viernes, 27 de noviembre de 2015

I ❤️ SCHENGEN

Schengen es más que un Tratado. Es un pilar de la UE que nos permite movernos por las fronteras interiores sin necesidad de pasar por un control policial. Schengen es también una ciudad luxemburguesa,  cruce de caminos entre Alemania, Francia y Luxemburgo, y que dió nombre al Tratado que permitió superar una de las barreras más importantes en Europa.
Este año 2015 cumple 20 años. Entró en vigor en 1995 y hoy está más en la cuarda floja que nunca. La crisis de refugiados evidenció las diferencias en Europa para mantenerlo y los atentados de Paris han llevado ya a algunos países,  Schengenlands, a restablecer controles. En el pleno del Parlamento Europeo esta semana Jean Claude Juncker, que es luxemburgués habló del "Espiritu Schengen":  "Es la razón de ser de la Unión Europea. No es un concepto neutro -dijo-, ni anodino, es una pieza clave de la Unión Europea".  Le aplaudieron desde todos los grupos excepto los euroecepticos. Marinne le Penn, la lider del Frente Nacional francés, ha pedido cerrar las fronteras y Nigel Farage, del británico UKIP, que nos ahorró con su ausencia sus palabras, pidió lo mismo a través del, también británico, Paul Nuttall.
En Schengen hay un museo donde se guarda toda la historia del control de aduanas y pasajeros dentro de los países que hoy forman parte del Tratado que permite la libertad de circulación de los europeos. No se si cuenta con un capitulo de los desaguisados que en los últimos tiempos pretenden cargárselo. Empezaron los Suizos, que no son miembros de la Unión Europea, pero si de Schengen, y que decidieron en referéndum poner límites a los ciudadanos europeos para entrar en su país. Un trato que no han recibido a la inversa. Ellos sí se mueven libremente por Europa.
Parece que el Viejo Continente no aprende de sus propios errores. El Consejo Europeo en pleno debería visitar  el Museo de Schengen. Igual se les ponen los pelos de punta y cambian de idea. El domingo se reúne de forma extraordinaria para hablar de Schengen. Espero que no se resuelva como un veredicto a la busca de un culpable sobre el Tratado que más ha unido a Europa. ¿Será la cumbre de los "28 hombres sin piedad"? Pues les digo: La culpa no es de Schengen.


Entrada al Museo Schengen

martes, 24 de noviembre de 2015

LA GUERRA DEL PLATANO CANARIO: ¿UNA GUERRA PERDIDA?

A vueltas con el plátano canario en la Unión Europea. Esta semana ha vuelto a dejar noticias y no buenas sobre el futuro del plátano de Canarias, para quien no lo sepa el mejor del mundo, la mayor producción platanera en la Unión Europea y también la más castigada. Pero creo que el castigo ha sido consentido.
El plátano canario lleva años defendiéndose mal y agarrándose a perchas que lo llevan a su desaparición. No se si es la incomprensión de Bruselas o la mala defensa que se ha hecho por los interlocutores de las islas, o las dos a la vez. Creo que la negociación cerrada hace cuatro años cuando la UE empezó a cerrar acuerdos de Librecomercio con Latinoamerica y Centroamérica,celebrada por el sector, era el principio del fin.
Pasar a ser un sector subvencionado no era una buena noticia y alegrarse y celebrar el acuerdo como un logro un error. Siempre he pensado que si a los plataneros canarios Europa le subvenciona cada platanera el siguiente paso es que ya ni se preocupen en recoger las piñas de plátanos y dejarlas  caer al suelo.
Los Acuerdos de Librecomercio con Latinoamerica y Centroamerica ya hace tiempo que vienen plasmando su repercución en la presencia de bananas en el mercado europeo en general, y de forma más dolorosa en el mercado peninsular, que durante un tiempo estuvo reservado en exclusiva para el plátano canario. Eso ya no sucede. Y no sucede porque no se defendió y se acordó la preservación del plátano canario solo en cuanto a interés paisajístico. Osea, que la platanera en Canarias sólo tiene interés para Europa en cuanto a su aportación al paisaje y -ahí otra novedad- para la lucha contra el Cambio Climático.
No digo yo lo contrario, que va, dos buenos argumentos, pero no debieron ser los únicos. Osea que según esos acuerdos a Europa le interesa sólo la platanera canaria pero no el plátano. Subvenciona la platanera porque repercute en el aire que respiramos y contribuye a la reducción de dióxido de carbono, y se olvida del potasio que aportaría a los europeos su consumo. También se olvida de los empleos que genera y de lo que pesa en la economía canaria.
Hoy traigo esto a colación porque me ha sorprendido la preocupación mostrada en el Parlamento Europeo por el eurodiputado Gabriel Mato en el debate sobre el acuerdo de librecomercio con Ecuador. Cierto que Ecuador es el gran productor de banana, pero la multinacional Chiquita ya trae a Europa millones de toneladas de bananas que controla en otros países. ¿Por qué se preocupa ahora Gabriel Mato? Será porque ya se están viendo los efectos de los acuerdos cerrados hace tres años y porque los plataneros ya están tirando sus piñas. Ya se está vislumbrando que no hay mercado para el plátano canario, salvo en las islas claro.
AhÍ va el video con la intervención de Gabriel Mato. Tengo que decir que por lo menos en el video aprecio que la Comisaria de Comercio, Cecilia Malstrom le escucha con interés. Ella que vivió en España debió comer muchos plátanos canarios, y quizás sabe, como dije más arriba, que es el mejor del mundo.


viernes, 20 de noviembre de 2015

PARIS ET L´AMOUR A PARIS

Cuando de pequeña aprendí las capitales europeas no fuí capaz de calibrar la importancia que la capital francesa iba a tener en mi vida. Fue también en el colegio, pero un poquito más tarde, cuando mi profesora de francés, la Señorita Estella, nos contagió, a las poquitas que estudiábamos esa lengua en la clase, su amor y entusiasmo por la capital francesa.
Siempre pensé que ella debió enamorarse allí, una suposición mía que ella nunca confirmó. No es mi caso. Yo me enamoré de la ciudad, no de un francés. Pero le debo ese amor a Paris a la Señorita Estella. Estudiar francés era hacer un recorrido por la que ella consideraba la ciudad de  l´amour y la ciudad más bonita del mundo. Sus jardines, sus "boulevares"(palabra francesa que hemos adoptado), sus puentes, la tour Eiffel, el Sena, los cafes, los croissants....Todo. Aprendías  francés y te sentías recorriendo cada rincón de la ciudad que tardaría aún algunos años en conocer. Cuando la conocí supe desde el primer momento que se me quedaría grabado para siempre el impacto que me generó. Todo. Lo que ya les he mencionado por supuesto y lo que no he mencionado pero que me sorprendió de forma especial,  la presencia de la población árabe en Paris. Sobre todo porque en mis paseos imaginarios por la ciudad no estaban. Y no estaban porque la Señorita Estella no nos había hablado de este tema. Fué como una decepción. Era como un amor cojo. A mi amor por Paris le faltaba una parte importante de su esencia, por lo que decidí incorporarla. Y  me gustaba más asi. Paris entera. Francia no se entiende sin esa integración, ni en ese momento, corría 1986, ni 29 años después.
Los atentados de hace una semana son una mala noticia pero no debieran romper con esa forma de ser y de estar. Sin esa forma de vida  Paris y Francia ni serían ni estarían.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

A VUELTAS CON EL CONSEJO EUROPEO

Asombrada escuchando los argumentos del primer ministro de Hungría Viktor Orban en el Parlamento de su país cuando pedía apoyo para recurrir ante el Tribunal Europeo de Justicia el reparto de cuotas de refugiados. No le hace falta pedir apoyo a Victor Orban. Con que le voten los suyos que son una mayoría aplastantemente absoluta en la cámara tiene. "En Bruselas siguen pensando que la inmigración es buena" afirmaba en referencia a los atentados de Paris.
No es el único gobierno reticente a aceptar la llegada a su país de refugiados. En Polonia, donde los inmigrantes sólo representan el 1% de la población, han estrenado gobierno esta semana. La política de inmigración centró la campaña pero ni los salientes ni los entrantes se muestran abiertos a la acogida de refugiados. El ministro de exteriores de este país se ha desmarcado con una barbaridad. Su propuesta es que si hay que enviar un ejercito a Siria para luchar contra el Daesh lo mejor es que este ejercito lo integren los propios refugiados. Fue en una entrevista en la televisión polaca. La periodista no salía de su asombro y le replica que entre los refugiados hay muchas mujeres y niños. Lejos de reconsiderar lo que acababa de decir Witold Waszczykowsaki (asi se llama) señalaba que así  tendrían una ocupación esos miles de sirios que cuando cruzan la frontera lo primero que preguntan es donde pueden cargar su ipad. En fin barbaridad frente a barbaridad.
A la espera que Donald Tusk, polaco, ponga orden en el Consejo Europeo que preside la Comisión y el Parlamento si que han fijado postura.
Juncker  ha llamado "actitudes básicas" las posturas de Hungria y Polonia. El presidente de la Comisión europea les ha pedido seriedad para afrontar este tema. Lo peor es que tanto Orban como Waszczykowsaki consideran que los serios son ellos. Juncker también les ha enviado un mensaje: "No veo motivos para cambiar el enfoque general". Un respiro sus palabras.
También las de Martin Schulz presidente del Parlamento. Los europeos -dijo- tenemos que unirnos más que nunca y no vale confundir inmigrantes con criminales.
Me han aliviado sus palabras. Aunque Europa no deja de asombrarme. Unas veces para bien y otras para mal.
La Marsellesa también se escuchó en el Parlamento Europeo.

lunes, 16 de noviembre de 2015

5 PREGUNTAS, PASEAR POR MOLENBEEK Y LA GUERRA

Se me agolpan  los sentimientos, pero sobre todo se me agolpan las preguntas. La primera es la de saber si estamos en guerra o no. Hollande afirma que los atentados son una declaración de guerra y responde con un ataque aéreo en Siria. Rajoy dice que a problemas globales respuestas globales. Los líderes del G20 están reunidos en Turquía pero de ahí todavía no ha salido una declaración conjunta que me despeje la duda. Y en la prensa leo mucho sobre las nuevas guerras tecnológicas y su papel en la supuesta tercera guerra mundial, que la mitad de los yihadistas detenidos en España son españoles, que Molenbeek es la cuna del yihadismo en Europa y que en 15 años Bruselas será musulmana. También que la integración en esta ciudad dista de ser ideal. Y ahí mi segunda pregunta. ¿Por qué falla esa integración?. Y la tercera y la cuarta, como ha podido gestarse la cuna del yihadismo en la misma cuna del europeísmo donde se cuece la politica europea, y como ha podido crecer en la misma ciudad en la que tiene su sede europea la OTAN. La quinta pregunta, ¿Por qué no se ha podido controlar el mercado negro de armas que dicen existe en Bruselas y que ya han constatado tras otros atentados como el del museo judío?.

He paseado por Molenbeek en alguna ocasión. Efectivamente es un barrio marginal de Bruselas en el que la población es mayoritariamente árabe. Pero es un barrio por el que se puede pasear, ver sus tiendas, probar su fanstástica comida, hablar con sus gentes, por lo menos hasta hoy que parece está tomado por la policía. Hoy además se destaca que en Molenbeek viven muchos jóvenes en paro y no se dice nada de los que también viven allí y son musulmanes trabajadores, que se sienten belgas y también europeos.

Y la última hora antes de publicar este post. Ya han sido identificados cinco de los 7 terroristas suicidas que atentaron el pasado viernes en París: tres son franceses, uno sirio y uno belga. Seguirá habiendo últimas horas, pero sigo sin encontrar respuesta a mis preguntas.

sábado, 14 de noviembre de 2015

#NousSommesUnis

 Conmovida. Una semana intensa en Europa que culmina con el peor de los escenarios. Tras varios días sin aparecer en este blog hoy tenía intención de retomarlo y con muchas ganas. He tardado unas horas porque enmudecí. Pero que quieren estos asesinos inmoladores? Pues justamente lo que han conseguido hacer daño y desestabilizar. Me sobrecoge la imagen de los franceses aturdidos y asustados, los franceses saliendo del estadio cantando la Marsellesa. Su "Allons enfants de la patrie. Le jour de gloire est arrive".
Los que lo han hecho han tocado una vez mas la línea de flotación de la UE, la seguridad de los ciudadanos. Con esta forma de matar quien puede sentirse seguro. Han matado a muchas personas si pero también a los miles de ciudadanos de sus países que intentan cruzar la frontera porque en su país, los mismos que han provocado la masacre de París, tampoco los dejan vivir.
Si la UE estaba dividida por la respuesta que debían dar a esta crisis de refugiados ahora tienen la excusa perfecta para justificar cerrar las fronteras. Pero no debieran olvidar que la crisis de los refugiados no es la causa sino una consecuencia de lo que pretenden combatir. Esperemos que no lo pierdan de vista y que se den cuenta que Europa y los refugiados comparten al mismo enemigo.

                                                 

lunes, 9 de noviembre de 2015

EXITs: UNA PAPA CALIENTE PARA EUROPA

EXIT. Esta palabra inglesa indica la salida. En el argot comunitario ha adquirido rango de oficialidad y también significa salida. Salida de la Unión Europea, del euro, de Schengen, del conjunto de las políticas de la Unión. No le gusta a Bruselas ni oir ni hablar de ninguno de los EXITs que tiene encima de la mesa y que amenazan la integridad del proyecto europeo, porque los consideran un fracaso del proyecto.

La lista la abrió Grecia con el GREXIT y Bruselas alejo su sombra con un tercer rescate que sitúa el déficit público del país heleno en el 200%.

El Segundo EXIT europeo el británico. El BREXIT. Bruselas intenta mitigar su efecto y plantea concesiones mínimas a Cameron ante la inminente publicación de las condiciones de Reino Unido. Una cesión que no evitará la consulta pero Cameron las podrá incorporar -si Bruselas accediera a ellas- a su programa en la campaña a favor de un hipotético SI por el que ni él ni su partido se han pronunciado de momento.

El Tercer EXIT lo ha consumado hoy el Parlamento Catalán con la aprobación de una declaración de Independencia  separatista de España que supondría también el EXIT  de Cataluña de la Unión Europea. Bruselas se preocupa de momento poco porque confía en que el Gobierno español lo paralizará.

Y el Cuarto EXIT está por ver pero puede llegar en breve si los euroescépticos franceses, encabezados por Marinne le Penn llegan al poder y cumplen el programa que defienden ya desde la oposición. EXIT o SORTIE DE LA FRANCE un enorme problema para Bruselas.


Bruselas tiene ya cuatro papas calientes sobre la mesa y ha evidenciando que sus respuestas hasta ahora no apagan el fuego. Esperemos que no se propague.