lo viví desde Canarias donde el debate fue intenso. Las islas marcaron un modelo diferenciado de integración fuera de la PAC (La Política Agraria Común). Lo bautizaron como PROTOCOLO 2. Una situación que se prolongó poco en el tiempo y que requirió una negociación posterior que llevó a la incorporación del archipiélago a estas políticas. Integrarse en la PAC supuso en las islas el fin de los Puertos Francos. Así que ya se pueden imaginar que el debate político no fue fácil y costó incluso un cambio de gobierno. Nunca he entendido muy bien donde estaba la incompatibilidad. Pero Europa exigía acabar con ese régimen libre de impuestos si queríamos participar en la parte más importante de la cohesión europea, la agricultura.
Frente a los defensores del modelo de fiscalidad diferenciada se impuso el modelo defendido sobre todo por los agricultores. A partir de ahí un sin parar. Canarias siempre ha estado negociando su peculiaridad insular y de lejanía y logró incorporarla a Tratados Europeos importantes como Maastrich, Amsterdam y Lisboa. Una percha permanente de reconocimiento de la ultraperiferia europea. Lo que conocemos como Estatuto Permanente de las Regiones Ultraperiféricas.
Una situación que Canarias comparte con otros territorios alejados. Los territorios franceses de ultramar y los archipiélagos portugueses de Madeira y Azores. He compartido muchos encuentros con colegas de estas regiones en las Cumbres de las Regiones Ultrsperifericas y la pregunta siempre era la misma. Se puede uno sentir europeo a tantos kilómetros de distancia?
La respuesta, después de vaguedades y dudas, siempre ponía el foco en qué ser europeo es un sentimiento.
Justo lo contrario que lo que le pasa a los británicos. Tan cerca de Europa y tan lejos de la UE.

viernes, 30 de octubre de 2015

LA CULPA ES DE LOS OTROS





Esta ha sido una semana de pleno parlamentario en Estrasburgo. Igual no han oído ni leído nada de lo aprobado. Yo soy de las que creo que allí pasan muchas cosas que nos afectan a todos a pesar de la poca trascendencia que tienen aveces. En este pleno ha vuelto a pasar. El acuerdo para la eliminación del roaming parece que ya por fin es definitivo. También el acuerdo que velará por los derechos de los turistas que compran sus paquetes de viajes en internet. También el premio Sajarov 2015, que recibirá en un próximo pleno el bloguero saudí Raif Badawi. Y de este último quiero hablar.

Cada edición de Sajarov desde que se instauró este premio en 1988, que recayó en Nelson Mandela, ha estado marcada por el consenso político de todos los grupos. Aunque tengan diferencias estas no trascienden por diplomacia interparlamentaria. Así que no se que ha pasado en esta ocasión para que la delegación española del Partido Popular emita un comunicado adjudicando a la delegación socialista española la culpa de que el premio no haya recaído en la oposición venezolana.

Acabáramos. En el partido popular saben bien que la mayoría siempre ha tenido un peso importante en la decisión final del premio Sajarov  y que  no ganar el premio no desmerece a ninguno de los finalistas. Son cosas de la aritmética parlamentaria con la que unas veces se gana y otras se pierde. Para mí que lo que ha pasado es que el PP español en esta ocasión no ha convencido ni a sus colegas del PP europeo.

Es la misma aritmética que ha llevado al Parlamento Europeo a rechazar esta semana las ayudas a la tauromaquia. ¿Pensara el PP que es culpa de las otras delegaciones españolas en la eurocámara?

Aunque en estos de las culpas ha otras opiniones. Pablo Iglesias dejó esta semana su escaño  adjudicándoselas a la mayoría parlamentaria de populares y socialistas. "No sigan destruyendo la dignidad europea" dijo en el hemiciclo. ¿Se adjudicara él esa dignidad que le reprocha no tener a los otros?.

Repito. Acabáramos.















jueves, 29 de octubre de 2015

"EL MAR DE LA VIDA" CON LA MIRADA PUESTA EN PARIS


Mónica González y Daniel Rodriguez con Jean Michel Cousteau
en la 39 edición de Underwater-festival de  Marsella

Hoy quiero hablarles de “El mar de la vida”. Con este sugerente título presentan Mónica González y Daniel Rodríguez –dos amigos- su película. Un paseo por las maravillas acuáticas del planeta que ha recorrido este año los festivales más importantes de cine submarino del mundo. Hoy el underwater-festival de Marsella abre su 39 edición con la proyección de esta película. No es casual. Tiene mucho que ver con la celebración dentro de un mes de la Cumbre del Clima en Paris.
 Marsella es “ciudad sostenible e inclusiva” y el underwater-festival se suma en esta edición a la defensa de los Océanos como eje de la lucha contra el cambio climático. El “Mar de la Vida” habla de esto, de la necesidad de preservar nuestros mares y océanos. Ellos recorrieron el mundo para contárnoslo y ahora su trabajo recorre el mundo, en festivales, cines y escuelas. La web oficial de la cumbre de Paris www.cop21.gouv.fr  encabeza la portada con una cuenta atrás que recuerda que faltan tan sólo 32 días para su inicio. La Unión Europea hace gala de ir con una propuesta ambiciosa. François Hollande aprovecha cualquier aparición pública para lanzar una petición de compromiso mundial para que Paris termine con éxito. Le va mucho a Paris y le va mucho a la UE lograr un acuerdo en su territorio y que una declaración de Paris sustituya al ya caducado Protocolo de Kioto. Pero sobre todo nos va mucho a todos.




miércoles, 28 de octubre de 2015

DE SALCHICAS, NUTELA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Esculturas para la Cumbre del Clima en Paris


Lo que ha venido a decir la Organización Mundial de la Salud era ya vox populi. ¿Entonces a qué viene tanta alarma?. Debe ser que preocupa que se eleve a categoría científica una máxima que ya conocíamos. El jefe de la investigación,  Kurt Straif, no tiene cara de loco. Si tiene cara de algo es de no tomar salchichas ni carne procesada. Tras la alarma generada ha dicho con  toda tranquilidad que el método científico utilizado para llegar a esta conclusión es válido. A su favor tiene que no hay ningún informe que diga lo contrario. En esto de la seguridad alimentaria hay mucha trampa comercial y a mi me tranquiliza que frente a la batalla de marcas y etiquetas que nadie entiende un informe científico nos diga las verdades. Además sin presión de Lobbys. Lo dice claro también Kurt Straif a quien ya tengo en mi lista de héroes para la historia "Que el público decida en quien confiar: en la industria o en nosotros".
No tuvimos tanta suerte cuando Ségolène Royal ministra de ecología de Francia declaró la guerra al aceite de palma por su coste medioambiental y se atrevió a nombrar hasta cinco productos que contribuyen a este expolio natural. Entre ellos Nutella. Ahí salió toda la maquinaria italiana. "Deje en paz a los productos italianos" le respondió a Ségolène su homólogo italiano. También la maquinaria europea salió al paso en defensa de la industria italiana.
Pero Nutella ha sufrido otras amenazas más dañinas que las palabras de Ségolène. La amenaza del cambio climático. Su producción se ha visto afectada -mira tu por donde- por la falta de lluvias. Sin lluvias la producción de avellanas es menor y la avellana es, junto al cacao, la leche y otras cosas más ingrediente esencial de esta marca italiana.
A lo que voy. Cuando Ségolène Royal habló de Nutella también estaba defendiendo la lucha contra el cambio climático que tanto ha afectado a esta marca. Ella como Kurt Straif sabe que la evolución del clima pone en riesgo la seguridad alimentaria. La cumbre de París en la que ha enfocado casi toda su gestión como ministra deberá trazar el camino para luchar contra el deterioro del suelo.
Este bateau sûr le Sena recuerda en París la necesidad de afrontar con responsabilidad un auténtico compromiso político que luche no sólo contra la evidencia de la naturaleza sino también contra los intereses económicos que creen más en las bonanzas de Nutella que en las de la Organización Mundial de la Salud. La misma Naciones Unidas. Por cierto que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria no se ha pronunciado sobre las salchichas. ¿Será por que su sede está en Alemania y allí la salchicha es sagrada?






martes, 27 de octubre de 2015

BIEN, PERO MÁS DEPRISA POR FAVOR

Resultado de imagen de fotos parlamento europeo


Esto del mercado interior de la Unión Europea. es una pasada. Quieren regular todo y eso está bien porque es quizás la manera de sentirnos consumidores europeos y no consumidores indefensos. Hoy hemos asistido a un caso de bastante relevancia . El Parlamento Europeo ha aprobado  una directiva para regular los paquetes de viajes que compramos por internet. Bien. Era necesario. Pero esa directiva  tardará todavía dos años en estar incorporada a la normativa de cada país. Lo que se llama transposición de la norma. Osea que en 2017 por estas fechas estaremos hablando de la entrada en vigor de lo que se ha aprobado hoy. Es tanto tiempo como el que ha durado la tramitación en el Parlamento Europeo de la propuesta de la Comisión. Pero en estos dos años la necesidad que llevó a presentar la propuesta se ha incrementado. Los usos de los turistas han variado y ya son 120 millones de ciudadanos europeos los que compran sus paquetes de viajes combinados en internet. Ha crecido a un ritmo vertiginoso.
Y digo yo. ¿No se pueden acelerar los procedimientos europeos?
El paquete aprobado permitirá al comprador recuperar su dinero si el precio final experimenta una subida superior al 8% o si concurren circunstancias adversas en el lugar de destino.
Y que pasa si cambio de opinión y quiero suspender la compra. Pues  que ni pagando un seguro de devolución te devuelven el dinero salvo en caso de defunción de un familiar de primer grado en la línea de cosanguinidad. ¿Y qué pasa si no compro un paquete y sólo compro un billete de avión? Como turista me puedo sentir en desventaja respecto a los que compran un paquete. En fin bien por lo hecho pero quedan muchos flecos. En este link puedes encontrar un vídeo muy ilustrativo del paquete de Viajes Combinados aprobado hoy en el Parlamento. Un buen trabajo de Europarltv.
http://www.europarltv.europa.eu/es/player.aspx?pid=2e59c3bc-bb5b-4093-981e-a53a00bafdc3