viernes, 2 de diciembre de 2016

"DAVID DAVIS, GIBRALTAR ESPAÑOL"

David Davis, es el ministro británico para la negociación del Brexit desde el 13 de julio pasado, y hoy estará en Madrid donde mantendrá una reunión con la Vicepresidenta Soraya Sainz de Santa María, y con el Ministro de Exteriores Alfonso Dastis. Al margen de su apellido copero David Davis tiene pocos trofeos en su currículum, le ha costado más que a otros estar y llegar, pero soy de las que creo que eso también tiene merito. Cuando intentó ir a la Universidad no alcanzó la nota necesaria y lo volvió a intentar más tarde, se licenció en economía en la Universidad de Warwick y se doctoró en Harvard . Cuando intento ser el líder conservador para Primer Ministro tampoco logró superar la candidatura de su tocayo David Cameron, recibió pocos apoyos..

No se si la tarea que tiene ahora por delante la saldará con éxito o no, pero el destino le ha deparado la responsabilidad de diseñar la salida de su país de la Unión Europea, y esto  tiene mucho que ver con su conocido perfil euroescéptico. Contrario a la ampliación de poderes de la Unión Europea o, como lo interpretan los británicos, la cesión de soberanía a Bruselas, David Davis fué  ministro en la sombra de Cameron, pero al contrario que el ex Primer Ministro hizo campaña a favor del Brexit. Tiene largo recorrido parlamentario y  fué ministro de John Major entre 1994 y 1997 que al contrario que él si era europeísta.

Hoy estará en Madrid, pero es de esas reuniones de las que solo trasciende la cortesía y de la que apenas saldrá ninguna noticia. Quizás no haya ni foto, pero  igual Soraya y Dastis en su difícil posición  le dejan caer a David Davis que España está muy interesada en mantener lazos comerciales con Reino Unido y esa relación no la marcará Bruselas, será de cada pais. Una vez se haya consumado el Brexit, cada país miembro reforzará su artillería diplomática y comenzará la carrera para reforzar el vinculo británico.

Si el anfitrión hubiera sido el anterior ministro de exteriores José Manuel Garcia Margallo el tono habría sido otro, de broma pero muy en serio le habría dicho: "David Davis, Gibraltar Español".

lunes, 24 de octubre de 2016

EL BREXIT SE NOTA YA EN LAS CUENTAS EUROPEAS

El Brexit tendrá  reflejo en los presupuestos de la Unión Europea del próximo año. Suena raro si tenemos en cuenta que el gobierno de Theresa May aún no ha activado el artículo 50 del Tratado de Lisboa y que la salida de Reino Unido de la Unión Europea tardará al menos dos años en formalizarse si se agotan todos los plazos que establece dicho Tratado.  Lo explica muy bien el eurodiputado alemán, Jens Geier, miembro de la Comisión de Presupuestos de la eurocámara en la web del Parlamento Europeo. Coincide la publicación con el inicio del pleno que debatirá esta semana el presupuesto europeo de 2017 y el marco financiero plurianual.

Afirma Geier que el impacto del brexit en las cuentas europeas viene marcado por la caída del valor de la libra esterlina y que será interesante ver que decisión toman los jefes de estado cuando tengan que decidir como afrontan la situación que -según Geier- pasa  por tres opciones. La primera implicaría pedir más dinero al gobierno británico cosa que parece poco probable. La segunda, que tampoco parece probable,  seria que el desajuste de la libra esterlina en el presupuesto europeo lo asuman los estados miembros incrementado su contribución. Y la tercera, según Geier la más probable,  utilizar el dinero de las multas de la UE para cubrir ese desajuste.

Me pregunto si Geier está pensando en la sanción a España y Portugal por incumplimiento del déficit para cubrir el déficit artificial creado por la depreciación de la libra. La sanción a España y Portugal sigue planeando en el debate europeo. La Comisión insiste en que hay que cumplir la norma, y tira del artículo 23 del Tratado de Lisboa para defender su tesis, mientras que los que rechazan esta multa se aferran a otro articulo, el 134, el que habla de la cohesión y la necesidad de garantizar el equilibrio territorial de los países miembros para que ninguno pierda el camino del desarrollo.

El debate presupuestario europeo inicia esta semana su recorrido final. El miércoles sus señorías votaran las cuentas europeas que llegan a la eurocámara con marcadas diferencias entre Comisión y Parlamento. La propuesta de la eurocámara supera en 4.130 millones de euros la propuesta de la Comisión. Son 161.800 millones de euros frente a 157.400. Tras la votación que se producirá este miércoles se abrirá un proceso de conciliación entre el Parlamento y el Consejo Europeo. Lo que resulte de esa conciliación nos afecta a todos, pero ojo, no seria la primera vez que la eurocámara tras argumentar la necesidad de aumentar el techo de gasto europeo sucumbe al criterio de austeridad del Consejo Europeo y decide apretarse el cinturón.

Igual Theresa May ya dejo claro el viernes en el Consejo Europeo que el desajuste de su moneda no lo va a pagar ella. Esto es solo el inicio de un brexit que generara muchos quebraderos de cabeza en todos los ámbitos. También en el cine británico. Ahí les dejo la entrevista del director británico Ken Loach a EuroparlTV. Habla de Europa y dice que no le gusta el giro de sus políticas. Tampoco le gusta el brexit.



lunes, 17 de octubre de 2016

BOB DYLAN Y EL NOBEL

No es la primera vez que la decisión de la Academia Sueca genera discrepancia y debate. Tras la sorpresa de Obama como premio Nobel de la Paz en 2009,  hace cuatro años, en 2012, causó gran impacto la decisión de conceder el Nobel de la Paz a la Unión Europea. En medio de la peor crisis económica de la historia de la Unión, que puso en jaque no solo a sus políticas económicas sino también al propio proyecto de la Unión Europea. El premio venía a recordar a muchos, e ilustrar a otros, sobre la necesidad de seguir apostando por el proyecto comunitario surgido tras el desastre de dos guerras mundiales.

Con Bob Dylan ha pasado en parte lo mismo. No solo por el debate abierto sino porque ha ilustrado a muchos del papel esencial de la música y sus letras. Según la nota oficial del fallo de la Academia Sueca, se concede el premio a Dylan "por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la música americana". Entre las opiniones que he leído estos días algún columnista aventuraba incluso que la decisión de la Academia pretendía despertar las conciencias americanas para restar votos a Donald Trump en su carrera a la Casa Blanca. Muy aventurado el comentario, además de hacer flaco favor al papel de las Academias Suecas y Noruega en la concesión de estos premios. También he leído que Bob Dylan figuraba ya en la lista de favoritos en ediciones anteriores del premio que, esta vez si, ha recaído en él.

No creo que haya habido intencionalidad política en el premio a Dylan. Sería como pensar que el año pasado se le pasó a la Academia conceder el premio a los Beatles para evitar el fiasco del referéndum británico. El Nobel a Bob Dylan es un reconocimiento a su trabajo, a su música y a su letra. Es la primera vez que un Nobel recae en un músico-compositor y eso si debiera abrir un debate, el de por qué hasta ahora no ha habido premios nobel para la música. Como si no fuera un arte.

En medio del disparate he leído una reseña interesante del New York Times que decía que el "reconocimiento a Bob Dylan apunta a que lo que separa la cultura popular y la alta cultura es cada vez algo más limitado". Esto si me parece una buena reflexión. Además si la damos el toque político que muchos han querido dar a la decisión, quizás si sea una buena estrategia responder a los populismos con cultura popular. Que mejor arma contra la xenofobia, el racismo y puestos al caso contra el euroesepticismo. Y encima Bob Dylan lo dice cantando. A Marie le Pen habria que ponerle a escuchar a Jacques Brel, lider de la canción de autor en francés, que cantó como nadie al amor.

El premio a Bob Dylan es un premio a un gran poeta. Su admiración por el poeta británico Dylan Thomas le llevo a adoptar su apellido. ¿Lo llamará la Academia por su nombre Robert Allen Zimmerman cuando vaya a recoger el premio?. Todavía no sabemos como le ha sentado este galardón, igual nos lo dice cantando cuando vaya a recoger el premio. Estoy deseando que llegue el día.

Aqui les dejo la letra y el vídeo de "Talkin world war III", en la que habla de un mal sueño que le despertó, una tercera guerra mundial. Una pesadilla le dijo el doctor. Igual era la misma pesadilla que tenía la Academia Sueca cuando dio el Nobel a la UE.

One time ago a crazy dream came to me
I dreamt I was walkin' into World War Three
Went to the doctor the very next day
To see what kinda words he could say
He said, "It was a bad dream"
I wouldn't worry 'bout it none, though
They were my own dreams
Were only in your head
I said, "Hold it Doc, a World War passed through my brain"
He said, "Nurse, get your pad, the boy's insane"
He grabbed my arm, I said, "Ouch!"
As I landed on the psychiatric couch
He said, "Tell me about it"
Well, the whole thing started at three o'clock fast
It was all over by quarter past
I was down in the sewer with some little lover
When I peeked out from a manhole cover
Wondering who turned the lights on us
Well, I got up and I walked around
Up and down the lonesome town
I stood


BOB DYLAN Y EL NOBEL

No es la primera vez que la decisión de la Academia Sueca genera discrepancia y debate. Tras la sorpresa de Obama como premio Nobel de la Paz en 2009,  hace cuatro años, en 2012, causó gran impacto la decisión de conceder el Nobel de la Paz a la Unión Europea. En medio de la peor crisis económica de la historia de la Unión, que puso en jaque no solo a sus políticas económicas sino también al propio proyecto de la Unión Europea. El premio venía a recordar a muchos, e ilustrar a otros, sobre la necesidad de seguir apostando por el proyecto comunitario surgido tras el desastre de dos guerras mundiales.

Con Bob Dylan ha pasado en parte lo mismo. No solo por el debate abierto sino porque ha ilustrado a muchos del papel esencial de la música y sus letras. Según la nota oficial del fallo de la Academia Sueca, se concede el premio a Dylan "por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la música americana". Entre las opiniones que he leído estos días algún columnista aventuraba incluso que la decisión de la Academia pretendía despertar las conciencias americanas para restar votos a Donald Trump en su carrera a la Casa Blanca. Muy aventurado el comentario, además de hacer flaco favor al papel de las Academias Suecas y Noruega en la concesión de estos premios. También he leído que Bob Dylan figuraba ya en la lista de favoritos en ediciones anteriores del premio que, esta vez si, ha recaído en él.

No creo que haya habido intencionalidad política en el premio a Dylan. Sería como pensar que el año pasado se le pasó a la Academia conceder el premio a los Beatles para evitar el fiasco del referéndum británico. El Nobel a Bob Dylan es un reconocimiento a su trabajo, a su música y a su letra. Es la primera vez que un Nobel recae en un músico-compositor y eso si debiera abrir un debate, el de por qué hasta ahora no ha habido premios nobel para la música. Como si no fuera un arte.

En medio del disparate he leído una reseña interesante del New York Times que decía que el "reconocimiento a Bob Dylan apunta a que lo que separa la cultura popular y la alta cultura es cada vez algo más limitado". Esto si me parece una buena reflexión. Además si la damos el toque político que muchos han querido dar a la decisión quizás si es una buena estrategia responder a los populismos con cultura popular. Que mejor arma contra la xenofobia, el racismo y puestos al caso contra el euroesepticismo. Y encima Bob Dylan lo dice cantando. A Marie le Pen habria que ponerla a escuchar a Jacques Brel, popular cantante que nacio en Bélgica y que murió en Paris, lider de la canción de autor en francés y que cantó como nadie al sentimiento más popular de todos, el amor.

El premio a Bob Dylan es un premio a un gran poeta. Su admiración por el poeta británico Dylan Thomas le llevo a adoptar su apellido. ¿Lo llamará la Academia por su nombre Robert Allen Zimmerman cuando vaya a recoger el premio?. Todavía no sabemos como le ha sentado este galardón, igual nos lo dice cantando cuando vaya a recoger el premio. Estoy deseando que llegue el día.

Aqui les dejo la letra y el vídeo de "Talkin world war III", en la que habla de un mal sueño que le despertó, una tercera guerra mundial. Una pesadilla le dijo el doctor.

One time ago a crazy dream came to me
I dreamt I was walkin' into World War Three
Went to the doctor the very next day
To see what kinda words he could say
He said, "It was a bad dream"
I wouldn't worry 'bout it none, though
They were my own dreams
Were only in your head
I said, "Hold it Doc, a World War passed through my brain"
He said, "Nurse, get your pad, the boy's insane"
He grabbed my arm, I said, "Ouch!"
As I landed on the psychiatric couch
He said, "Tell me about it"
Well, the whole thing started at three o'clock fast
It was all over by quarter past
I was down in the sewer with some little lover
When I peeked out from a manhole cover
Wondering who turned the lights on us
Well, I got up and I walked around
Up and down the lonesome town
I stood


lunes, 3 de octubre de 2016

"EL PERRO DE DOS COLAS"


"El perro de dos colas" es el nombre de un nuevo partido político en Hungría. Con ese nombre que puede sonar a broma , su lider  Gergely Kovács, ha trabajado muy en serio para  desvirtuar los mensajes xenófobos del Fidezs, el partido del gobierno del primer ministro Viktor Orban.  A mi " El perro de dos colas" me cae de entrada simpático y teniendo en cuenta el resultado del referéndum de Hungría de este fin de semana, creo que algo han influído. No es que defienda la abstención pero la baja participación de los húngaros en esta consulta representa la primera derrota de Viktor Orban desde que llegó al poder en su segundo mandato en 2010. Orban también fué  primer ministro de Hungría entre 1998 y 2002.

Además en este segundo mandato es en el que Orban se ha valido de su mayoría absoluta para reformar la Constitución, cuestionada por varios informes del Parlamento Europeo, sin  que nadie les haya dado mayor importancia, salvo los que lo elaboraron. Un informe que requería mayor aprecio por parte de la Comisión y el Consejo Europeos porque sus conclusiones evidenciaban cierto abuso de poder por parte del gobierno de un país miembro. Al recorte de derechos fundamentales, entre ellos el de la libertad de expresión, se le ha unido desde que estalló la crisis migratoria en el verano de 2015, una respuesta por parte del Gobierno de Hungría, que vulnera  la máxima europea de respeto a los derechos humanos. Ha levantado kilómetros de alambradas para cerrar sus fronteras, ha militarizado esta barrera para intimidar aún más a los inmigrantes y ha permitido tratos abusivos a quienes han osado acercarse a la frontera húngara para intentar sortearla. Días antes del referéndum Amnistía Internacional hizo público un informe denunciando devoluciones en caliente, persecuciones con perros a los inmigrantes y agresiones físicas. También que en el último año más de 3.000 refugiados han sido arrestados de forma irregular cerca de la frontera de Hungría con Serbia.

"El perro de dos colas" ha dado la vuelta de tuerca a la estrategia de Orban, y ha hecho valer su trabajo burlando uno de los derechos más afectados por la reforma constitucional de su primer ministro. El éxito de su campaña ha estado en la respuesta permanente al mensaje de la campaña oficial.  Ante cada mensaje xenófobo de Orban, "El perro de dos colas" respondía -en tono de broma- pidiendo disculpas por las barbaridades del primer ministro. Se armaron de vallas burlonas, periódicos falsos y chistes virales para reírse del autoritario líder de Hungría.

Para organizar su campaña "El perro de dos colas" realizó una colecta ciudadana que desbordó sus expectativas, lo que le permitió desplagar tantas vallas por el país como las que desplegó la campaña oficial. Pretendían obtener 9.300 euros para levantar 50 vallas con el objetivo de hacer algo extraordinario que contrarrestara la campaña de odio del Fidezs y lograron en apenas una semana 100.000 euros. Una cantidad que les permitió desplegar 900 vallas, las mismas que el gobierno.

"El perro de dos colas" no es, de momento, una alternativa al gobierno de Orban , pero en menos de un año ha logrado organizarse y ganar adeptos. Algo habrán influido en el resultado de un referéndum en el que las tesis de Orban llegaban como ganadoras y se han topado con la obstinada realidad. El "No" de Orban a la política de cuotas para la redistribución de inmigrantes ha topado con la alta abstención de los húngaros. Orban no obtuvo el 50%  de los votos emitidos que marca la ley y ahora dice que va a cambiar la Constitución, debe ser el único aspecto que le había quedado pendiente de reformar cuando llegó al poder.

El Parlamento Europeo analizará esta semana la situación en Hungría, habrá resolución y seguramente exigirán a Orban que respete el resultado. A ver si ahora  la Comisión y el Consejo si toman nota y escuchan lo que dice el Parlamento Europeo. Les luciría más el pelo. Aquí les dejo un cartel de la campaña de El perro de dos colas que lució delante de una cafetería de Budapest durante la campaña. Un cartel satírico en el que se puede leer este mensaje:  "El húngaro medio tiene más probabilidades de ver un ovni que un refugiado en su vida".




jueves, 29 de septiembre de 2016

¿PANAMA PAPERS O EUROPA PAPERS?

La Comisión de Investigación del Parlamento Europeo sobre los papeles de Panamá ya comenzó sus trabajos y la primera sesión ha evidenciado que el escándalo tiene su raíz  en Europa. El bufette Mosak Fonseca solo aporta infraestructura para formalizar el registro de unas empresas pantalla que se crean, muchas de ellas, en países de la Unión Europea.

Las primeras comparecencias han sido las de ocho periodistas del Consorcio Internacional de Investigación, al que Bastian Obermayer, periodista alemán del Süddeutsche Zeitung y corresponsal de este periódico en Washington, pidió apoyo para analizar los 11 millones de documentos que le facilitó un "soplón" anónimo. Obermayer explicó con detalle como la llamada anónima que recibió hace un año le ha cambiado la vida. "Hola -le decía una voz al otro lado del teléfono- no importa mi nombre pero igual si te interesan estos datos", una llamada que desencadenó el mayor escándalo por evasión fiscal de la historia.

Bastian Obermayer intervino en la comisión por videoconferencia y pidió al Parlamento llegar hasta el final en este caso que escandalizo al mundo porque es la prueba de que "los ricos y poderosos  no pagan impuestos porque no les conviene" y alertó de que si no se toman medidas se pondrá en riesgo la democracia y "ya sabemos -dijo- lo que pasa en estas circunstancias, la gente vota por aquellos que ofrecen soluciones sencillas, populistas y racistas."

Muy acertada la apreciación. Tras él intervinieron periodistas de investigación de varios países que relataron sus conclusiones tras un año de investigación de la documentación. La primera, que políticos, empresarios, delincuentes y personajes públicos evadieron impuestos y se valieron del trabajo de una lista inmensa de intermediarios bancarios y de buffetes de abogados para hacerlo. Hay una lista en la información cribada de 24.500 apellidos de intermediarios en toda la Unión Europea. Vaya una especialización que ha escapado al fisco hasta ahora.

En la lista de bancos facilitadores del blanqueo de dinero están los grandes de la Unión Europea, no sólo los de los paraísos fiscales. Las vías preferidas por los evasores siguen siendo las de Suiza y Luxemburgo, pero los Papeles filtrados evidencian también que de los 10 grandes bancos alemanes 9 también hicieron este trabajo sucio. Un dato que llevó a Jan Strozyk, periodista alemán del Norddeutscher Rundfunk, a afirmar que:  "No es Panamá estamos hablando de aquí, de Europa". Una afirmación que lleva ya a muchos a calificar el escándalo como Europa Papers. Es verdad que el escándalo es mundial afecta a todo el planeta porque también desde China o Rusia se utilizó la banca europea. Lo afirmaba Oliver Zihlmann, periodista de Le Matin Dimanche de Suiza, "Vladimir Putin pudo blanquear miles de millones de dólares a través de la banca suiza y de la sede del banco ruso en Chipre, algo ha fallado -dijo- en la supervisión bancaria de este país de la Unión Europea."

Otro caso,  el de Dexia, el banco belga rescatado por la Unión Europea en 2013. "Es la entidad con el mayor número de establecimiento de empresas en paraísos fiscales. Lo hacía a través de filiales y registró más de 1.600 empresas entre 2004 y 2007", lo afirmaba Kristof Clerix, del Knack Magazine de Bélgica.

Un relato desolador al que se añadía otra percepción, "O hay una laguna legal tremenda que los evasores han sabido utilizar o alguien ha estado haciendo la vista gorda"  respondían los periodistas a preguntas de los miembros de la comisión parlamentaria.

En fin, ha sido solo la primera sesión de trabajo y ha sido sustanciosa. Ojalá que pueda hacer bien su trabajo tras las presiones que,  incluso antes de empezar a trabajar, empezaron a recibir sus señorías desde el Consejo Europeo, intentando boicotearla. De momento me quedo con la afirmación del presidente de la llamada Comisión Panam, Werner Langen: "seremos transparentes, nuestras sesiones serán abiertas y se podrán seguir por internet".

Pues lo dicho en este enlace, si les apetece, pueden ver la sesión completa. Aviso casi tres horas pero no tienen desperdicio: http://ec.europa.eu/avservices/video/player.cfm?ref=I126529.

Importante también, todos los periodistas pidieron al parlamento medidas para proteger a los "soplones o chivatos",  sin ellos -decían- es imposible destapar estos escándalos. Aquí les dejo un vídeo muy ilustrativo de EuroparlTv sobre las funciones de esta comisión de investigación.



jueves, 15 de septiembre de 2016

GRAN DISCURSO SEÑOR JUNCKER, PERO QUE PASA CON EL TTIP Y CON....?

Espectacular el discurso de Jean Claude Juncker en el debate del Estado de la Unión. Parecia más un debate de investidura que un debate de su gestión dos años después de llegar a presidir la Comisión Europea. Y vaya que si hizo compromisos. Claro que sí, pero también eludió hablar de lo que no le apetecía o le incomodaba. Luego cito esas ausencias. Antes vamos a los compromisos.

Prometió Juncker una Europa de la que nadie querrá marcharse. Con wifi gratuito en 2020, potenciando el programa ya en marcha de la Comisión Europea WIFI4EU, por el que se facilita el acceso wifi a cualquier ciudadano en puntos concretos. También la implantación en toda la Unión Europea del 5G de aquí a 2025. Por cierto en España ya estamos preparados técnicamente para ese salto al 5G pero la falta de gobierno está impidiendo su puesta en marcha. Igual para ese año ya lo hemos resuelto. Otros países como Reino Unido, Alemania y Francia ya nos llevan la delantera y sin gobierno, con funciones, puede que nos coloquemos  en la cola de la lista europea.

Prometió Juncker también el fin del roaming, y ahora si parece que van en serio, pero quien sabe, quizás no. Tras un fallido compromiso con los operadores anunciado a bombo y platillo la pasada semana, Juncker confirmó la retirada de esa propuesta que limitaba el roaming libre, sin cuota, a 90 días de estancia en un país fuera del que esté domiciliada la cuenta telefónica. Ahora, repito, parece que va a ser que sí, pero ya lo habían garantizado hace dos años.

Más promesas. Duplicar los 315 mil millones de euros del plan  Juncker porque ya ha generado -dice-importantes réditos multiplicadores de euros. Según Juncker este plan ha permitido la captación de 116.000 millones de inversiones en su primer año de funcionamiento y del que se podrán beneficiar 200 mil pequeñas y medianas empresas. Ahora este plan se ampliará a nivel mundial. Lo llamarán PEIE, Plan Europeo de Inversiones Exteriores, y estará destinado sobre todo a  fomentar la inversión en África, una manera de reforzar la asociación con países vecinos y contribuir también con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, marcados por la ONU y que sustituyen desde octubre de 2015 a los Objetivos del Milenio.

Hubo más propuestas. Una directiva para los refugiados, otra para el control de las fronteras exteriores, la puesta en marcha del cuerpo de guarda costas, reforzar EUROPOL, y , esto es nuevo, un cuerpo europeo de voluntariado para que los jóvenes de la Unión puedan desarrollar su vocación solidaria. La idea es que esté operativo a final de este año y la intención, que en 2020 cuenta ya con la participación de 100 mil jóvenes europeos menores de 30 años.

Ya digo, me gustaron todos los compromisos pero más me gustará que se cumplan. Además tengo que decir que noté a Juncker crecido, lo leyó con firmeza y sobre todo arrancó el plauso de la eurocámara y eso es difícil en estos tiempos que corren. Tanto que incluso los que aplaudían no se percataron de las grandes ausencias del discurso. Juncker no habló ni del TTIP , una de las prioridades de su mandato, ni del acuerdo que la Unión Europea cerró con Turquía para retener en este país a los refugiados previo pago de 6.000 millones de euros. Un acuerdo bajo la base de que Turquía era un país seguro y que a las puertas del verano demostró, con un golpe de estado, que la seguridad allí brilla por su ausencia.

Otra cosa. Habló y mucho Juncker de solidaridad, y centró en esta palabra el eje de su discurso. Se dirigía al Consejo Europeo para que los países que se sientan en él la practiquen y sean solidarios unos con otros. Un mantra europeo el de la solidaridad más cuestionado que nunca. Igual el Dalai Lama, que también vistaba la eurocámara esta semana, se comprometa con la causa europea y nos echa una mano y reza por Europa y los europeos.

Y termino. Juncker, que entró en el hemiciclo relajado y sin chaqueta, se la puso para intervenir en uno de los plenos que más expectación mediática generan. Y se fue igual que entro, relajado, y nuevamente de rositas . Eso si, por lo menos esta vez adquirió compromisos de impacto, de esos que añaden nuevos ingredientes a la sopa europea de la que ya les hablé hace unos días, en la que cabe todo. Aveces esos ingredientes soperos son grandes cosas. Y lo tenia difícil.





martes, 13 de septiembre de 2016

ESPERANDO A THERESA

Mientras Theresa May no comunique a Bruselas la decisión de los británicos de salir de la Unión Europea el famoso artículo 50 no se activará, y eso significa que la cuenta atrás para el inicio de la negociación no empezará. Tras su famosa frase "Brexit it´s Brexit" la espera se está haciendo larga y toda la Unión Europea espera con impaciencia saber que relación quiere Londres mantener con Bruselas en el futuro.

Hasta aquí la versión oficial. La contra-oficial podría ser que haya ya una negociación soterrada y que ya se esté perfilando esa salida que  tres meses después del referéndum desean cada vez menos británicos.
En el colmo de la confusión esta semana hemos visto a Julian King, diplomático británico, ante la Comisión de Justicia y Libertades del Parlamento Europeo presentando su programa para ser comisario de "Unión para la Seguridad" si sus señorías tienen a bien darle su apoyo.

Es lo que está escrito, los británicos seguirán teniendo los mismos derechos que cualquier estado miembro hasta que se formalice su salida, pero resulta cuanto menos paradójico que la honrosa marcha de Jonathan Hill como comisario de estabilidad Financiera al día siguiente del referéndum, termine con la presentacion de un nuevo candidato y no hayan tenido en cuenta la posibilidad de dejar su silla vacante.

He de decir que su discurso fué "europeisticamente" hablando impecable, pero Julian King, comenzó su intervención advirtiendo que siempre ha sido europeísta y que hizo campaña a favor de la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea. La cartera "Unión para la Seguridad" es nueva, responde a una remodelación hecha por Juncker y Julian King deberá  coordinar sus trabajos con otros dos comisarios, el de inmigración Dimitris Avramopoulos y Vera Jourova, Comisaria de Justicia.

Muchos eurodiputados se interesaron por saber cómo se va a hacer esa coordinación, y cuestionaron su independencia al tener que rendir cuentas, en cada una de sus medidas, ante otros dos comisarios. La sesión fué correcta en las formas, también por parte de sus colegas británicos. Alguno se quejó de que King compareciera ante la comisión como si no hubiera pasado nada y los británicos no estuviesen en el trance de salida de la Unión. También le preguntaron cuanto tiempo pensaba estar en ese cargo, dejando entrever indirectamente el quid de la cuestión, que no es otro que intentar averiguar cuanto tiempo tendrá que pasar para que Reino Unido abandone la Unión Europea. Un matiz que aprovechó otra británica para señalarle "espero que sea el mismo tiempo que a mí y que sea pronto".

En fin, el panorama del Brexit no está despejado y ante ese nubarrón comparece mañana Jean Claude Juncker en el Parlamento Europeo para explicar su gestión. A Juncker le viene de perla que el viernes se reúna el Consejo Europeo en Bratislava para hablar del Futuro de la Unión, porque mientras se hable del futuro, el pasado, su gestión de dos años, pasa a un segundo plano.

Quizás mañana también despejamos dudas sobre si el futuro de la Unión será con Juncker o sin él.




lunes, 12 de septiembre de 2016

EUROPA HASTA EN LA SOPA, AUNQUE NO LO SEPAMOS

"EUROPA HASTA EN LA SOPA" fué el slogan de la campaña para las elecciones europeas de 2009. Hoy lo retomo para hablar de que efectivamente, quizás hoy más que nunca, cada paso diario de nuestra vida esta regulado por Europa. Recuerdo que en esa campaña muchos trípticos y folletos recordaban bajo ese slogan diferentes decisiones europeas que han cambiado nuestra vida, desde que suena el despertador con horario europeo, hasta el momento de levantarnos y encender la luz o nuestro paso por la ducha  y la cocina, donde además del uso de energia  todos  los productos que usamos y consumimos están regulados  por directivas de la UE. Así hasta un decálogo de pasos, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, que siete años después se han multiplicado con nuevas medidas europeas cuyo origen suele pasar desapercibido para los ciudadanos, que se acostumbran a ellas sin ser conscientes de que se trata de una regulación europea. Además eso significa que se aplica en el conjunto de la Unión.

El recorrido de directivas europeas muestra, efectivamente, que "EUROPA ESTÁ HASTA EN LA SOPA" aunque no lo sepamos, y  ahora entre otras muchísimas cosas, intenta ordenar también el mundo del tatuaje. Pues me parece genial sobre todo si tenemos en cuenta que 60 millones de europeos han decidido decorar su cuerpo con tatuajes, una practica que ha registrado un incremento del 7% en los últimos años y que no está muy claro ni la calidad de las tintas ni el efecto que su degradación puede generar en el cuerpo humano. La Comisión Europea ha descubierto un vacío legal en el control de esta "moda" del tatuaje, no solo en las tintas que se empleen, también en la proliferación de centros donde realizan estos dibujos corporales por toda Europa.

Hasta ahora la Comisión Europea solo había hecho recomendaciones sobre este tema, pero no son de obligado cumplimiento y los países que pueden decidir añadirlas o no a sus normativas. Ahora, con la investigación abierta y sus conclusiones la Comisión Europea plantea elaborar un manual de buenas practicas aunque los expertos recomiendan una directiva para regular en el conjunto de la Unión una costumbre que de seguir sin regulación común podría convertirse en un problema sanitario. Creen que ya hay indicios suficientes que confirman  el efecto cancerígeno en alguno de los componentes de las tintas.

A mi el variado y colorido paisaje que el mundo del tatuaje ofrece en la playas, en el metro, en las calles, en los bares, en los aeropuertos de toda Europa me parece divertido visualmente, pero me asombra la resistencia física de muchos a la hora de decidir decorar todo su cuerpo y aguantar estoicamente el dolor que -dicen- representa. Y encima que se pague por ese sufrimiento. Tengo un amigo que dice que pronto empezaran a pagar por quitarse lo que tanto esfuerzo les costo. No sé. Que cada uno haga lo que quiera pero que lo hagan bien. Quizás la Comisión debiera contar con la opinión de la medicina, algun cirujano ha tenido que renunciar a alguna intervención quirúrgica por el riesgo que representaba para su paciente la presencia de un tatuaje. Menos mal que en Europa no es obligado tomarse algunas sopas.

Hoy les dejo una foto de la Comisión Europea, las de tatuajes que tanto se exhiben por el planeta están super protegidas en la red..














viernes, 9 de septiembre de 2016

EL DIESELGATE:"UN ERROR GARRAFAL Y ÉTICO DE VOLKSWAGEN"

El Parlamento Europeo tiene abiertas tres comisiones de investigación y eso es digno de reconocimiento. A las Comisiones especiales TAX1 y TAX 2, sobre fiscalidad en la Unión Europea que investiga el fraude y la evasión fiscal de las multinacionales en la UE, se une la Comisión que investiga los Papeles de Panamá y la DIESELGATE que investiga el fraude de volkswagen por el que esta prestigiosa marca trucaba sus coches para evitar los límites de emisiones que regula la UE.

En mi recorrido parlamentario en los niveles autonómico y nacional no he visto tanta transparencia como la que veo en este ámbito parlamentario europeo en este tipo de comisiones. Primero por el carácter abierto de las sesiones y segundo por el nivel y firmeza en las preguntas. Sus señorías no escatiman esfuerzos en esclarecer con sus preguntas sus dudas y las de los ciudadanos dejando entrever incluso en ellas actitudes irresponsables en la empresa del que comparece. Siempre bajo el respeto recíproco, porque los representantes  de Google, Appel, Mc´Donalds e Ikea, Volkswagen y muchos más que han pasado por estas sesiones asisten a las mismas con la sensasión de estar delante de eurodiputados con conocimiento de causa. Y es que las normas que ellos se han saltado han pasado también por estas comisiones parlamentarias y sus miembros las conocen muy bien.

Esta semana ha reiniciado sus trabajos la comisión que investiga el fraude de volkswagen, buque insignia alemán como empresa referencia, y por ahi han pasado excomisarios de la etapa Barroso que es la que elaboró la norma europea que regula el control de emisiones en los vehículos. Entre ellos el italiano Antonio Tajani que afirmó no haber sido advertido en ningún momento de defectos en estos coches. El problema es que este "defecto" como lo llama Tajani era voluntario, osea una manipulación, y respondía a una mala practica de una empresa que debería hacer gala de responsabilidad empresarial. Fijense que a pesar de la transparencia que aprecio en estas comisiones también sospecho de presiones por parte de Alemania para rebajar su impacto y más en este año electoral.

La DIESELGATE  abrió sus trabajos interrogando al máximo responsable de volkswagen y a diferencia que los responsables de las multinaciones americanas y europeas que han pasado por las comisiones TAX, ellos, los de volkswagen, si reconocen su error. Ulrich Eichhorn, jefe técnico de volkswagen, comenzaba así su intervención: "Señoras y señores, volkswagen ha cometido un error garrafal, todos saben que se cometieron errores éticos en el motor diesel EA89 para la norma euro 5 y su desarrollo, y esto no solo ha sido un perjuicio terrible para la empresa y para todos nosotros, sino que tambien  ha metido a la empresa en una crisis de gran calado." Es decir, un reconocimiento clarísimo del fraude y un compromiso para esclarecerlo que Ulrich Eichhorn adquirió con estas palabras: "Estamos esforzadísimos en esclarecer y recobrar la confianza del consumidor para erigir un volkswagen mejor".

Pero este reconocimiento no ha llegado a los afectados que siguen esperando una respuesta de su concesionario y que  han tenido que recurrir a los tribunales para resolver su tema.





lunes, 5 de septiembre de 2016

¿Y SI EL PARLAMENTO EUROPEO LLAMA A SORIA?

¿Y si la Comisión de Investigación de los Papeles de Panamá llama a José Manuel Soria para que explique su aparición en los documentos filtrados a la prensa en una operación de blanqueo de dinero en paraísos fiscales británicos?. ¿Y si llama también a David Cameron?. ¿Y si llama al primer ministro islandés, Sigmindur David Gunnlaugsson , que dimitió ipso facto tras saltar el escándalo?

Puede que en el caso del exministro español sea la única manera de esclarecer el affaire Soria, sus devaneos por paraísos fiscales, sus salidas para adelante con desmentidos incluídos, su desaparición sospechosa de la escena hasta que se publicó su foto mochilera en Harvard para desmostrar que estaba allí haciendo algún curso.

La primera reunión no tiene fecha aún, pero será en este mes de septiembre y el socialista Ramón Jáuregui, miembro de la Comisión, anunció la pasada semana que pedirá la comparecencia del ministro Cristóbal Montoro para que explique los casos de empresas y particulares españoles implicados en el escándalo de las sociedades offshore. Habrá que ampliar esa lista y trabajar para que la mayoría parlamentaria no vete ninguna de las peticiones de comparecencia que se haga.

En esta Comisión Especial de Investigación hay siete eurodiputados españoles: Luis de Grandes y Pablo Zalba del Partido Popular, Ramón Jáuregui y Juan Fernando López Aguilar por el PSOE, Maite Pagazartundúa de UPyD, Ramón Tremosa de Convergencia Democrática de Cataluña y Miguel Urbán de Podemos. La Comisión nace con el empeño de esclarecer el escándalo, pero el marcado perfil político de los miembros de las delegaciones de los 28 países puede hacer prever que haya vetos. Ya lo vimos también en julio cuando comparecía el Comisario español Miguel Arias Cañete en la única intervención a puerta cerrada de la Comisión de Asuntos Jurídicos que investiga las irregularidades en la gestión de Acuamed cuando él era ministro de agricultura en nuestro país.

El éxito de la comisión parlamentaria que investigará los Papeles de Panamá dependerá no sólo de la calidad de las preguntas sino también de la lista de comparecencias. Y para eso la mayoría parlamentaria no debería vetar a nadie. Estaremos atentos los próximos doce meses que es el tiempo que se da la propia comisión de investigación para elevar sus conclusiones. Otra cosa antes de terminar, recomiendo una visita a la web oficial del Banco Mundial en el que parece que el señor Soria podrá poner en práctica sus buenas formas. Un banco vinculado a Naciones Unidas, con la estrategia de desarrollo y ayuda a los países pobres en su declaración de principios. Lo que podrían hacer las ong con el sueldo de cada directivo de esta entidad.

Ahí les dejo la foto de la que les hablaba, el exministro Soria en Harvard junto a un grupo de turistas canarios en esa ciudad y publicada por los periódicos La Provincia y la Opinión de Tenerife. Por la foto parece que el encuentro no le hizo mucha gracia.









martes, 30 de agosto de 2016

PARECE QUE VA EN SERIO PERO ALOMEJOR NO

Bruselas se ha tomado en serio, al menos eso parece, la lucha contra el fraude fiscal. Una de las prioridades de la Comisión Juncker que adquirió mayor fuerza tras el escándalo de los Papeles de Panamá que salpicó a políticos y empresas de todo el mundo. Las investigaciones de la Comisión Europea han ido en paralelo a la investigación abierta en el Parlamento Europeo a través de varias comisiones especiales creadas al efecto.

Por estas comisiones parlamentarias han pasado no sólo Appel, también google, Mc´Donalds, Starbucks e Ikea, en sesiones memorables de transparencia en la que unos y otros debían responder a las preguntas de sus señorías, que tengo que decirlo, hicieron bien su trabajo. No escatimaron esfuerzos en esclarecer con sus preguntas el entramado fiscal por el que estas empresas han eludido el pago de parte de sus impuestos y por el que han desviado sus beneficios en Europa a paraísos fiscales. Esa investigación sigue en curso y tras el periodo inhábil de agosto ahora vuelven  a la tarea para antes de final de año elevar sus conclusiones. 

La multa de la Comisión Europea a Appel para que devuelva 13.000 millones de euros evidencia que Juncker quiere cumplir con su compromiso y acabar con la idea de que las multinacionales ejercen competencia desleal y gozan de ventajas fiscales frente a otras empresas. Para ello el mandatario europeo se vale del coraje de la comisaria de la competencia Margrette Vestager que no se ha amilanado ante las presiones que han llegado desde Washington para evitar la sanción a su buque insignia que es la mayor empresa del mundo por capitalización bursátil. El argumento de la Comisión es que ninguna empresa debe tener un trato fiscal diferenciado y que la ley es igual para todos, y considera que la política fiscal que Irlanda ha venido aplicando a Appel supone una ayuda de estado ilegal. La sanción, de 13.000 millones de euros, es la mayor devolución de impuestos registrada en la Unión Europea. 

Se avecina un gran conflicto legal de Appel contra la decisión de la Unión Europea en el que las dos partes pondrán toda su artillería a funcionar. Me creo que Juncker va en serio en esta lucha contra el fraude pero también creo que necesita gestos de este calibre en su política para equilibrar la balanza de cumplimiento de programa. Y es que Juncker en breve se someterá a su segundo debate del Estado de la Unión Europea. Ya lo comenté algún día, del primer debate Juncker salió de rositas, y de éste, en el pleno que comienza el 12 de septiembre en Estrasburgo quizás salga vapuleado. Además con esta estrategia de lucha contra el fraude intenta también limpiar su imagen y enterrar las flechas que apuntan a señalarle como el principal responsable de LuxLeaks, otro escándalo fiscal europeo que ofreció ventajas fiscales a  multinacionales para que se establecieran en Luxemburgo. Y todo ocurrió cuando Juncker era el primer ministro de este pais. El parlamento rechazo en su momento la creación de una comisión de investigación sobre LuxLeaks y una moción de censura contra el presidente de la Comisión Europea. Igual Juncker sabe que  está perdiendo el apoyo en la eurocámara y ahora trata de enmendar la plana. Y antes de terminar un apunte más, vale que el informe de la Comision TAX del Parlamento Europeo no es vinculante, pero fijar la multa a Appel antes de conocer las conclusiones del Parlamento es una falta de consideración a la Institución.

Aquí les dejo el video del voto en la eurocámara que rechazó la moción de censura contra Juncker





lunes, 29 de agosto de 2016

A TIEMPO PARA "SALVAR INTERNET"

En un mes termina el plazo para presentar alegaciones a la consulta pública abierta  hace dos años por la anterior comisaria  para la Sociedad de la Información, Neelie Kroes. Y no es un debate menor, más bien todo lo contrario, el gran debate del futuro de la Unión Europea gira en torno a la agenda digital, la que nos permitirá situarnos en primera línea de una nueva forma de producción y una nueva forma de acceso a los productos. La agenda implica muchas cosas, ponernos a la vanguardia tecnológica facilitando el acceso a internet en los 28 países de la Unión y unificar criterios entre todos los países para garantizar la neutralidad en la red.

La primera de las cuestiones está vinculada a dinero y tiempo, y la segunda a una declaración de principio. Las operadoras han ejercido bien su papel de lobby en esta negociación que llega a su fin y parece que cuestiones como la neutralidad en la red están garantizada. Esto es, que los proveedores tendrán que permitir el acceso a todos los contenidos sin privilegiar a unos por encima de otros. El nuevo reglamento que prepara la Comisión Europea parece que ya está listo y algún medio ha filtrado ya parte de su contenido. Pero el debate sobre la neutralidad implica muchas más cosas, que van  más allá de su propia definición, y es que las operadoras deben entender que internet es de todos y no un bien sobre el que poder hacer negocio sin límites.

Hace poco participe en unas jornadas sobre la Agenda Digital organizada por la Comisión Europea en Madrid. Estaban todas las partes implicadas, entre ellas Telefónica, que dice estar preparada para el salto cualitativo al 5G tras haber realizado una inversión de 45 mil millones de euros. También estaba la Asociación Española de Startups. Su vicepresidenta, Carmen Bermejo, apuntaba algunas cuestiones pendientes de cerrar en ese reglamento y sobre las que caía más presión. Una, la intención de las operadoras de cobrar a las Startups parte de sus beneficios, como si no les valiera ya la cuota de acceso a internet. No es la única pretensión de los que siendo dueños de la red -eso es indiscutible- pretenden también otorgarse el titulo de propiedad de internet. Además de la ya mencionada, las operadoras también pretenden ponerle precio a la función de "linkear", osea que si yo en este blog "linkeo" un enlace la compañia con la que opere estaría ojo avisor para sacar provecho de esa función.

Las startups piden a gritos una regulación justa, que interprete que internet es de todos y que sus múltiples posiblidades tienen más que ver con la pericia del usuario que con el gasto en la red. Como dije al principio, el debate final sobre la agenda digital nos afecta a todos. La Comisión Europea ultima ya su reglamento y la consulta pública abierta por Neelie Kroes seguirá recibiendo alegaciones hasta el 30 de Septiembre. Hay otras vías en las que poder expresar esa petición para  garantizar no solo la neutralidad en la red sino también que se garantice que internet es un bien común sobre el que nadie debiera hacer negocio más allá del que le corresponde por la prestación del servicio. Aquí les dejo un video de la campaña que llevan a cabo las startups a nivel europeo, al final puedes expresar -si quieres- tu adhesión a la campaña. En Estados Unidos, India y Brasil funcionó y las agendas digitales de estos países ejercen menor control sobre el trafico de internet del que pretenden las operadoras en la Unión Europea.









jueves, 25 de agosto de 2016

LAS BUENAS NOTICIAS TAMBIÉN SON NOTICIA

En julio quise despedir la temporada activa de zoom-europa, antes del verano, con un toque positivo ante los retos a los que se enfrenta la Unión Europea. Hablaba entonces del europeísmo que los ciudadanos de la Unión habían reflejado en las encuestas posteriores al referéndum británico. Hoy,  tras la temporada estival y antes de adentrarme en la vorágine que se avecina, leyendo el articulo de Javier Sampedro en el país titulado "No noticias" he pensado que el tema del que habla, los transplantes en Europa, merece también un espacio en este blog.

Desde el inicio de mi vida laboral hace ya tres décadas los datos de transplantes han ocupado parte de los informativos de radio y televisión en los que he trabajado, en Canarias y en Madrid, y era así porque las noticias eran buenas. La década de los 90 representó un salto cualitativo y cuantitativo en estas intervenciones de las que dependía la vida de muchas personas y la preocupación de muchas familias. En el caso de los transplantes de riñón Canarias lideraba incluso el ranking de intervenciones en el país. El servicio de nefrología de Canarias, siguiendo también el patrón marcado por el doctor Rafael Matesanz, logró despuntar y establecer un protocolo de actuación rápido para que el que hiciera el viaje fuera el órgano y no la persona que necesitaba el transplante. Hay otras patologías que no han podido desarrollar un modelo similar, como las de cardiología o de pulmón que requieren otro protocolo y que genera una larga espera de los pacientes de las islas lejos de su casa hasta que pueden ser transplantados si su precario órgano aguanta.

Hace unos días las noticias reflejaban que "España sigue siendo líder mundial en transplante de órganos", pocos destacaban la otra coletilla que  he conocido a través de Javier Sampedro, y es que otro país, Croacia, nos ha alcanzado. Como dice Sampedro "por primera vez tenemos que compartir el podium. Croacia nos ha alcanzado porque ha importado el modelo español, el sistema de coordinación que creó hace 30 años Rafael Matesanz".

Nos ha alcanzado Croacia y nos seguirán alcanzando el resto de países miembros gracias a la directiva europea aprobada en 2010, bajo la Presidencia Española de la Unión Europea. Esta directiva copia el modelo español y ha permitido coordinar las donaciones a nivel europeo para que no se pierda ningún órgano apto para el transplante. Esto permitirá que si un corazón no encuentra receptor en el país del donante lo puedan utilizar otros. 

La directiva europea de transplantes es de obligado cumplimiento y partía de una premisa "si toda Europa consiguiera una tasa de donantes de órganos similar a la española se salvarían 20.000 vidas al año". En la Unión Europea se hacen alrededor de 40.000 transplantes al año pero también hay alrededor de 56.000 personas que siguen esperando un órgano y unas 15 personas que pierden la vida cada día por falta de un transplante. Y este es otro factor importante en la cadena del protocolo, que haya más donantes. Rafael Matesanz ya se ha jubilado pero su modelo pervive dentro y fuera de nuestro país y eso es posible gracias a una directiva europea. Yo me alegro mogollón porque cuando hablo de estos temas me vienen a la cabeza muchos afectados de ALCER Canarias que pasaron por el programa Onda Atlántico de Radio Cadena Española a contar su problema y también de Manuel Padorno que hizo de su paso por este programa un homenaje a estas "luchas por la vida" que culminaron con una gran gala para captar fondos para su causa. Una de esas satisfacciones que te da esta profesión y por lo que creo que las buenas noticias, aunque se repitan cada año desde hace treinta, siguen y deben seguir siéndo buenas noticias. 


lunes, 25 de julio de 2016

EUROPEÍSTAS A PESAR DE TODO

Vivimos en un estado de desasosiego europeo que se ha acentuado aun más en los últimos meses tras  los atentados de Paris y Bruselas, y también tras el Brexit y las masacres terroristas de la última semana en Alemania y el golpe de estado fallido en Turquía. Es como si hubiera una conspiración contra las democracias, que amenaza la tranquilidad y la convivencia en paz no sólo en Europa sino en casi todo el mundo.

Ya hable alguna vez en este blog de la definición que le escuche a Joaquín Estefania en una tertulia en la Cadena SER. Fue  a principios de año, hablaba Estefanía del "pesimismo global", porque miremos a donde miremos la situación es peor que años atrás y sin perspectivas de cambio a mejor. Llegamos a julio -ya casi agosto-  y ese pesimismo global ha aumentado, seguimos inmersos en el.  

Pero a pesar de todo los europeos seguimos queriendo ser europeos y nos mostramos a favor de una mayor integración de la Unión Europea y esa es para mi una buena noticia. Así lo reflejamos al menos en las encuestas y ante temas de enorme impacto como el terrorismo o el brexit. En la web del Parlamento Europeo encuentro hoy estos datos: "El 82% por ciento de los europeos desea que la Unión Europea intervenga más en la lucha contra el terrorismo y el 69 por ciento considera que la implicación actual de la UE es insuficiente." 

No son los únicos datos que reflejan el aumento del sentimiento europeísta de  los ciudadanos. Tras el referéndum británico, la semana siguiente, el IFOP, Instituto Francés de Opinión Pública, hizo un amplio trabajo de campo en seis países de la UE.  En Polonia, Alemania, Bélgica, España, Francia e Italia los ciudadanos se mostraron con amplia mayoría a favor de una mayor integración, registrando incluso un aumento respecto a la ultima vez que habían respondido a la misma pregunta. Y ese aumento alcanzó el 19% en Francia un país en el que la ola euroescéptica encabezada por Marinne le Pen está en alza, el 18% por ciento en Polonia donde gobierna desde hace unos meses el ultraderechista Andrzej Duda, y también con el mismo porcentaje en Alemania donde la crisis de los refugiados parece que no merma tampoco el deseo de los alemanes a profundizar en la integración europea. En España el aumento de ese sentimiento, según esta encuesta del IFOP, es del 9%, en Italia del 4% y en Bélgica del 11%.

La encuesta es amplia, con gran variedad de preguntas que pueden consultar en www.ifop.fr si están interesados. Pero lo que me parece importante destacar es que la Unión Europea debe aprovechar este momento para satisfacer ese deseo de más integración con firmeza, pero también con cambios en sus actuales políticas. Los ciudadanos le están diciendo que Si pero también que quieren otra Europa.

Así que a la vuelta de agosto, esa parte del stablishment europeo que goza ya de sus vacaciones, deberá ponerse las pilas y definir una nueva hoja de ruta que de respuesta a los problemas económicos, sociales y de seguridad que están afectando a 500 millones de ciudadanos. Esperemos que vuelvan con parte de los deberes hechos.

Aqui les dejo el video de la agenda europea que ha preparado EUROPARLTV para los lideres europeos este verano.. Recomiendo verlo. EuroparlTV se pregunta si  serán capaces de atajar todos los problemas a los que se enfrenta la UE y emplaza a septiembre cuando Juncker vuelva a la eurocámara para someter su gestión a su segundo debate sobre el estado de la Unión. Igual esta vez no lo tiene tan fácil.




lunes, 18 de julio de 2016

EL CONTRAGOLPE DE ERDOGAN

El golpe de estado fallido en TurquÍa nos reafirma en la idea de que la periferia europea es insegura. Tambien nos reafirma en la idea de que la UE se equivocaba cuando incluia a este país en la lista de países seguros para cerrar  con el gobierno de Erdogan un acuerdo de acogida de los refugiados que querían llegar a Europa. Y también evidencia que las redes sociales no sólo  están cambiando nuestra forma de comunicarnos sino que también se están convirtiendo en un elemento importante para cualquier movilización social. Lo vimos en la primavera árabe con twiter y lo hemos visto ahora en el golpe de estado fallido en Turquía. Erdogan se adelantó a la ocupación de la TV por parte de los golpistas llamando por FaceTime a una TV que los golpistas se olvidaron de ocupar. Un despiste de la estrategia golpista que Erdogan ha aprovechado para lanzar  su mensaje en directo a través de este medio y movilizar a los turcos en defensa de su gobierno. Impresionante. FaceTime pudo más que los tanques que los militares sacaron a la calle.

Pero la principal evidencia para la Unión Europea es el mensaje que deja  lo que sucedió  la madrugada del sábado en Turquia . Nuestro vecino del este al que hemos encomendado la responsabilidad de los refugiados es una bomba de relojería y que si no se actúa con firmeza el problema en este país va camino de enquistarse y de afectar también al conjunto de la Unión Europea. Eso sí, sería solo uno más en la lista de problemas que amenazan a Europa por el Este y por el Sur.

Cualquier mapa de estrategia geopolítica refleja los puntos calientes en las fronteras exteriores de la Unión Europea. El este y el sur de Europa presentan conflictos activos y enquistados desde hace muchos años y eso afecta a la seguridad de los ciudadanos europeos. En #campusyuste se ha hablado también estos días de seguridad en la Unión Europea. Allí Ignacio Fuentes Cobo, coronel y analista del Instituto de Estudios Estratégicos lo definió con esta frase: " Los europeos -decía- no vivimos en un entorno feliz" si tenemos en cuenta la presión que existe en nuestras fronteras Este y Sur, y no por la inmigración, sino por los conflictos no resueltos y que siguen latentes.

Ejemplos montones. Los Balcanes es uno de ellos, donde algunas cuestiones se han resuelto mal, como los conflictos de Bosnia, Herzegovina y Kosovo y que en el caso de este último estado, no reconocido por España, supone, según Fuentes Cobo  "un problema de desestabilización seguro para generaciones futuras". El conflicto de Ucrania y la ocupación de Crimea por parte de Rusia es otro punto caliente, y aquí un comentario a tener en cuenta, estosconflictos afectan tanto a La Unión Europea como a Rusia con la diferencia de que Rusia si cuenta con un liderazgo político claro frente a una Unión Europea que no.

Y para más inri la ultima Estrategia de Seguridad de Rusia apuesta por la recuperación de las potencias perdidas y pone el punto de mira en la OTAN como su principal enemigo. Una estrategia que viene a a dar la razón a quienes piensan que la ampliación europea del 2004, con la adhesión de 10 países del este al club europeo, fue un error porque fue pensada más como una ampliación en materia de política de defensa y exterior, que como una ampliación económica y comercial.

Pero el principal punto caliente que a afecta a Europa en estos últimos  años viene del Sur.  La inestabilidad del norte de África tras la guerra de Irak y las primaveras árabes, según este analista de estudios Estratégicos, está en Siria y Libia donde el Daesh ha emprendido la guerra del terror con decapitaciones y actos terroristas tremendos y la ocupación de enclaves estratégicos en la guerra soterrada entre sunies y chiítas por el territorio. Lo que ahora conocemos como el terrorismo yihadista. Una guerra religiosa que aunque en esta última fase se haya desencadenado por esos dos episodios de la historia reciente se remonta a 1.300 años atrás.  Además han querido extenderla a otras zonas del mundo entre ellas Europa donde se han perpetrado atentados, el último en Niza, pero para tranquilidad de todos, según este estratega, las diferentes etapas en esta guerra religiosa han decaído por su propio peso y esta vez -dice- pasará lo mismo. Van perdiendo fuerza y estos grupos radicales pasan de su momento de la euforia a ver poco a poco como sus mensajes decaen y dejan por tanto de suponer una amenaza.

Bueno,  yo no entiendo mucho de estas cuestiones aunque me considero una persona informada, pero lo que apunta Fuentes Cobo no me parece descabellado. Puede ser antes o después y dependerá sobre todo de las batallas territoriales que el Estado Islámico vaya ganando o perdiendo a corto plazo. Un consuelo oír a un experto decir que se va avanzando y que las cosas en la zona están mejor ahora que hace unos meses, sobre todo por la población civil que sigue allí. Estas batallas mantienen de momento acorralados a los yihadistas y se libran por ocupar Racca al norte de Siria, cerca de Allepo, o la ciudad de Mossull en Irak. Si los yihadista pierden estas batallas, según Fuentes Cobo, la partida para el Daesh habrá terminado en estas guerras y por extensión en la expansión de su mensaje y de su actividad terrorista en todo el mundo.

En fin, a mí escuchar esto me generó cierto alivio aunque me agobia el presente y la incertidumbre del número de víctimas que se pueden producir hasta que esa caída se produzca. La Unión Europea va de sobresalto en sobresalto. Niza llora a sus víctimas y Turquía está a punto de convertirse, bajo la bandera de la democracia, en la mayor purga política de la historia a todo lo que no sea el pensamiento oficial de Erdogan. No pueden decir los 28 que no tenían indicios.

Dos apuntes para terminar. El primero, que  Erdogan mantiene su posición ganada en las urnas pero ni antes ni ahora ha sido un socio seguro para que la Unión Europea le delegue la responsabilidad de los millones de refugiados que aspiran a entrar en la Unión Europea.  Creo que fue un mal acuerdo desde el principio y que este episodio del golpe de estado fallido debe llevar a la Unión Europea a reconsiderarlo. También creo que de momento nos hemos evitado la imagen de un gobierno golpista gestionando un acuerdo con la Unión Europea, pero igual es solo de momento. Tambien me pregunto que gestión esta haciendo Turquía de los 6 mil millones que le ha dado la Unión Europea para atender a los refugiados.

Y el segundo apunte, que La Unión Europea tiene activas 17 operaciones militares y que debe avanzar en su política de defensa y seguridad común a la que el Brexit añade un nuevo matiz de incertidumbre. Habrá que ver cómo se reparten los 27 países tras el Brexit la aportación económica que hasta ahora han hecho los británicos.





martes, 12 de julio de 2016

REGIÓN IBÉRICA DE LA UE

España y Portugal entraron juntas en la Unión Europea. Una adhesión que celebra este 2016 su treinta aniversario aunque la mayoría de los programas de los diferentes actos y cursos que se han organizado en nuestro país para analizar este proceso no hayan reparado en el país vecino. Algo que si ha hecho La Fundación Academia Europea de Yuste en su Campus de verano con  el curso "El proceso de integración europea: 30 años de Unión Europea entre España y Portugal",  dirigido por el catedrático de la Universidad de Extremadura Enrique Moradiellos García.

Allí se escucharon voces, de cada lado de la frontera, analizando el proceso. Todas interesantes, aunque me voy a centrar en el análisis realizado por José Ignacio Sánchez Amor que  fue responsable de la política Europea y de Portugal en la Comunidad de Extremadura en los años de inicio de esa integración. Extremadura y varias regiones de Portugal  han visto la necesidad de confluir en programas regionales conjuntos, a un lado y otro de esa frontera, para dar respuesta a problemas comunes.Una experiencia positiva que invita a Sanchez Amor a pensar en la posibilidad de ampliar el campo de actuación a toda la península ibérica. Una gran región económica -señalaba- de dos países en el marco de la Unión Europea. Algo parecido al Consejo Nórdico en el que participan Islandia, Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia o al Benelux en el que participan Bélgica,Holanda y Luxemburgo.

En opinión de Sánchez Amor es importante aprovechar el momento de buenas relaciones o carencia de tensiones entre dos países que antes de su adhesión a la UE casi se daban la espalda. Portugal miraba hacia Europa saltándose a España y a la inversa, España miraba  a Portugal con cierto aire hegemónico. En su análisis Sanchez Amor parte de varias asimetrías históricas en las relaciones hispano-lusas y una de ellas tiene que ver con la información. En Portugal siempre ha interesado lo que pasa en España mientras que en España las noticias de Portugal apenas tienen presencia en los medios de comunicación. "Invertir esta situación en nuestro país es esencial para alcanzar ese objetivo de Región Iberíca" por eso hace un llamamiento a intelectuales y personalidades de la cultura de ambos lados "para que ahonden en las posibilidades de intercambio. Sin esa implicación es difícil que la sociedad civil se implique."

Hay muchos ejemplos de esa asimetría cultural. La lengua española está más extendida entre los portugueses que lo que está el  portugués entre los españoles. Los españoles hemos leído a Saramago y a Pesoa en castellano y los portugueses han leído el Quijote en español. Hay que superar esa barrera intelectual para superar la barrera fisica, la "línea", la frontera.

La propuesta de Sánchez Amor cobra más sentido en estos momentos en que España y Portugal se enfrentan a su propio deficit y a una respuesta de Bruselas pendiente de concretar. Quizas hay que aprovechar las adverdidades para "ser ambiciosos e ingeniosos, poner el foco más lejos y trabajar en una agenda común y de integración de los dos países. Un laboratorio de integracion regional a gran escala que se puede extender a otras regiones europeas".

Cuando escribo esto escucho a Luis Guindos desde Bruselas diciendo que "las situaciones de partida y de fondo son diferentes entre España y Portugal". Lo decía desde Bruselas valorando el dictámen de la Comisión Europea sobre el déficit de los dos países. Tremendo planteamiento diplomático. Esperemos que no apliquen la misma vara cuando tengan que decidir si apoyan o no a Antonio Guterres como Secretario General de Naciones Unidas. Lo apuntó también Sanchez Amor en su intervención: "Zapatero dió su apoyo a Barroso para mantenerlo al frente de la Comisión Europea con la opinión en contra de parte de su partido." . Ahí les dejo un mapa que define muy bien la frontera. No están ni Canarias, ni Madeira ni Azores pero los archipiélagos atlánticos estamos acostumbrados a vernos fuera del mapa aunque nos sintamos europeos.


miércoles, 6 de julio de 2016

EL CAMPUS YUSTE: REPENSAR EUROPA 30 AÑOS DESPUÉS DE LA ADHESIÓN.

Voy de camino hacia el Monasterio de Yuste para participar en un curso de verano organizado por la Fundación Academia Europea de Yuste bajo el epígrafe "El proceso de integración europea:30 años de Unión Europea en España y Portugal". Difícil tarea la de hacer balance en estos momentos, seguro que el análisis de la primera década y la segunda fue más fácil.

Y es que desde hace ocho años la Unión Europea está que no levanta cabeza y cuando empieza a levantarla surge otra crisis, y ya van tres, de gran calado. Además de solaparse, estas crisis coexisten y la primera, la económica y financiera, hace que las otras dos, la de refugiados y la que ha generado el brexit, sean más difíciles de afrontar. En política como en la vida misma  el dinero ha paliado los efectos de los divorcios más difíciles.

Pero el análisis no debe de perder de vista la necesidad de impulsar el proyecto de la Unión Europea. Antes de empreder viaje hacia Yuste he podido escuchar a los primeros ministros de Holanda y Eslovaquia en el Parlamento Europeo. El primero, Mark Rutte, haciendo balance del semestre en que su país ha ejercido la presidencia rotatoria del Consejo Europeo. Confesó su estado de Shock por el resultado del referéndum británico, también su decepción porque inevitablemente empaña una gestión que ha cumplido con los objetivos marcados en la agenda que presentó el 1 de enero pasado. Afirmó que este semestre ha podido reafirmar su vocación europeísta y la idea de que el encaje de los pueblos de Europa en la aldea global sólo tiene sentido si los países trabajan juntos. También dejó entrever algo de autocrítica al señalar que "El Brexit es una señal de que hay que cambiar muchas cosas en la UE". La primera -dijo- implicar a los ciudadanos en el proyecto europeo.

Holanda es país fundador de la Unión Europea y cede el testigo a Eslovaquia, con un recorrido más corto dentro de la Unión. Eslovaquia se incorporó junto con otros diez países del este del Europa en 2004. Su primer ministro, Robert Fico, que también comparecía esta semana en el Parlamento Europeo, tomó el guante del reto al que se enfrenta la presidencia europea en la que tendrá que gestionar los primeros pasos del divorcio de Reino Unido y la Unión Europea. Y no sólo eso, también tendrá que afrontar la presión que empieza a existir ya en el Parlamento Europeo para afrontar una reforma institucional amplia.

El artículo de Martin Schulz publicado  esta semana en la prensa alemana deja entrever que la eurocámara no va a cesar en ese empeño de cambiar Europa. Shulz presenta en este artículo una propuesta en la que propone convertir a la Comisión Europea en el auténtico gobierno de la Unión y un Parlamento Bicameral, con una segunda cámara de representación de los parlamento nacionales.

Es una opción y ya se verá si avanza o no. Pero la buena noticia es que en Europa muchos ya están pensando en el futuro y no en que estamos ante el final de un proyecto que comenzó hace 60 años y al que los españoles nos sumamos hace  ya 30.

Por eso mañana en el Campus Yuste haré un balance positivo de esos 30 años y del reto del cambio que a corto plazo creo que marcara  los próximos años en el que todo apunta que vamos hacia la revisión de un nuevo Tratado. Será en este precioso Monasterio, sede de la Fundación Academia Europea de Yuste. El Monasterio es también Casa Palacio donde se retiró Carlos I de España y Carlos V del Sacro Imperio Romano-Germánico.  Un maravilloso edificio del Patrimonio Nacional Español que ocupa el primer lugar en la lista de bienes del Patrimonio Europeo. Un placer volver a visitarlo.




lunes, 4 de julio de 2016

AHORA EL FÚTBOL

A la espera de saber que decide Bruselas sobre la sanción a España por incumplimiento de déficit nos sorprende otro sobresalto, en esta ocasión por infracción en la concesión de ayudas estatales a  siete clubes españoles de fútbol profesional. Esta es la lista: FC Barcelona, Real Madrid, Valencia, Athletic de Bilbao, Atlético Osasuna, Elche y Hércules.

Son tres las investigaciones que la Comisión ha llevado a cabo. La primera de tipo fiscal. Según la Comisión Europea cuatro de estos clubes (Madrid, Barcelona, Bilbao y Osasuna) constituídos como sociedades anónimas han recibido un trato fiscal ventajoso, se les ha tratado como si fueran sociedades sin animo de lucro y se han beneficiado de una rebaja fiscal del 5% por ciento. Ahora tendrán que pagar los impuestos no abonados, alrededor de 5 millones de euros por club.

La segunda investigación concluye trato de favor al Real Madrid por parte del Ayuntamiento de la capital en la cesión de terrenos. Una operación cerrada en 2011 en la que los terrenos adjudicados se sobrevaloraron en 22,7 millones de euros. En plena crisis económica e inmobiliaria en nuestro país esta cesión multiplicaba con creces el precio de tasasión de estos terrenos que era de 595.000 euros.

Y la tercera investigación afecta a los avales concedidos por el Instituto Valenciano de Finanzas a tres clubes de la Comunidad Valenciana (Valencia, Hércules y Elche). Se les concedió un préstamo para paliar sus dificultades financieras. La Comisión Europea considera que eso supone un trato de favor frente otros clubes que se financian sin respaldo del Estado. Además la ayuda no estaba vinculada a ningún plan de reestructuración.  También tendrán que devolver la ayuda que asciende a 20,4 millones en el caso del Valencia, 6,1 millones en el caso del Hercules y 3,7 millones en el caso del Elche.

No es la primera vez que Bruselas cuestiona las ayudas de estado de nuestro país. En 2013, con Joaquín Almunia de Comisario de la Competencia, Bruselas pidió la devolución de las ayudas destinadas al sector naviero español a través a una Agrupación de Interés Económico. Una trampa fiscal con el beneplácito del Estado por el que este grupo de interés, integrado por grandes empresa de nuestro país, obtenían beneficios fiscales en una compleja operación de  adquisición de buques, que fue denunciada por el sector  de la construcción naval de otros Estados Miembros.

Lo de ahora es diferente pero parecido. Se destinan  Ayudas de Estado de forma arbitraria y poco leal, y evidenciando que el fútbol y la política van de la mano. Alguno lo interpretará como un ataque de Bruselas al fútbol español, pero las declaraciones de la Comisaria evidencian que en este país la picaresca está más que establecida. Decía Margrethe Vestager, responsable de Competencia en la Comisión Juncker:
"Utilizar dinero de los contribuyentes para financiar clubes de fútbol profesional puede falsear la competencia. El fútbol profesional es una actividad comercial en la que está en juego mucho dinero. Los fondos públicos deben cumplir las normas de competencia leal y en el presente caso, las subvenciones investigadas no las cumplieron".

Ole con Margrethe Vestager.


martes, 28 de junio de 2016

¿QUE HACES TU AQUI?

¿Qu´est que vous faites ici? Eso que le preguntamos a un amigo cuando nos lo encontramos por casualidad después de mucho tiempo es lo que le preguntaba Jean Claude Juncker al lider del UKIP hoy en Parlamento Europeo. Nigel Farage abandera en la eurocamara la salida de Reino Unido de la Unión Europea desde hace 17 años. La pregunta directa y clara, que ha marcado titulares, se quedó sin respuesta pero a Juncker no le importo. Lo que quería era invitar a Farage y sus seguidores a abandonar su escaño inmediatamente, igual que ha hecho el comisario de finanzas Jonathan Hills  al día siguiente de conocerse el resultado del referéndum a favor del Brexit. Pero el gesto del ya ex comisario, ovacionado hoy en el hemiciclo, difícilmente tendrá reflejo en los euroescépticos británicos que se sientan en el hemiciclo. Si Farage dejara su escaño se queda sin espacio político para seguir incordiando a la Unión Europea y sin trampolín para , desde Bruselas y Estrasburgo,  lanzar su mensaje contrario al proyecto europeo. También para participar en el debate sobre las futuras relaciones de Reino Unido y la Unión Europea.

Y esto último es el quid de la cuestión. Quizás Juncker no esperaba respuesta y lo que pretendía con su pregunta es dejarle clarito a Farage que van estar vigilantes y que no permitirán que utilice más su escaño para tropelías políticas. Farage y los suyos seguirán en la eurocámara hasta que no se formalice la desconexión total de Reino Unido pero la eurocámara podría impedir su participación en debates y votaciones que considere que Reino Unido ya no debe participar, incluído el debate sobre el modelo futuro que marcará las relaciones de la Unión Europea y Reino Unido. Y eso si que debe dolerle y mucho a Farage.

¿Por qué? pues porque después de su dura e infame campaña a favor del Brexit el UKIP se ha tenido que retratar y evidenciar hoy en el hemiciclo que no quiere romper todos los vínculos con Europa y que quiere mantener un marco de relaciones comerciales con la Unión Europea. Una relación comercial que Farage reclamó en su tono habitual, amenazando: "Si no se venden coches alemanes en Reino Unido -decía- muchos ciudadanos europeos pueden perder su puesto de trabajo". Acabáramos. No es generoso ni para reconocer que su país necesita a la Unión Europea.

Fué en un pleno extraordinario para aprobar una resolución del Parlamento Europeo solicitando a Reino Unido que no se demore en comunicar a Bruselas su petición de desconexión.  Los 27 no están por la labor de concederle ese favor a Cameron, que igual que hizo cuando convocó el referéndum con el que pretendía salvar su liderazgo en las filas tories, ahora quiere retrasar hasta Octubre esa comunicación para que sea su sustituto el que lo comunique y no él como último acto político de su mandato.

En fin:

¿Que el pleno fué duro? Si.
¿Que algunos elavaron mucho el tono? Si.
¿Que se fijaron posturas para los intensos futuros debates que nos esperan? Si.
¿Que se puede liar si no se andan con cuidado? Si.
¿Que vamos hacia una nueva Convención previa a un nuevo Tratado? Es probable, pero para eso hay que esperar un poco. La petición solo la escuche hoy en boca del Presidente de los Socialistas Europeos, el italiano Gianni Pitella. Sabe que no es el mejor momento pero también que no se pueden demorar mucho. Las grandes decisiones hay que tomarlas en caliente.

Aqui les dejo el resúmen de la sesión que ha hecho EUROPARL TV.




viernes, 24 de junio de 2016

SI TE QUIERES DIR DITE

Es lo que le diría Pepe Monagas, costumbrista canario, a los ingleses tras su decisión de abandonar la Unión Europea. El resultado del referéndum tendrá consecuencias probablemente nefastas para la economía, para los ciudadanos y sobre todo para el proyecto europeo. Aún estoy en estado de shock a pesar de que la posibilidad del resultado ha estado presente en la cabeza de todos desde que Cameron convocó la consulta. En mi periplo europeo he tenido ocasión de hablar del antieuropeísmo de los británicos en muchas ocasiones, la última esta semana, con Lord Garel Jones, ex ministro de Asuntos Exteriores del gobierno de John Major. Un europeísta comprometido, una especie a extinguir en su propio país. El vive en España, quizás aquí se siente menos raro que en su propio país, Reino Unido. "Es increíble, es increíble" afirmaba con cierta tristeza Lord Garel Jones por ver como su país estaba sucumbiendo al populismo. Su etapa de ministro fué intensa en la Unión, coincidió con la negociación del Tratado de Maastricht que avanzaba en políticas sociales de la Unión. Al "es increíble" Garel Jones añadía otra reflexión y temor, que el Brexit pueda desencadenar el ascenso del populismo y euroescepticismo por la izqueirda y por la derecha europea, y que lleve al declive al proyecto político "más importante de Europa en los últimos 60 años".

Y ese es el riesgo. Se me ocurren ya algunos países que tienen la opción inmediata de convocar el referéndum porque tienen tareas de gobierno. Otros tienen de momento una gran presión populista en puertas con opciones de ganar las elecciones de su país y a partir de ahí convocar el referéndum. En esa lista Francia, otro de los grandes de Europa como Reino Unido.

La unión Europea debe gestionar con firmeza el Brexit. Debe aplicar el artículo 50 del Tratado de Lisboa. Está previsto todo. Hay dos años por delante en la negociación. La cuenta atrás no empieza  hoy sino a partir del día en que el gobierno británico comunique oficialmente a Bruselas su deseo de salir y si quiere mantener un trato especial como país tercero con la Unión Europea. Hasta diez formulas posibles hay en esa relación futura de la isla con el continente, la más factible es la formula de Noruega e Islandia que están en lo que se denomina Espacio Económico Europeo. Una opción suicida y torpe para un país que presume de aires de grandeza, con esa fórmula  pasarían a estar afectados por las decisiones europeas pero sin participar en su elaboración. Una humillación para los británicos.

En cualquier caso se espera que el proceso sea cuanto menos amistoso y que los ingleses hagan gala de su exquisitez diplomática. Hay muchas cuestiones colaterales, la posible escisión de Escocia, el riesgo de conflicto en Irlanda que volverá a estar, probablemente, separada por una valla y Gibraltar donde será también probable que se recupere la verja.

En fin. Que estoy en estado de Shock. Y volviendo al costumbrismo de Pepe Monagas, si yo fuera Juncker le diría clarito a Cameron: "Si te quieres dir dite, que yo no te juleo." Que los europeos perdemos pero creo que pierden más los ingleses.

Me niego a ilustrar este post con una imágen del señor Farage celebrando su victoria. Mejor esta que he encontrado en google, al fin y al cabo el shock tiene que ver con la cabeza y el corazón y los dos me duelen hoy.


jueves, 16 de junio de 2016

SILENCIO, SE ESPERA.

Prohibido hacer declaraciones públicas sobre el referéndum británico. Es una instrucción interna en la Comisión Europea convencida de que la situación requiere, cuanto menos, prudencia. Lo puedo entender pero me extraña en una Bruselas que nos tiene acostumbrados a alardear sus diferencias sin pudor y  que presume de que en ese debate público y abierto está la grandeza del proyecto europeo.

Así ha sido hasta ahora. Lo que suceda en una semana cuando se conozca la decisión de los británicos mantiene a las Instituciones Europeas en vilo por lo inédito de la situación. Europa está preparada para crecer y ampliar su número de miembros y no para restar. La salida de Reino Unido del club abre un periodo de incertidumbre. Mas allá del artículo 50 del Tratado de Lisboa que fija un procedimiento de negociación que debe durar dos años, no hay una hoja de ruta a seguir ni para hacer efectiva esa salida ni para aplicar el acuerdo que Cameron y Donald Tusk cerraron  en marzo pasado.

El ambiente está caldeado en Bruselas y en Londres que vivió ayer una batalla fluvial en el Támesis a la que se ha unido hoy una agresión brutal a la diputada laborista, Jo Cox. No sé que más puede pasar en los 7 días que quedan para la celebración  del referéndum aunque de momento hoy se han suspendido todos los actos electorales por lo que me he quedado sin poder comprobar lo que creo era el objetivo de Cameron en Gibraltar, una plaza segura a favor del REMAIN.

Viajar al Peñón en medio de la carrera electoral, a un territorio que ha mostrado su incondicionalidad a seguir dentro de Europa ,solo podía tener desde mi punto de vista una explicación. El mensaje que lanzaría allí Cameron iba dirigido a los euroescepticos y populistas para alertarles del riesgo de pérdida de la soberanía sobre Gibraltar. Ya sabemos que los populistas se alimentan sobre todo de sentimientos y en ellos el miedo es caldo de cultivo. Cameron quería infundir miedo desde el Peñón a los de la isla, el miedo a la perdida de un pedazo de roca estrategicamente colocada en el mapa. Lo mismo que hacen los euroescepticos, jugar con el miedo y atemorizar a los británicos sobre las maldades europeas. Creo que a estas alturas debe haber más británicos deseosos de que se acabe la pelicula que británicos a favor del Remain o Leave, pero su opción no cabe en la pregunta de la convocatoria.

En medio del silencio Bruselas sólo ha filtrado esta semana, intencionadamente, el mensaje de que permanezcamos tranquilos, que ellos tienen la situación bajo control y que el viernes 24 estarán juntitos Juncker, Tusk y Schulz para analizar la situación y que al encuentro se podría sumar también el presidente del Banco Central Europeo.

Ufff. NO me dan miedo pero me preocupan, aunque claro peor sería que no se reunieran. En fin.

Ahí les dejo una foto del cruce de barcos en el Támesis. Se quedaron por el Tamesis londinense, ya saben como dice el refrán "Donde va más hondo el río, hace menos ruido", y ellos unos y otros lo que querían es que se les escuchara. Y mira que esa estampa del Puente de Londres me encanta.






lunes, 13 de junio de 2016

¿QUÉ HAREMOS SIN TRENES NOCTURNOS?

Si nadie lo remedia la mayor parte de los trenes nocturnos que operan en Europa pueden dejar de funcionar a final de año. Mon Dieu, con la de  novelas y películas que han centrado su narración en esos viajes. Los trenes nocturnos siempre han ofrecido una forma cómoda de viajar según el presupuesto de cada uno, en asiento reclinable o en camarote y además era la mejor manera de ahorrar tiempo porque  transcurría en las horas de sueño aunque muchos optaran por aguantar el tirón despierto y rendirse a la magia del momento. Así sucede en "Extraños en el tren nocturno", de Emily Barr, en el que dos desconocidos se encuentran en el tren y sólo uno llega a su destino.

La alerta me llega por una nota de la organización ecologistas en acción que se suma a las campañas de sus colegas alemanes que han creado una plataforma Bahn Für Alle (Ferrocarril para todos) para evitar el cierre a final de año de todos los servicios ferroviarios nocturnos que pretende llevar a cabo la compañía alemana Deutsche Bahn. A partir de este objetivo inicial suman otros como el de revitalizar una nueva red europea de trenes nocturnos que conecte toda Europa y entre ellas las lineas que permitían viajar desde España más allá de los Pirineos y que actualmente están cerradas.

El declive del tren nocturno comenzó ya hace unos años. En España ya son casi historia, en un desmantelamiento que Ecologistas en Acción afirma que comenzó hace años. Un declive que ha afectado a muchos países y al que han escapado hasta ahora Francia y Alemania que ahora  sucumben.

La plataforma Bahn Für Alle ve varias razones en esta estrategia, y en ellas la política de transportes de la Unión Europea -dicen- no está falta de culpa. Creen que se ha potenciado el transporte por carreteras, la aviación y los trenes de Alta Velocidad, y que no invierte en el tren convencional.
Lo cierto es que existe una estrategia europea de redes de transporte que ya está en marcha y en la que están incluídas los corrededores que atravesaran todo el continente. Están pensadas sobre todo para el transporte de mercancías y responde a la necesidad de descongestionar las carreteras europeas de camiones pesados de carga y de paso contribuir en la lucha contra el cambio climático. 

El debate sobre el tren nocturno llega en medio de la puesta en marcha de esa estrategia europea de redes de transporte  que si que creo que piensa poco en los pasajeros. Los viajes han ido perdiendo glamour y confort de forma progresiva en los últimos años, por tierra, mar y aire, sólo compensado con la satisfacción de lo que te espera cuando llegues al destino elegido.

La plataforma alemana ya tiene homologa europea, la Back on Track y defiende el uso del tren convencional ante los retos ambientales, económicos y sociales. Se olvida de otro reto, más vital si, pero importantísimo. Europa necesita más romanticismo y el tren nocturno lo tenía. Igual es que hay pocos románticos ya que quieran viajar de noche. No sé. Pero sería una buena razón para mantenerlo.





miércoles, 8 de junio de 2016

IN OR OUT, REMAIN OR LEAVE

En 15 días sabremos que deciden los británicos sobre su futuro dentro o fuera de la Unión Europea, y a partir de ahí también sabremos que futuro político le queda a David Cameron. Los británicos están convocados a la urnas para responder a la siguiente pregunta: "¿Debe Reino Unido permanecer como miembro de la Unión Europea o debe abandonar la Unión Europea? y la respuesta no será un Si o un NO. Será REMAIN o LEAVE,  permanecer o salir.

Hasta llegar aquí ha habido un viacrucis europeo de año y medio de negociación que culminó en febrero con un acuerdo para un nuevo régimen en las relaciones Unión Europea y Reino Unido. Leyendo el texto en las conclusiones del Consejo Europeo que lo ratificó veo que se desgrana hilo por pabilo los puntos acordados, pero antes en un preámbulo se mencionan también algunos "recordando" que nos recuerdan que Reino Unido ya gozaba de gran parte de las excepciones que se supone debían ser una novedad en ese marco de relaciones con la Unión Europea si los ingleses deciden REMAIN en la UE.

Me explico porque es un poco de lío. Que según  descubro los ingleses ya disfrutan de las excepciones que ahora les venden como nuevas. En el documento que se puede encontrar en la web del Consejo Europeo se dice que el Reino Unido está ya facultado para no adoptar el euro y mantener la libra esterlina, no participar en Schengen, ejercer control fronterizo de personas y decidir si participa en las medidas relativas al espacio de libertad, seguridad y justicia. Y no solo eso, el texto también dice que "La carta de los derechos Fundamentales de la Unión Europea, de obligada ratificación por todos los Estados miembros, no ha ampliado la competencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ni de ningún otro órgano jurisdiccional del Reino Unido para pronunciarse sobre la conformidad de las legislaciones y prácticas nacionales del Reino Unido con los derechos Fundamentales." Osea que nadie vela para que la legislación británica respete la carta de Derechos Fundamentales.

Dudaba yo casi de lo que leía y  me lo confirmó en una entrevista esta semana el ex comisario europeo Joaquín Almunia: "El acuerdo cerrado en febrero -decia Almunia-  no apunta ninguna novedad a lo que ya se viene haciendo".

En fin. Ojalá los británicos sigan siendo parte de la Unión Europea aunque creo que en esta aventura del referéndum si deciden LEAVE los que más pierden son ellos. Ojala que el REMAIN supere al LEAVE. Ojalá muchas cosas más pero me da que a Cameron después de esta no le van a quedar muchos Ojalás y que su viacrucis empieza la noche del 23 de junio, la víspera de San Juan ante las hogueras purificadoras a las que se deberá encomendar para salir si no airoso si salvando el pellejo. Y es que también me da que lo van a reclamar en la nueva Comisión de Investigación del Parlamento Europeo sobre los papeles de Panamá para que explique el affaire familiar por el que los Cameron eludían impuestos a las arcas de su país. La UE le va devolver su desplante porque no olvida que Cameron convocó el referendum sin que existiera clamor popular para su celebración. Fué sólo una ocurrencia peligrosa del premier británico.