miércoles, 18 de noviembre de 2015

A VUELTAS CON EL CONSEJO EUROPEO

Asombrada escuchando los argumentos del primer ministro de Hungría Viktor Orban en el Parlamento de su país cuando pedía apoyo para recurrir ante el Tribunal Europeo de Justicia el reparto de cuotas de refugiados. No le hace falta pedir apoyo a Victor Orban. Con que le voten los suyos que son una mayoría aplastantemente absoluta en la cámara tiene. "En Bruselas siguen pensando que la inmigración es buena" afirmaba en referencia a los atentados de Paris.
No es el único gobierno reticente a aceptar la llegada a su país de refugiados. En Polonia, donde los inmigrantes sólo representan el 1% de la población, han estrenado gobierno esta semana. La política de inmigración centró la campaña pero ni los salientes ni los entrantes se muestran abiertos a la acogida de refugiados. El ministro de exteriores de este país se ha desmarcado con una barbaridad. Su propuesta es que si hay que enviar un ejercito a Siria para luchar contra el Daesh lo mejor es que este ejercito lo integren los propios refugiados. Fue en una entrevista en la televisión polaca. La periodista no salía de su asombro y le replica que entre los refugiados hay muchas mujeres y niños. Lejos de reconsiderar lo que acababa de decir Witold Waszczykowsaki (asi se llama) señalaba que así  tendrían una ocupación esos miles de sirios que cuando cruzan la frontera lo primero que preguntan es donde pueden cargar su ipad. En fin barbaridad frente a barbaridad.
A la espera que Donald Tusk, polaco, ponga orden en el Consejo Europeo que preside la Comisión y el Parlamento si que han fijado postura.
Juncker  ha llamado "actitudes básicas" las posturas de Hungria y Polonia. El presidente de la Comisión europea les ha pedido seriedad para afrontar este tema. Lo peor es que tanto Orban como Waszczykowsaki consideran que los serios son ellos. Juncker también les ha enviado un mensaje: "No veo motivos para cambiar el enfoque general". Un respiro sus palabras.
También las de Martin Schulz presidente del Parlamento. Los europeos -dijo- tenemos que unirnos más que nunca y no vale confundir inmigrantes con criminales.
Me han aliviado sus palabras. Aunque Europa no deja de asombrarme. Unas veces para bien y otras para mal.
La Marsellesa también se escuchó en el Parlamento Europeo.

lunes, 16 de noviembre de 2015

5 PREGUNTAS, PASEAR POR MOLENBEEK Y LA GUERRA

Se me agolpan  los sentimientos, pero sobre todo se me agolpan las preguntas. La primera es la de saber si estamos en guerra o no. Hollande afirma que los atentados son una declaración de guerra y responde con un ataque aéreo en Siria. Rajoy dice que a problemas globales respuestas globales. Los líderes del G20 están reunidos en Turquía pero de ahí todavía no ha salido una declaración conjunta que me despeje la duda. Y en la prensa leo mucho sobre las nuevas guerras tecnológicas y su papel en la supuesta tercera guerra mundial, que la mitad de los yihadistas detenidos en España son españoles, que Molenbeek es la cuna del yihadismo en Europa y que en 15 años Bruselas será musulmana. También que la integración en esta ciudad dista de ser ideal. Y ahí mi segunda pregunta. ¿Por qué falla esa integración?. Y la tercera y la cuarta, como ha podido gestarse la cuna del yihadismo en la misma cuna del europeísmo donde se cuece la politica europea, y como ha podido crecer en la misma ciudad en la que tiene su sede europea la OTAN. La quinta pregunta, ¿Por qué no se ha podido controlar el mercado negro de armas que dicen existe en Bruselas y que ya han constatado tras otros atentados como el del museo judío?.

He paseado por Molenbeek en alguna ocasión. Efectivamente es un barrio marginal de Bruselas en el que la población es mayoritariamente árabe. Pero es un barrio por el que se puede pasear, ver sus tiendas, probar su fanstástica comida, hablar con sus gentes, por lo menos hasta hoy que parece está tomado por la policía. Hoy además se destaca que en Molenbeek viven muchos jóvenes en paro y no se dice nada de los que también viven allí y son musulmanes trabajadores, que se sienten belgas y también europeos.

Y la última hora antes de publicar este post. Ya han sido identificados cinco de los 7 terroristas suicidas que atentaron el pasado viernes en París: tres son franceses, uno sirio y uno belga. Seguirá habiendo últimas horas, pero sigo sin encontrar respuesta a mis preguntas.

sábado, 14 de noviembre de 2015

#NousSommesUnis

 Conmovida. Una semana intensa en Europa que culmina con el peor de los escenarios. Tras varios días sin aparecer en este blog hoy tenía intención de retomarlo y con muchas ganas. He tardado unas horas porque enmudecí. Pero que quieren estos asesinos inmoladores? Pues justamente lo que han conseguido hacer daño y desestabilizar. Me sobrecoge la imagen de los franceses aturdidos y asustados, los franceses saliendo del estadio cantando la Marsellesa. Su "Allons enfants de la patrie. Le jour de gloire est arrive".
Los que lo han hecho han tocado una vez mas la línea de flotación de la UE, la seguridad de los ciudadanos. Con esta forma de matar quien puede sentirse seguro. Han matado a muchas personas si pero también a los miles de ciudadanos de sus países que intentan cruzar la frontera porque en su país, los mismos que han provocado la masacre de París, tampoco los dejan vivir.
Si la UE estaba dividida por la respuesta que debían dar a esta crisis de refugiados ahora tienen la excusa perfecta para justificar cerrar las fronteras. Pero no debieran olvidar que la crisis de los refugiados no es la causa sino una consecuencia de lo que pretenden combatir. Esperemos que no lo pierdan de vista y que se den cuenta que Europa y los refugiados comparten al mismo enemigo.

                                                 

lunes, 9 de noviembre de 2015

EXITs: UNA PAPA CALIENTE PARA EUROPA

EXIT. Esta palabra inglesa indica la salida. En el argot comunitario ha adquirido rango de oficialidad y también significa salida. Salida de la Unión Europea, del euro, de Schengen, del conjunto de las políticas de la Unión. No le gusta a Bruselas ni oir ni hablar de ninguno de los EXITs que tiene encima de la mesa y que amenazan la integridad del proyecto europeo, porque los consideran un fracaso del proyecto.

La lista la abrió Grecia con el GREXIT y Bruselas alejo su sombra con un tercer rescate que sitúa el déficit público del país heleno en el 200%.

El Segundo EXIT europeo el británico. El BREXIT. Bruselas intenta mitigar su efecto y plantea concesiones mínimas a Cameron ante la inminente publicación de las condiciones de Reino Unido. Una cesión que no evitará la consulta pero Cameron las podrá incorporar -si Bruselas accediera a ellas- a su programa en la campaña a favor de un hipotético SI por el que ni él ni su partido se han pronunciado de momento.

El Tercer EXIT lo ha consumado hoy el Parlamento Catalán con la aprobación de una declaración de Independencia  separatista de España que supondría también el EXIT  de Cataluña de la Unión Europea. Bruselas se preocupa de momento poco porque confía en que el Gobierno español lo paralizará.

Y el Cuarto EXIT está por ver pero puede llegar en breve si los euroescépticos franceses, encabezados por Marinne le Penn llegan al poder y cumplen el programa que defienden ya desde la oposición. EXIT o SORTIE DE LA FRANCE un enorme problema para Bruselas.


Bruselas tiene ya cuatro papas calientes sobre la mesa y ha evidenciando que sus respuestas hasta ahora no apagan el fuego. Esperemos que no se propague.

viernes, 6 de noviembre de 2015

LA MARCHA VERDE

En diciembre de 2008 coincidieron en el Parlamento Europeo en Estrasburgo Nicolás Sarkozy y Mohamed Abdelaziz presidente de la RASD (Republica Árabe Democrática del Sahara). No se enteró nadie de esa coincidencia ni el propio Parlamento Europeo fue consciente de esa coincidencia. El primero recibio honores de Jefe de Estado mientras que a Abdelaziz, también Jefe pero de un Estado no reconocido ni le identificaban por el pasillo. Pero allí estaba y allí me lo encontré con un grupo de representantes del pueblo saharaui en Europa.
Me lleve una tremenda alegría. Lo había conocido años atrás en Canarias adonde  acudía para hablar de la causa de su pueblo: la causa saharaui. En Estrabsurgo compartimos un café y hablamos de que puede hacer la Unión Europea por esa causa. Puede y mucho aunque solo consiga pequeñas declaraciones y mociones coladas y defendidas sobre todo por los nórdicos. Los noruegos y los suecos son los europeos más concienciados con este tema aunque los noruegos no formen parte de la Unión  Europea. El Parlamento de Suecia aprobó en 2012 una resolución pidiendo al gobierno el reconocimiento de la RASD como Estado. 84 países en el mundo han dado ya ese paso pero son africanos, latinoamericano y centroamericanos. En Europa ninguno, ni siquiera España.
El mayor logro de la causa saharaui en el Parlamento Europeo fue en 2012 cuando la eurocamara voto en contra del Acuerdo de Pesca UE- Marruecos hasta que no se solucionara el debate sobre la soberanía de las aguas que afectaban al acuerdo. El caladero canario-sahariano antes de la descolonización. El voto fue el resultado de la aritmética parlamentaria por ausencia de muchos en el momento de la votación y logró parar el acuerdo dos años. En la siguiente votación, sin el debate de la soberanía resuelto, ganó el Si. Y la flota andaluza, gallega y canaria celebraron poder volver a faenar en esas aguas que antes nos pertenecían.
La marcha verde cumple hoy  40 años, cerró el proceso de descolonización del Sahara y me pregunto qué habría pasado si el Sahara hubiera sido territorio español aún cuando 10  años después España ingreso en la UE.
Habría reconocido la UE a la provincia española del Sahara, su derecho a la autodeterminación y como Estado miembro de la UE?... Ya lo sé en la historia no cabe interpretar lo que no fue sino lo que fue, pero habrá que enmendar la historia y darle al Sahara lo que se merece. Vivir dignamente.
Imagen de la Marcha Verde

miércoles, 4 de noviembre de 2015

#YyaVan30


Hoy comienza en Jarandilla de la Vera, Cáceres un encuentro #TuiterosUE organizado por las Instituciones Europeas. Allí estaré junto con otros colegas para analizar los 30 años de integración de nuestro país en la UE.
Una celebración conjunta en la red en la que la reflexión nos llevará a analizar los cambios experimentados en nuestro país en estas tres décadas.
Y no sólo eso. A mí esta reflexión previa antes de comenzar el encuentro me lleva a vincular estas tres décadas con mi historia laboral.
Fue en 1986 cuando empece a trabajar en RTVE en Canarias y allí  cada día la información tenía que ver con el momento histórico que representó la integración en la entonces CEE.
Lo viví desde Canarias donde el debate fue intenso. Las islas marcaron un modelo diferenciado de integración fuera de la PAC (La Política Agraria Común). Lo bautizaron como PROTOCOLO 2. Una situación que se prolongó poco en el tiempo y que requirió una negociación posterior que llevó a la incorporación del archipiélago a estas políticas. Integrarse en la PAC supuso en las islas el fin de los Puertos Francos. Así que ya se pueden imaginar que el debate político no fue fácil y costó incluso un cambio de gobierno. Nunca he entendido muy bien donde estaba la incompatibilidad. Pero Europa exigía acabar con ese régimen libre de impuestos si queríamos participar en la parte más importante de la cohesión europea, la agricultura.
Frente a los defensores del modelo de fiscalidad diferenciada se impuso el modelo defendido sobre todo por los agricultores. A partir de ahí un sin parar. Canarias siempre ha estado negociando su peculiaridad insular y de lejanía y logró incorporarla a Tratados Europeos importantes como Maastrich, Amsterdam y Lisboa. Una percha permanente de reconocimiento de la ultraperiferia europea. Lo que conocemos como Estatuto Permanente de las Regiones Ultraperiféricas.
Una situación que Canarias comparte con otros territorios alejados. Los territorios franceses de ultramar y los archipiélagos portugueses de Madeira y Azores. He compartido muchos encuentros con colegas de estas regiones en las Cumbres de las Regiones Ultrsperifericas y la pregunta siempre era la misma. Se puede uno sentir europeo a tantos kilómetros de distancia?
La respuesta, después de vaguedades y dudas, siempre ponía el foco en qué ser europeo es un sentimiento.
Justo lo contrario que lo que le pasa a los británicos. Tan cerca de Europa y tan lejos de la UE.

viernes, 30 de octubre de 2015

LA CULPA ES DE LOS OTROS





Esta ha sido una semana de pleno parlamentario en Estrasburgo. Igual no han oído ni leído nada de lo aprobado. Yo soy de las que creo que allí pasan muchas cosas que nos afectan a todos a pesar de la poca trascendencia que tienen aveces. En este pleno ha vuelto a pasar. El acuerdo para la eliminación del roaming parece que ya por fin es definitivo. También el acuerdo que velará por los derechos de los turistas que compran sus paquetes de viajes en internet. También el premio Sajarov 2015, que recibirá en un próximo pleno el bloguero saudí Raif Badawi. Y de este último quiero hablar.

Cada edición de Sajarov desde que se instauró este premio en 1988, que recayó en Nelson Mandela, ha estado marcada por el consenso político de todos los grupos. Aunque tengan diferencias estas no trascienden por diplomacia interparlamentaria. Así que no se que ha pasado en esta ocasión para que la delegación española del Partido Popular emita un comunicado adjudicando a la delegación socialista española la culpa de que el premio no haya recaído en la oposición venezolana.

Acabáramos. En el partido popular saben bien que la mayoría siempre ha tenido un peso importante en la decisión final del premio Sajarov  y que  no ganar el premio no desmerece a ninguno de los finalistas. Son cosas de la aritmética parlamentaria con la que unas veces se gana y otras se pierde. Para mí que lo que ha pasado es que el PP español en esta ocasión no ha convencido ni a sus colegas del PP europeo.

Es la misma aritmética que ha llevado al Parlamento Europeo a rechazar esta semana las ayudas a la tauromaquia. ¿Pensara el PP que es culpa de las otras delegaciones españolas en la eurocámara?

Aunque en estos de las culpas ha otras opiniones. Pablo Iglesias dejó esta semana su escaño  adjudicándoselas a la mayoría parlamentaria de populares y socialistas. "No sigan destruyendo la dignidad europea" dijo en el hemiciclo. ¿Se adjudicara él esa dignidad que le reprocha no tener a los otros?.

Repito. Acabáramos.