jueves, 25 de agosto de 2016

LAS BUENAS NOTICIAS TAMBIÉN SON NOTICIA

En julio quise despedir la temporada activa de zoom-europa, antes del verano, con un toque positivo ante los retos a los que se enfrenta la Unión Europea. Hablaba entonces del europeísmo que los ciudadanos de la Unión habían reflejado en las encuestas posteriores al referéndum británico. Hoy,  tras la temporada estival y antes de adentrarme en la vorágine que se avecina, leyendo el articulo de Javier Sampedro en el país titulado "No noticias" he pensado que el tema del que habla, los transplantes en Europa, merece también un espacio en este blog.

Desde el inicio de mi vida laboral hace ya tres décadas los datos de transplantes han ocupado parte de los informativos de radio y televisión en los que he trabajado, en Canarias y en Madrid, y era así porque las noticias eran buenas. La década de los 90 representó un salto cualitativo y cuantitativo en estas intervenciones de las que dependía la vida de muchas personas y la preocupación de muchas familias. En el caso de los transplantes de riñón Canarias lideraba incluso el ranking de intervenciones en el país. El servicio de nefrología de Canarias, siguiendo también el patrón marcado por el doctor Rafael Matesanz, logró despuntar y establecer un protocolo de actuación rápido para que el que hiciera el viaje fuera el órgano y no la persona que necesitaba el transplante. Hay otras patologías que no han podido desarrollar un modelo similar, como las de cardiología o de pulmón que requieren otro protocolo y que genera una larga espera de los pacientes de las islas lejos de su casa hasta que pueden ser transplantados si su precario órgano aguanta.

Hace unos días las noticias reflejaban que "España sigue siendo líder mundial en transplante de órganos", pocos destacaban la otra coletilla que  he conocido a través de Javier Sampedro, y es que otro país, Croacia, nos ha alcanzado. Como dice Sampedro "por primera vez tenemos que compartir el podium. Croacia nos ha alcanzado porque ha importado el modelo español, el sistema de coordinación que creó hace 30 años Rafael Matesanz".

Nos ha alcanzado Croacia y nos seguirán alcanzando el resto de países miembros gracias a la directiva europea aprobada en 2010, bajo la Presidencia Española de la Unión Europea. Esta directiva copia el modelo español y ha permitido coordinar las donaciones a nivel europeo para que no se pierda ningún órgano apto para el transplante. Esto permitirá que si un corazón no encuentra receptor en el país del donante lo puedan utilizar otros. 

La directiva europea de transplantes es de obligado cumplimiento y partía de una premisa "si toda Europa consiguiera una tasa de donantes de órganos similar a la española se salvarían 20.000 vidas al año". En la Unión Europea se hacen alrededor de 40.000 transplantes al año pero también hay alrededor de 56.000 personas que siguen esperando un órgano y unas 15 personas que pierden la vida cada día por falta de un transplante. Y este es otro factor importante en la cadena del protocolo, que haya más donantes. Rafael Matesanz ya se ha jubilado pero su modelo pervive dentro y fuera de nuestro país y eso es posible gracias a una directiva europea. Yo me alegro mogollón porque cuando hablo de estos temas me vienen a la cabeza muchos afectados de ALCER Canarias que pasaron por el programa Onda Atlántico de Radio Cadena Española a contar su problema y también de Manuel Padorno que hizo de su paso por este programa un homenaje a estas "luchas por la vida" que culminaron con una gran gala para captar fondos para su causa. Una de esas satisfacciones que te da esta profesión y por lo que creo que las buenas noticias, aunque se repitan cada año desde hace treinta, siguen y deben seguir siéndo buenas noticias. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario