lunes, 24 de octubre de 2016

EL BREXIT SE NOTA YA EN LAS CUENTAS EUROPEAS

El Brexit tendrá  reflejo en los presupuestos de la Unión Europea del próximo año. Suena raro si tenemos en cuenta que el gobierno de Theresa May aún no ha activado el artículo 50 del Tratado de Lisboa y que la salida de Reino Unido de la Unión Europea tardará al menos dos años en formalizarse si se agotan todos los plazos que establece dicho Tratado.  Lo explica muy bien el eurodiputado alemán, Jens Geier, miembro de la Comisión de Presupuestos de la eurocámara en la web del Parlamento Europeo. Coincide la publicación con el inicio del pleno que debatirá esta semana el presupuesto europeo de 2017 y el marco financiero plurianual.

Afirma Geier que el impacto del brexit en las cuentas europeas viene marcado por la caída del valor de la libra esterlina y que será interesante ver que decisión toman los jefes de estado cuando tengan que decidir como afrontan la situación que -según Geier- pasa  por tres opciones. La primera implicaría pedir más dinero al gobierno británico cosa que parece poco probable. La segunda, que tampoco parece probable,  seria que el desajuste de la libra esterlina en el presupuesto europeo lo asuman los estados miembros incrementado su contribución. Y la tercera, según Geier la más probable,  utilizar el dinero de las multas de la UE para cubrir ese desajuste.

Me pregunto si Geier está pensando en la sanción a España y Portugal por incumplimiento del déficit para cubrir el déficit artificial creado por la depreciación de la libra. La sanción a España y Portugal sigue planeando en el debate europeo. La Comisión insiste en que hay que cumplir la norma, y tira del artículo 23 del Tratado de Lisboa para defender su tesis, mientras que los que rechazan esta multa se aferran a otro articulo, el 134, el que habla de la cohesión y la necesidad de garantizar el equilibrio territorial de los países miembros para que ninguno pierda el camino del desarrollo.

El debate presupuestario europeo inicia esta semana su recorrido final. El miércoles sus señorías votaran las cuentas europeas que llegan a la eurocámara con marcadas diferencias entre Comisión y Parlamento. La propuesta de la eurocámara supera en 4.130 millones de euros la propuesta de la Comisión. Son 161.800 millones de euros frente a 157.400. Tras la votación que se producirá este miércoles se abrirá un proceso de conciliación entre el Parlamento y el Consejo Europeo. Lo que resulte de esa conciliación nos afecta a todos, pero ojo, no seria la primera vez que la eurocámara tras argumentar la necesidad de aumentar el techo de gasto europeo sucumbe al criterio de austeridad del Consejo Europeo y decide apretarse el cinturón.

Igual Theresa May ya dejo claro el viernes en el Consejo Europeo que el desajuste de su moneda no lo va a pagar ella. Esto es solo el inicio de un brexit que generara muchos quebraderos de cabeza en todos los ámbitos. También en el cine británico. Ahí les dejo la entrevista del director británico Ken Loach a EuroparlTV. Habla de Europa y dice que no le gusta el giro de sus políticas. Tampoco le gusta el brexit.



lunes, 17 de octubre de 2016

BOB DYLAN Y EL NOBEL

No es la primera vez que la decisión de la Academia Sueca genera discrepancia y debate. Tras la sorpresa de Obama como premio Nobel de la Paz en 2009,  hace cuatro años, en 2012, causó gran impacto la decisión de conceder el Nobel de la Paz a la Unión Europea. En medio de la peor crisis económica de la historia de la Unión, que puso en jaque no solo a sus políticas económicas sino también al propio proyecto de la Unión Europea. El premio venía a recordar a muchos, e ilustrar a otros, sobre la necesidad de seguir apostando por el proyecto comunitario surgido tras el desastre de dos guerras mundiales.

Con Bob Dylan ha pasado en parte lo mismo. No solo por el debate abierto sino porque ha ilustrado a muchos del papel esencial de la música y sus letras. Según la nota oficial del fallo de la Academia Sueca, se concede el premio a Dylan "por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la música americana". Entre las opiniones que he leído estos días algún columnista aventuraba incluso que la decisión de la Academia pretendía despertar las conciencias americanas para restar votos a Donald Trump en su carrera a la Casa Blanca. Muy aventurado el comentario, además de hacer flaco favor al papel de las Academias Suecas y Noruega en la concesión de estos premios. También he leído que Bob Dylan figuraba ya en la lista de favoritos en ediciones anteriores del premio que, esta vez si, ha recaído en él.

No creo que haya habido intencionalidad política en el premio a Dylan. Sería como pensar que el año pasado se le pasó a la Academia conceder el premio a los Beatles para evitar el fiasco del referéndum británico. El Nobel a Bob Dylan es un reconocimiento a su trabajo, a su música y a su letra. Es la primera vez que un Nobel recae en un músico-compositor y eso si debiera abrir un debate, el de por qué hasta ahora no ha habido premios nobel para la música. Como si no fuera un arte.

En medio del disparate he leído una reseña interesante del New York Times que decía que el "reconocimiento a Bob Dylan apunta a que lo que separa la cultura popular y la alta cultura es cada vez algo más limitado". Esto si me parece una buena reflexión. Además si la damos el toque político que muchos han querido dar a la decisión, quizás si sea una buena estrategia responder a los populismos con cultura popular. Que mejor arma contra la xenofobia, el racismo y puestos al caso contra el euroesepticismo. Y encima Bob Dylan lo dice cantando. A Marie le Pen habria que ponerle a escuchar a Jacques Brel, lider de la canción de autor en francés, que cantó como nadie al amor.

El premio a Bob Dylan es un premio a un gran poeta. Su admiración por el poeta británico Dylan Thomas le llevo a adoptar su apellido. ¿Lo llamará la Academia por su nombre Robert Allen Zimmerman cuando vaya a recoger el premio?. Todavía no sabemos como le ha sentado este galardón, igual nos lo dice cantando cuando vaya a recoger el premio. Estoy deseando que llegue el día.

Aqui les dejo la letra y el vídeo de "Talkin world war III", en la que habla de un mal sueño que le despertó, una tercera guerra mundial. Una pesadilla le dijo el doctor. Igual era la misma pesadilla que tenía la Academia Sueca cuando dio el Nobel a la UE.

One time ago a crazy dream came to me
I dreamt I was walkin' into World War Three
Went to the doctor the very next day
To see what kinda words he could say
He said, "It was a bad dream"
I wouldn't worry 'bout it none, though
They were my own dreams
Were only in your head
I said, "Hold it Doc, a World War passed through my brain"
He said, "Nurse, get your pad, the boy's insane"
He grabbed my arm, I said, "Ouch!"
As I landed on the psychiatric couch
He said, "Tell me about it"
Well, the whole thing started at three o'clock fast
It was all over by quarter past
I was down in the sewer with some little lover
When I peeked out from a manhole cover
Wondering who turned the lights on us
Well, I got up and I walked around
Up and down the lonesome town
I stood


BOB DYLAN Y EL NOBEL

No es la primera vez que la decisión de la Academia Sueca genera discrepancia y debate. Tras la sorpresa de Obama como premio Nobel de la Paz en 2009,  hace cuatro años, en 2012, causó gran impacto la decisión de conceder el Nobel de la Paz a la Unión Europea. En medio de la peor crisis económica de la historia de la Unión, que puso en jaque no solo a sus políticas económicas sino también al propio proyecto de la Unión Europea. El premio venía a recordar a muchos, e ilustrar a otros, sobre la necesidad de seguir apostando por el proyecto comunitario surgido tras el desastre de dos guerras mundiales.

Con Bob Dylan ha pasado en parte lo mismo. No solo por el debate abierto sino porque ha ilustrado a muchos del papel esencial de la música y sus letras. Según la nota oficial del fallo de la Academia Sueca, se concede el premio a Dylan "por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la música americana". Entre las opiniones que he leído estos días algún columnista aventuraba incluso que la decisión de la Academia pretendía despertar las conciencias americanas para restar votos a Donald Trump en su carrera a la Casa Blanca. Muy aventurado el comentario, además de hacer flaco favor al papel de las Academias Suecas y Noruega en la concesión de estos premios. También he leído que Bob Dylan figuraba ya en la lista de favoritos en ediciones anteriores del premio que, esta vez si, ha recaído en él.

No creo que haya habido intencionalidad política en el premio a Dylan. Sería como pensar que el año pasado se le pasó a la Academia conceder el premio a los Beatles para evitar el fiasco del referéndum británico. El Nobel a Bob Dylan es un reconocimiento a su trabajo, a su música y a su letra. Es la primera vez que un Nobel recae en un músico-compositor y eso si debiera abrir un debate, el de por qué hasta ahora no ha habido premios nobel para la música. Como si no fuera un arte.

En medio del disparate he leído una reseña interesante del New York Times que decía que el "reconocimiento a Bob Dylan apunta a que lo que separa la cultura popular y la alta cultura es cada vez algo más limitado". Esto si me parece una buena reflexión. Además si la damos el toque político que muchos han querido dar a la decisión quizás si es una buena estrategia responder a los populismos con cultura popular. Que mejor arma contra la xenofobia, el racismo y puestos al caso contra el euroesepticismo. Y encima Bob Dylan lo dice cantando. A Marie le Pen habria que ponerla a escuchar a Jacques Brel, popular cantante que nacio en Bélgica y que murió en Paris, lider de la canción de autor en francés y que cantó como nadie al sentimiento más popular de todos, el amor.

El premio a Bob Dylan es un premio a un gran poeta. Su admiración por el poeta británico Dylan Thomas le llevo a adoptar su apellido. ¿Lo llamará la Academia por su nombre Robert Allen Zimmerman cuando vaya a recoger el premio?. Todavía no sabemos como le ha sentado este galardón, igual nos lo dice cantando cuando vaya a recoger el premio. Estoy deseando que llegue el día.

Aqui les dejo la letra y el vídeo de "Talkin world war III", en la que habla de un mal sueño que le despertó, una tercera guerra mundial. Una pesadilla le dijo el doctor.

One time ago a crazy dream came to me
I dreamt I was walkin' into World War Three
Went to the doctor the very next day
To see what kinda words he could say
He said, "It was a bad dream"
I wouldn't worry 'bout it none, though
They were my own dreams
Were only in your head
I said, "Hold it Doc, a World War passed through my brain"
He said, "Nurse, get your pad, the boy's insane"
He grabbed my arm, I said, "Ouch!"
As I landed on the psychiatric couch
He said, "Tell me about it"
Well, the whole thing started at three o'clock fast
It was all over by quarter past
I was down in the sewer with some little lover
When I peeked out from a manhole cover
Wondering who turned the lights on us
Well, I got up and I walked around
Up and down the lonesome town
I stood


lunes, 3 de octubre de 2016

"EL PERRO DE DOS COLAS"


"El perro de dos colas" es el nombre de un nuevo partido político en Hungría. Con ese nombre que puede sonar a broma , su lider  Gergely Kovács, ha trabajado muy en serio para  desvirtuar los mensajes xenófobos del Fidezs, el partido del gobierno del primer ministro Viktor Orban.  A mi " El perro de dos colas" me cae de entrada simpático y teniendo en cuenta el resultado del referéndum de Hungría de este fin de semana, creo que algo han influído. No es que defienda la abstención pero la baja participación de los húngaros en esta consulta representa la primera derrota de Viktor Orban desde que llegó al poder en su segundo mandato en 2010. Orban también fué  primer ministro de Hungría entre 1998 y 2002.

Además en este segundo mandato es en el que Orban se ha valido de su mayoría absoluta para reformar la Constitución, cuestionada por varios informes del Parlamento Europeo, sin  que nadie les haya dado mayor importancia, salvo los que lo elaboraron. Un informe que requería mayor aprecio por parte de la Comisión y el Consejo Europeos porque sus conclusiones evidenciaban cierto abuso de poder por parte del gobierno de un país miembro. Al recorte de derechos fundamentales, entre ellos el de la libertad de expresión, se le ha unido desde que estalló la crisis migratoria en el verano de 2015, una respuesta por parte del Gobierno de Hungría, que vulnera  la máxima europea de respeto a los derechos humanos. Ha levantado kilómetros de alambradas para cerrar sus fronteras, ha militarizado esta barrera para intimidar aún más a los inmigrantes y ha permitido tratos abusivos a quienes han osado acercarse a la frontera húngara para intentar sortearla. Días antes del referéndum Amnistía Internacional hizo público un informe denunciando devoluciones en caliente, persecuciones con perros a los inmigrantes y agresiones físicas. También que en el último año más de 3.000 refugiados han sido arrestados de forma irregular cerca de la frontera de Hungría con Serbia.

"El perro de dos colas" ha dado la vuelta de tuerca a la estrategia de Orban, y ha hecho valer su trabajo burlando uno de los derechos más afectados por la reforma constitucional de su primer ministro. El éxito de su campaña ha estado en la respuesta permanente al mensaje de la campaña oficial.  Ante cada mensaje xenófobo de Orban, "El perro de dos colas" respondía -en tono de broma- pidiendo disculpas por las barbaridades del primer ministro. Se armaron de vallas burlonas, periódicos falsos y chistes virales para reírse del autoritario líder de Hungría.

Para organizar su campaña "El perro de dos colas" realizó una colecta ciudadana que desbordó sus expectativas, lo que le permitió desplagar tantas vallas por el país como las que desplegó la campaña oficial. Pretendían obtener 9.300 euros para levantar 50 vallas con el objetivo de hacer algo extraordinario que contrarrestara la campaña de odio del Fidezs y lograron en apenas una semana 100.000 euros. Una cantidad que les permitió desplegar 900 vallas, las mismas que el gobierno.

"El perro de dos colas" no es, de momento, una alternativa al gobierno de Orban , pero en menos de un año ha logrado organizarse y ganar adeptos. Algo habrán influido en el resultado de un referéndum en el que las tesis de Orban llegaban como ganadoras y se han topado con la obstinada realidad. El "No" de Orban a la política de cuotas para la redistribución de inmigrantes ha topado con la alta abstención de los húngaros. Orban no obtuvo el 50%  de los votos emitidos que marca la ley y ahora dice que va a cambiar la Constitución, debe ser el único aspecto que le había quedado pendiente de reformar cuando llegó al poder.

El Parlamento Europeo analizará esta semana la situación en Hungría, habrá resolución y seguramente exigirán a Orban que respete el resultado. A ver si ahora  la Comisión y el Consejo si toman nota y escuchan lo que dice el Parlamento Europeo. Les luciría más el pelo. Aquí les dejo un cartel de la campaña de El perro de dos colas que lució delante de una cafetería de Budapest durante la campaña. Un cartel satírico en el que se puede leer este mensaje:  "El húngaro medio tiene más probabilidades de ver un ovni que un refugiado en su vida".




jueves, 29 de septiembre de 2016

¿PANAMA PAPERS O EUROPA PAPERS?

La Comisión de Investigación del Parlamento Europeo sobre los papeles de Panamá ya comenzó sus trabajos y la primera sesión ha evidenciado que el escándalo tiene su raíz  en Europa. El bufette Mosak Fonseca solo aporta infraestructura para formalizar el registro de unas empresas pantalla que se crean, muchas de ellas, en países de la Unión Europea.

Las primeras comparecencias han sido las de ocho periodistas del Consorcio Internacional de Investigación, al que Bastian Obermayer, periodista alemán del Süddeutsche Zeitung y corresponsal de este periódico en Washington, pidió apoyo para analizar los 11 millones de documentos que le facilitó un "soplón" anónimo. Obermayer explicó con detalle como la llamada anónima que recibió hace un año le ha cambiado la vida. "Hola -le decía una voz al otro lado del teléfono- no importa mi nombre pero igual si te interesan estos datos", una llamada que desencadenó el mayor escándalo por evasión fiscal de la historia.

Bastian Obermayer intervino en la comisión por videoconferencia y pidió al Parlamento llegar hasta el final en este caso que escandalizo al mundo porque es la prueba de que "los ricos y poderosos  no pagan impuestos porque no les conviene" y alertó de que si no se toman medidas se pondrá en riesgo la democracia y "ya sabemos -dijo- lo que pasa en estas circunstancias, la gente vota por aquellos que ofrecen soluciones sencillas, populistas y racistas."

Muy acertada la apreciación. Tras él intervinieron periodistas de investigación de varios países que relataron sus conclusiones tras un año de investigación de la documentación. La primera, que políticos, empresarios, delincuentes y personajes públicos evadieron impuestos y se valieron del trabajo de una lista inmensa de intermediarios bancarios y de buffetes de abogados para hacerlo. Hay una lista en la información cribada de 24.500 apellidos de intermediarios en toda la Unión Europea. Vaya una especialización que ha escapado al fisco hasta ahora.

En la lista de bancos facilitadores del blanqueo de dinero están los grandes de la Unión Europea, no sólo los de los paraísos fiscales. Las vías preferidas por los evasores siguen siendo las de Suiza y Luxemburgo, pero los Papeles filtrados evidencian también que de los 10 grandes bancos alemanes 9 también hicieron este trabajo sucio. Un dato que llevó a Jan Strozyk, periodista alemán del Norddeutscher Rundfunk, a afirmar que:  "No es Panamá estamos hablando de aquí, de Europa". Una afirmación que lleva ya a muchos a calificar el escándalo como Europa Papers. Es verdad que el escándalo es mundial afecta a todo el planeta porque también desde China o Rusia se utilizó la banca europea. Lo afirmaba Oliver Zihlmann, periodista de Le Matin Dimanche de Suiza, "Vladimir Putin pudo blanquear miles de millones de dólares a través de la banca suiza y de la sede del banco ruso en Chipre, algo ha fallado -dijo- en la supervisión bancaria de este país de la Unión Europea."

Otro caso,  el de Dexia, el banco belga rescatado por la Unión Europea en 2013. "Es la entidad con el mayor número de establecimiento de empresas en paraísos fiscales. Lo hacía a través de filiales y registró más de 1.600 empresas entre 2004 y 2007", lo afirmaba Kristof Clerix, del Knack Magazine de Bélgica.

Un relato desolador al que se añadía otra percepción, "O hay una laguna legal tremenda que los evasores han sabido utilizar o alguien ha estado haciendo la vista gorda"  respondían los periodistas a preguntas de los miembros de la comisión parlamentaria.

En fin, ha sido solo la primera sesión de trabajo y ha sido sustanciosa. Ojalá que pueda hacer bien su trabajo tras las presiones que,  incluso antes de empezar a trabajar, empezaron a recibir sus señorías desde el Consejo Europeo, intentando boicotearla. De momento me quedo con la afirmación del presidente de la llamada Comisión Panam, Werner Langen: "seremos transparentes, nuestras sesiones serán abiertas y se podrán seguir por internet".

Pues lo dicho en este enlace, si les apetece, pueden ver la sesión completa. Aviso casi tres horas pero no tienen desperdicio: http://ec.europa.eu/avservices/video/player.cfm?ref=I126529.

Importante también, todos los periodistas pidieron al parlamento medidas para proteger a los "soplones o chivatos",  sin ellos -decían- es imposible destapar estos escándalos. Aquí les dejo un vídeo muy ilustrativo de EuroparlTv sobre las funciones de esta comisión de investigación.



jueves, 15 de septiembre de 2016

GRAN DISCURSO SEÑOR JUNCKER, PERO QUE PASA CON EL TTIP Y CON....?

Espectacular el discurso de Jean Claude Juncker en el debate del Estado de la Unión. Parecia más un debate de investidura que un debate de su gestión dos años después de llegar a presidir la Comisión Europea. Y vaya que si hizo compromisos. Claro que sí, pero también eludió hablar de lo que no le apetecía o le incomodaba. Luego cito esas ausencias. Antes vamos a los compromisos.

Prometió Juncker una Europa de la que nadie querrá marcharse. Con wifi gratuito en 2020, potenciando el programa ya en marcha de la Comisión Europea WIFI4EU, por el que se facilita el acceso wifi a cualquier ciudadano en puntos concretos. También la implantación en toda la Unión Europea del 5G de aquí a 2025. Por cierto en España ya estamos preparados técnicamente para ese salto al 5G pero la falta de gobierno está impidiendo su puesta en marcha. Igual para ese año ya lo hemos resuelto. Otros países como Reino Unido, Alemania y Francia ya nos llevan la delantera y sin gobierno, con funciones, puede que nos coloquemos  en la cola de la lista europea.

Prometió Juncker también el fin del roaming, y ahora si parece que van en serio, pero quien sabe, quizás no. Tras un fallido compromiso con los operadores anunciado a bombo y platillo la pasada semana, Juncker confirmó la retirada de esa propuesta que limitaba el roaming libre, sin cuota, a 90 días de estancia en un país fuera del que esté domiciliada la cuenta telefónica. Ahora, repito, parece que va a ser que sí, pero ya lo habían garantizado hace dos años.

Más promesas. Duplicar los 315 mil millones de euros del plan  Juncker porque ya ha generado -dice-importantes réditos multiplicadores de euros. Según Juncker este plan ha permitido la captación de 116.000 millones de inversiones en su primer año de funcionamiento y del que se podrán beneficiar 200 mil pequeñas y medianas empresas. Ahora este plan se ampliará a nivel mundial. Lo llamarán PEIE, Plan Europeo de Inversiones Exteriores, y estará destinado sobre todo a  fomentar la inversión en África, una manera de reforzar la asociación con países vecinos y contribuir también con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, marcados por la ONU y que sustituyen desde octubre de 2015 a los Objetivos del Milenio.

Hubo más propuestas. Una directiva para los refugiados, otra para el control de las fronteras exteriores, la puesta en marcha del cuerpo de guarda costas, reforzar EUROPOL, y , esto es nuevo, un cuerpo europeo de voluntariado para que los jóvenes de la Unión puedan desarrollar su vocación solidaria. La idea es que esté operativo a final de este año y la intención, que en 2020 cuenta ya con la participación de 100 mil jóvenes europeos menores de 30 años.

Ya digo, me gustaron todos los compromisos pero más me gustará que se cumplan. Además tengo que decir que noté a Juncker crecido, lo leyó con firmeza y sobre todo arrancó el plauso de la eurocámara y eso es difícil en estos tiempos que corren. Tanto que incluso los que aplaudían no se percataron de las grandes ausencias del discurso. Juncker no habló ni del TTIP , una de las prioridades de su mandato, ni del acuerdo que la Unión Europea cerró con Turquía para retener en este país a los refugiados previo pago de 6.000 millones de euros. Un acuerdo bajo la base de que Turquía era un país seguro y que a las puertas del verano demostró, con un golpe de estado, que la seguridad allí brilla por su ausencia.

Otra cosa. Habló y mucho Juncker de solidaridad, y centró en esta palabra el eje de su discurso. Se dirigía al Consejo Europeo para que los países que se sientan en él la practiquen y sean solidarios unos con otros. Un mantra europeo el de la solidaridad más cuestionado que nunca. Igual el Dalai Lama, que también vistaba la eurocámara esta semana, se comprometa con la causa europea y nos echa una mano y reza por Europa y los europeos.

Y termino. Juncker, que entró en el hemiciclo relajado y sin chaqueta, se la puso para intervenir en uno de los plenos que más expectación mediática generan. Y se fue igual que entro, relajado, y nuevamente de rositas . Eso si, por lo menos esta vez adquirió compromisos de impacto, de esos que añaden nuevos ingredientes a la sopa europea de la que ya les hablé hace unos días, en la que cabe todo. Aveces esos ingredientes soperos son grandes cosas. Y lo tenia difícil.





martes, 13 de septiembre de 2016

ESPERANDO A THERESA

Mientras Theresa May no comunique a Bruselas la decisión de los británicos de salir de la Unión Europea el famoso artículo 50 no se activará, y eso significa que la cuenta atrás para el inicio de la negociación no empezará. Tras su famosa frase "Brexit it´s Brexit" la espera se está haciendo larga y toda la Unión Europea espera con impaciencia saber que relación quiere Londres mantener con Bruselas en el futuro.

Hasta aquí la versión oficial. La contra-oficial podría ser que haya ya una negociación soterrada y que ya se esté perfilando esa salida que  tres meses después del referéndum desean cada vez menos británicos.
En el colmo de la confusión esta semana hemos visto a Julian King, diplomático británico, ante la Comisión de Justicia y Libertades del Parlamento Europeo presentando su programa para ser comisario de "Unión para la Seguridad" si sus señorías tienen a bien darle su apoyo.

Es lo que está escrito, los británicos seguirán teniendo los mismos derechos que cualquier estado miembro hasta que se formalice su salida, pero resulta cuanto menos paradójico que la honrosa marcha de Jonathan Hill como comisario de estabilidad Financiera al día siguiente del referéndum, termine con la presentacion de un nuevo candidato y no hayan tenido en cuenta la posibilidad de dejar su silla vacante.

He de decir que su discurso fué "europeisticamente" hablando impecable, pero Julian King, comenzó su intervención advirtiendo que siempre ha sido europeísta y que hizo campaña a favor de la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea. La cartera "Unión para la Seguridad" es nueva, responde a una remodelación hecha por Juncker y Julian King deberá  coordinar sus trabajos con otros dos comisarios, el de inmigración Dimitris Avramopoulos y Vera Jourova, Comisaria de Justicia.

Muchos eurodiputados se interesaron por saber cómo se va a hacer esa coordinación, y cuestionaron su independencia al tener que rendir cuentas, en cada una de sus medidas, ante otros dos comisarios. La sesión fué correcta en las formas, también por parte de sus colegas británicos. Alguno se quejó de que King compareciera ante la comisión como si no hubiera pasado nada y los británicos no estuviesen en el trance de salida de la Unión. También le preguntaron cuanto tiempo pensaba estar en ese cargo, dejando entrever indirectamente el quid de la cuestión, que no es otro que intentar averiguar cuanto tiempo tendrá que pasar para que Reino Unido abandone la Unión Europea. Un matiz que aprovechó otra británica para señalarle "espero que sea el mismo tiempo que a mí y que sea pronto".

En fin, el panorama del Brexit no está despejado y ante ese nubarrón comparece mañana Jean Claude Juncker en el Parlamento Europeo para explicar su gestión. A Juncker le viene de perla que el viernes se reúna el Consejo Europeo en Bratislava para hablar del Futuro de la Unión, porque mientras se hable del futuro, el pasado, su gestión de dos años, pasa a un segundo plano.

Quizás mañana también despejamos dudas sobre si el futuro de la Unión será con Juncker o sin él.