Sorprendente pero cierto. La Unión Europea ha dado un paso al frente y ha respondido, pero no sé por qué estoy con la mosca detrás de la oreja. No me fío . El Consejo Europeo a través de su Presidente Donald Tusk, la Comisión Europea a través de la Alta Representante Federica Mogherini y el Parlamento Europeo en pleno, salvo la excepción de los euroescépticos, han condenado el decreto de Donald Trump para impedir la entrada en su país a ciudadanos de siete países árabes. Pero la prueba de fuego sobre la postura de la UE será la Cumbre de mañana en la Valeta.
Sorprendente pero cierta la posición de Donald Tusk, que ha incluído a su tocayo americano en la lista de "Amenazas Exteriores para la Unión Europea". En la misma lista que Rusia y el Daesh. Un paso sin precedentes por parte del Presidente del Consejo Europeo, un hombre apocado, algo gris y cuyo cargo pretenden alcanzar los socialistas después de la salida de Martin Schulz del Parlamento Europeo. Igual es que sabe que su cargo pende de un hilo y su comunicado responde más a un gesto para la bancada socialista del Consejo Europeo que preside.
Pero no me quiero detener en eso. Ya habrá ocasión cuando se acerque la fecha del relevo en el Consejo. Me da que Donald Tusk va a tener problemas con algunos Jefes de Estado que se sentarán mañana en la Valeta, Malta. La primera Cumbre Europea después del relevo en la Casa Blanca y en la que se ha colado este tema en el orden del día. Mañana se verá qué posición tiene cada país miembro de la UE respecto al nuevo jefe de la Casa Blanca, se detectarán las señales de si cada país tratará de mantener lazos bilaterales con la otra orilla atlántica y si igual que la primera ministra británica Theresa May quiere una foto con Trump. Me da que habrá más países en la lista para disputarse una foto igual.
Igual mañana en la Valeta nos sorprendemos y vemos que no sólo países como Polonia, Austria o Hungría se desmarcan del posicionamiento de su jefe de filas Donald Tusk. Igual mañana vemos que países como Alemania o Francia, abren la puerta para que cada país pueda establecer relaciones bilaterales con EEUU.
No sé. Me mosquea que Trump no le haya cortado el teléfono a Hollande y Merkel como sí hizo con la conversación telefónica que mantenía con el primer ministro de Australia, Malcolm Turnbull. Colgó porque lo que oía al otro lado del teléfono no le gustaba. ¿Será que ni Hollande ni Merkel le discutieron sus medidas?.
Espero equivocarme pero igual mañana en la Valeta el paso al frente de Donald Tusk no va a ser respaldado por los suyos y me da que los 28 preferirán no pronunciarse sobre las cuestiones internas de EEUU. Si eso sucede significará que disculpan las medidas de Trump y tambien la forma de actuar de Trump que desde mi punto de vista, además de una barbaridad, es políticamente incorrecta. Ojalá me equivoque.
jueves, 2 de febrero de 2017
viernes, 27 de enero de 2017
QUE NADIE LE DÉ EL TELÉFONO
Tres meses sin aparecer por aquí y sin que haya ninguna razón concreta para explicar esta ausencia. Las mismas que tengo para volver a reactivar el blog. Igual que mi amiga Lucia Martínez que ha reactivado el suyo "De Andar por Casa" después de tres meses. Que bonito blog Lucy y que envidia sana me da. Tus muebles todos colocaditos y los míos, los europeos, patas arriba. Hoy como tú también voy a hablar de las cosas de "Andar por Casa" pero en mi tono europeo habitual. La Casa Europea está revuelta desde hace tiempo y ahora encima es incapaz de reaccionar por el efecto Trump. Ya se lo que están pensando, que qué poco original dedicarle unas líneas a este señor que va camino de convertirse en la mancha negra del siglo XXI.
Tremendo. Una semana en la Casa Blanca y a sobresalto diario. Ya me gustaría que fueran una anécdota, como el cambio de cortinas en el despacho oval, donde ahora lucen unas telas a juego con la cabeza del nuevo inquilino. Lo peor de Trump no es que cumpla sus promesas sino él mismo. De todas las cosas que he leído en este tiempo lo que más me ha impactado es la opinión de Jeremy Saphiro, un ex asesor de Hillary Clinton, experto en temas internacionales y en la política exterior de EEUU. En una entrevista al diario El Español Saphiro afirma varias cosas. Una, que "No hay nada que separe a Trump de la aniquilación humana" y otra que el problema es la personalidad de Trump de quien dice que es "un narcisista, un ególatra sin experiencia, que no tiene ni el juicio ni el temperamento apropiado y además es un racista". Hay más, dice que Trump es "Irascible, fácil de enfadar y vengativo. Capaz de enzarzarse en una pelea verbal en twiter a las tres de la mañana con una ex mis Universo." Osea un peligro este señor que desde hace una semana maneja los códigos nucleares de Estados Unidos.
Con ese perfil mejor es que no llame. Mejor que nadie le de el teléfono de Europa. Algunos están preocupados porque hemos pasado de un Obama que no sabía a quien llamar cuando se dirigía a Europa, a un Donald Trump que -de momento- no se plantea llamar porque para él, igual que para Marinne le Pen, "Europa está muerta y no lo sabe".
Cuanta provocación. Vale que él no llame, pero no vale que Europa no responda. ¿Que tal un twiter a ese señor rubio y peligroso?
Tremendo. Una semana en la Casa Blanca y a sobresalto diario. Ya me gustaría que fueran una anécdota, como el cambio de cortinas en el despacho oval, donde ahora lucen unas telas a juego con la cabeza del nuevo inquilino. Lo peor de Trump no es que cumpla sus promesas sino él mismo. De todas las cosas que he leído en este tiempo lo que más me ha impactado es la opinión de Jeremy Saphiro, un ex asesor de Hillary Clinton, experto en temas internacionales y en la política exterior de EEUU. En una entrevista al diario El Español Saphiro afirma varias cosas. Una, que "No hay nada que separe a Trump de la aniquilación humana" y otra que el problema es la personalidad de Trump de quien dice que es "un narcisista, un ególatra sin experiencia, que no tiene ni el juicio ni el temperamento apropiado y además es un racista". Hay más, dice que Trump es "Irascible, fácil de enfadar y vengativo. Capaz de enzarzarse en una pelea verbal en twiter a las tres de la mañana con una ex mis Universo." Osea un peligro este señor que desde hace una semana maneja los códigos nucleares de Estados Unidos.
Con ese perfil mejor es que no llame. Mejor que nadie le de el teléfono de Europa. Algunos están preocupados porque hemos pasado de un Obama que no sabía a quien llamar cuando se dirigía a Europa, a un Donald Trump que -de momento- no se plantea llamar porque para él, igual que para Marinne le Pen, "Europa está muerta y no lo sabe".
Cuanta provocación. Vale que él no llame, pero no vale que Europa no responda. ¿Que tal un twiter a ese señor rubio y peligroso?
viernes, 2 de diciembre de 2016
"DAVID DAVIS, GIBRALTAR ESPAÑOL"
David Davis, es el ministro británico para la negociación del Brexit desde el 13 de julio pasado, y hoy estará en Madrid donde mantendrá una reunión con la Vicepresidenta Soraya Sainz de Santa María, y con el Ministro de Exteriores Alfonso Dastis. Al margen de su apellido copero David Davis tiene pocos trofeos en su currículum, le ha costado más que a otros estar y llegar, pero soy de las que creo que eso también tiene merito. Cuando intentó ir a la Universidad no alcanzó la nota necesaria y lo volvió a intentar más tarde, se licenció en economía en la Universidad de Warwick y se doctoró en Harvard . Cuando intento ser el líder conservador para Primer Ministro tampoco logró superar la candidatura de su tocayo David Cameron, recibió pocos apoyos..
No se si la tarea que tiene ahora por delante la saldará con éxito o no, pero el destino le ha deparado la responsabilidad de diseñar la salida de su país de la Unión Europea, y esto tiene mucho que ver con su conocido perfil euroescéptico. Contrario a la ampliación de poderes de la Unión Europea o, como lo interpretan los británicos, la cesión de soberanía a Bruselas, David Davis fué ministro en la sombra de Cameron, pero al contrario que el ex Primer Ministro hizo campaña a favor del Brexit. Tiene largo recorrido parlamentario y fué ministro de John Major entre 1994 y 1997 que al contrario que él si era europeísta.
Hoy estará en Madrid, pero es de esas reuniones de las que solo trasciende la cortesía y de la que apenas saldrá ninguna noticia. Quizás no haya ni foto, pero igual Soraya y Dastis en su difícil posición le dejan caer a David Davis que España está muy interesada en mantener lazos comerciales con Reino Unido y esa relación no la marcará Bruselas, será de cada pais. Una vez se haya consumado el Brexit, cada país miembro reforzará su artillería diplomática y comenzará la carrera para reforzar el vinculo británico.
Si el anfitrión hubiera sido el anterior ministro de exteriores José Manuel Garcia Margallo el tono habría sido otro, de broma pero muy en serio le habría dicho: "David Davis, Gibraltar Español".
No se si la tarea que tiene ahora por delante la saldará con éxito o no, pero el destino le ha deparado la responsabilidad de diseñar la salida de su país de la Unión Europea, y esto tiene mucho que ver con su conocido perfil euroescéptico. Contrario a la ampliación de poderes de la Unión Europea o, como lo interpretan los británicos, la cesión de soberanía a Bruselas, David Davis fué ministro en la sombra de Cameron, pero al contrario que el ex Primer Ministro hizo campaña a favor del Brexit. Tiene largo recorrido parlamentario y fué ministro de John Major entre 1994 y 1997 que al contrario que él si era europeísta.
Hoy estará en Madrid, pero es de esas reuniones de las que solo trasciende la cortesía y de la que apenas saldrá ninguna noticia. Quizás no haya ni foto, pero igual Soraya y Dastis en su difícil posición le dejan caer a David Davis que España está muy interesada en mantener lazos comerciales con Reino Unido y esa relación no la marcará Bruselas, será de cada pais. Una vez se haya consumado el Brexit, cada país miembro reforzará su artillería diplomática y comenzará la carrera para reforzar el vinculo británico.
Si el anfitrión hubiera sido el anterior ministro de exteriores José Manuel Garcia Margallo el tono habría sido otro, de broma pero muy en serio le habría dicho: "David Davis, Gibraltar Español".
lunes, 24 de octubre de 2016
EL BREXIT SE NOTA YA EN LAS CUENTAS EUROPEAS
El Brexit tendrá reflejo en los presupuestos de la Unión Europea del próximo año. Suena raro si tenemos en cuenta que el gobierno de Theresa May aún no ha activado el artículo 50 del Tratado de Lisboa y que la salida de Reino Unido de la Unión Europea tardará al menos dos años en formalizarse si se agotan todos los plazos que establece dicho Tratado. Lo explica muy bien el eurodiputado alemán, Jens Geier, miembro de la Comisión de Presupuestos de la eurocámara en la web del Parlamento Europeo. Coincide la publicación con el inicio del pleno que debatirá esta semana el presupuesto europeo de 2017 y el marco financiero plurianual.
Afirma Geier que el impacto del brexit en las cuentas europeas viene marcado por la caída del valor de la libra esterlina y que será interesante ver que decisión toman los jefes de estado cuando tengan que decidir como afrontan la situación que -según Geier- pasa por tres opciones. La primera implicaría pedir más dinero al gobierno británico cosa que parece poco probable. La segunda, que tampoco parece probable, seria que el desajuste de la libra esterlina en el presupuesto europeo lo asuman los estados miembros incrementado su contribución. Y la tercera, según Geier la más probable, utilizar el dinero de las multas de la UE para cubrir ese desajuste.
Me pregunto si Geier está pensando en la sanción a España y Portugal por incumplimiento del déficit para cubrir el déficit artificial creado por la depreciación de la libra. La sanción a España y Portugal sigue planeando en el debate europeo. La Comisión insiste en que hay que cumplir la norma, y tira del artículo 23 del Tratado de Lisboa para defender su tesis, mientras que los que rechazan esta multa se aferran a otro articulo, el 134, el que habla de la cohesión y la necesidad de garantizar el equilibrio territorial de los países miembros para que ninguno pierda el camino del desarrollo.
El debate presupuestario europeo inicia esta semana su recorrido final. El miércoles sus señorías votaran las cuentas europeas que llegan a la eurocámara con marcadas diferencias entre Comisión y Parlamento. La propuesta de la eurocámara supera en 4.130 millones de euros la propuesta de la Comisión. Son 161.800 millones de euros frente a 157.400. Tras la votación que se producirá este miércoles se abrirá un proceso de conciliación entre el Parlamento y el Consejo Europeo. Lo que resulte de esa conciliación nos afecta a todos, pero ojo, no seria la primera vez que la eurocámara tras argumentar la necesidad de aumentar el techo de gasto europeo sucumbe al criterio de austeridad del Consejo Europeo y decide apretarse el cinturón.
Igual Theresa May ya dejo claro el viernes en el Consejo Europeo que el desajuste de su moneda no lo va a pagar ella. Esto es solo el inicio de un brexit que generara muchos quebraderos de cabeza en todos los ámbitos. También en el cine británico. Ahí les dejo la entrevista del director británico Ken Loach a EuroparlTV. Habla de Europa y dice que no le gusta el giro de sus políticas. Tampoco le gusta el brexit.
Afirma Geier que el impacto del brexit en las cuentas europeas viene marcado por la caída del valor de la libra esterlina y que será interesante ver que decisión toman los jefes de estado cuando tengan que decidir como afrontan la situación que -según Geier- pasa por tres opciones. La primera implicaría pedir más dinero al gobierno británico cosa que parece poco probable. La segunda, que tampoco parece probable, seria que el desajuste de la libra esterlina en el presupuesto europeo lo asuman los estados miembros incrementado su contribución. Y la tercera, según Geier la más probable, utilizar el dinero de las multas de la UE para cubrir ese desajuste.
Me pregunto si Geier está pensando en la sanción a España y Portugal por incumplimiento del déficit para cubrir el déficit artificial creado por la depreciación de la libra. La sanción a España y Portugal sigue planeando en el debate europeo. La Comisión insiste en que hay que cumplir la norma, y tira del artículo 23 del Tratado de Lisboa para defender su tesis, mientras que los que rechazan esta multa se aferran a otro articulo, el 134, el que habla de la cohesión y la necesidad de garantizar el equilibrio territorial de los países miembros para que ninguno pierda el camino del desarrollo.
El debate presupuestario europeo inicia esta semana su recorrido final. El miércoles sus señorías votaran las cuentas europeas que llegan a la eurocámara con marcadas diferencias entre Comisión y Parlamento. La propuesta de la eurocámara supera en 4.130 millones de euros la propuesta de la Comisión. Son 161.800 millones de euros frente a 157.400. Tras la votación que se producirá este miércoles se abrirá un proceso de conciliación entre el Parlamento y el Consejo Europeo. Lo que resulte de esa conciliación nos afecta a todos, pero ojo, no seria la primera vez que la eurocámara tras argumentar la necesidad de aumentar el techo de gasto europeo sucumbe al criterio de austeridad del Consejo Europeo y decide apretarse el cinturón.
Igual Theresa May ya dejo claro el viernes en el Consejo Europeo que el desajuste de su moneda no lo va a pagar ella. Esto es solo el inicio de un brexit que generara muchos quebraderos de cabeza en todos los ámbitos. También en el cine británico. Ahí les dejo la entrevista del director británico Ken Loach a EuroparlTV. Habla de Europa y dice que no le gusta el giro de sus políticas. Tampoco le gusta el brexit.
lunes, 17 de octubre de 2016
BOB DYLAN Y EL NOBEL
No es la primera vez que la decisión de la Academia Sueca genera discrepancia y debate. Tras la sorpresa de Obama como premio Nobel de la Paz en 2009, hace cuatro años, en 2012, causó gran impacto la decisión de conceder el Nobel de la Paz a la Unión Europea. En medio de la peor crisis económica de la historia de la Unión, que puso en jaque no solo a sus políticas económicas sino también al propio proyecto de la Unión Europea. El premio venía a recordar a muchos, e ilustrar a otros, sobre la necesidad de seguir apostando por el proyecto comunitario surgido tras el desastre de dos guerras mundiales.
Con Bob Dylan ha pasado en parte lo mismo. No solo por el debate abierto sino porque ha ilustrado a muchos del papel esencial de la música y sus letras. Según la nota oficial del fallo de la Academia Sueca, se concede el premio a Dylan "por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la música americana". Entre las opiniones que he leído estos días algún columnista aventuraba incluso que la decisión de la Academia pretendía despertar las conciencias americanas para restar votos a Donald Trump en su carrera a la Casa Blanca. Muy aventurado el comentario, además de hacer flaco favor al papel de las Academias Suecas y Noruega en la concesión de estos premios. También he leído que Bob Dylan figuraba ya en la lista de favoritos en ediciones anteriores del premio que, esta vez si, ha recaído en él.
No creo que haya habido intencionalidad política en el premio a Dylan. Sería como pensar que el año pasado se le pasó a la Academia conceder el premio a los Beatles para evitar el fiasco del referéndum británico. El Nobel a Bob Dylan es un reconocimiento a su trabajo, a su música y a su letra. Es la primera vez que un Nobel recae en un músico-compositor y eso si debiera abrir un debate, el de por qué hasta ahora no ha habido premios nobel para la música. Como si no fuera un arte.
En medio del disparate he leído una reseña interesante del New York Times que decía que el "reconocimiento a Bob Dylan apunta a que lo que separa la cultura popular y la alta cultura es cada vez algo más limitado". Esto si me parece una buena reflexión. Además si la damos el toque político que muchos han querido dar a la decisión, quizás si sea una buena estrategia responder a los populismos con cultura popular. Que mejor arma contra la xenofobia, el racismo y puestos al caso contra el euroesepticismo. Y encima Bob Dylan lo dice cantando. A Marie le Pen habria que ponerle a escuchar a Jacques Brel, lider de la canción de autor en francés, que cantó como nadie al amor.
El premio a Bob Dylan es un premio a un gran poeta. Su admiración por el poeta británico Dylan Thomas le llevo a adoptar su apellido. ¿Lo llamará la Academia por su nombre Robert Allen Zimmerman cuando vaya a recoger el premio?. Todavía no sabemos como le ha sentado este galardón, igual nos lo dice cantando cuando vaya a recoger el premio. Estoy deseando que llegue el día.
Aqui les dejo la letra y el vídeo de "Talkin world war III", en la que habla de un mal sueño que le despertó, una tercera guerra mundial. Una pesadilla le dijo el doctor. Igual era la misma pesadilla que tenía la Academia Sueca cuando dio el Nobel a la UE.
Con Bob Dylan ha pasado en parte lo mismo. No solo por el debate abierto sino porque ha ilustrado a muchos del papel esencial de la música y sus letras. Según la nota oficial del fallo de la Academia Sueca, se concede el premio a Dylan "por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la música americana". Entre las opiniones que he leído estos días algún columnista aventuraba incluso que la decisión de la Academia pretendía despertar las conciencias americanas para restar votos a Donald Trump en su carrera a la Casa Blanca. Muy aventurado el comentario, además de hacer flaco favor al papel de las Academias Suecas y Noruega en la concesión de estos premios. También he leído que Bob Dylan figuraba ya en la lista de favoritos en ediciones anteriores del premio que, esta vez si, ha recaído en él.
No creo que haya habido intencionalidad política en el premio a Dylan. Sería como pensar que el año pasado se le pasó a la Academia conceder el premio a los Beatles para evitar el fiasco del referéndum británico. El Nobel a Bob Dylan es un reconocimiento a su trabajo, a su música y a su letra. Es la primera vez que un Nobel recae en un músico-compositor y eso si debiera abrir un debate, el de por qué hasta ahora no ha habido premios nobel para la música. Como si no fuera un arte.
En medio del disparate he leído una reseña interesante del New York Times que decía que el "reconocimiento a Bob Dylan apunta a que lo que separa la cultura popular y la alta cultura es cada vez algo más limitado". Esto si me parece una buena reflexión. Además si la damos el toque político que muchos han querido dar a la decisión, quizás si sea una buena estrategia responder a los populismos con cultura popular. Que mejor arma contra la xenofobia, el racismo y puestos al caso contra el euroesepticismo. Y encima Bob Dylan lo dice cantando. A Marie le Pen habria que ponerle a escuchar a Jacques Brel, lider de la canción de autor en francés, que cantó como nadie al amor.
El premio a Bob Dylan es un premio a un gran poeta. Su admiración por el poeta británico Dylan Thomas le llevo a adoptar su apellido. ¿Lo llamará la Academia por su nombre Robert Allen Zimmerman cuando vaya a recoger el premio?. Todavía no sabemos como le ha sentado este galardón, igual nos lo dice cantando cuando vaya a recoger el premio. Estoy deseando que llegue el día.
Aqui les dejo la letra y el vídeo de "Talkin world war III", en la que habla de un mal sueño que le despertó, una tercera guerra mundial. Una pesadilla le dijo el doctor. Igual era la misma pesadilla que tenía la Academia Sueca cuando dio el Nobel a la UE.
One time ago a crazy dream came to me
I dreamt I was walkin' into World War Three
Went to the doctor the very next day
To see what kinda words he could say
I dreamt I was walkin' into World War Three
Went to the doctor the very next day
To see what kinda words he could say
He said, "It was a bad dream"
I wouldn't worry 'bout it none, though
They were my own dreams
Were only in your head
I wouldn't worry 'bout it none, though
They were my own dreams
Were only in your head
I said, "Hold it Doc, a World War passed through my brain"
He said, "Nurse, get your pad, the boy's insane"
He grabbed my arm, I said, "Ouch!"
As I landed on the psychiatric couch
He said, "Tell me about it"
He said, "Nurse, get your pad, the boy's insane"
He grabbed my arm, I said, "Ouch!"
As I landed on the psychiatric couch
He said, "Tell me about it"
Well, the whole thing started at three o'clock fast
It was all over by quarter past
I was down in the sewer with some little lover
When I peeked out from a manhole cover
Wondering who turned the lights on us
It was all over by quarter past
I was down in the sewer with some little lover
When I peeked out from a manhole cover
Wondering who turned the lights on us
Well, I got up and I walked around
Up and down the lonesome town
I stood…
Up and down the lonesome town
I stood…
BOB DYLAN Y EL NOBEL
No es la primera vez que la decisión de la Academia Sueca genera discrepancia y debate. Tras la sorpresa de Obama como premio Nobel de la Paz en 2009, hace cuatro años, en 2012, causó gran impacto la decisión de conceder el Nobel de la Paz a la Unión Europea. En medio de la peor crisis económica de la historia de la Unión, que puso en jaque no solo a sus políticas económicas sino también al propio proyecto de la Unión Europea. El premio venía a recordar a muchos, e ilustrar a otros, sobre la necesidad de seguir apostando por el proyecto comunitario surgido tras el desastre de dos guerras mundiales.
Con Bob Dylan ha pasado en parte lo mismo. No solo por el debate abierto sino porque ha ilustrado a muchos del papel esencial de la música y sus letras. Según la nota oficial del fallo de la Academia Sueca, se concede el premio a Dylan "por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la música americana". Entre las opiniones que he leído estos días algún columnista aventuraba incluso que la decisión de la Academia pretendía despertar las conciencias americanas para restar votos a Donald Trump en su carrera a la Casa Blanca. Muy aventurado el comentario, además de hacer flaco favor al papel de las Academias Suecas y Noruega en la concesión de estos premios. También he leído que Bob Dylan figuraba ya en la lista de favoritos en ediciones anteriores del premio que, esta vez si, ha recaído en él.
No creo que haya habido intencionalidad política en el premio a Dylan. Sería como pensar que el año pasado se le pasó a la Academia conceder el premio a los Beatles para evitar el fiasco del referéndum británico. El Nobel a Bob Dylan es un reconocimiento a su trabajo, a su música y a su letra. Es la primera vez que un Nobel recae en un músico-compositor y eso si debiera abrir un debate, el de por qué hasta ahora no ha habido premios nobel para la música. Como si no fuera un arte.
En medio del disparate he leído una reseña interesante del New York Times que decía que el "reconocimiento a Bob Dylan apunta a que lo que separa la cultura popular y la alta cultura es cada vez algo más limitado". Esto si me parece una buena reflexión. Además si la damos el toque político que muchos han querido dar a la decisión quizás si es una buena estrategia responder a los populismos con cultura popular. Que mejor arma contra la xenofobia, el racismo y puestos al caso contra el euroesepticismo. Y encima Bob Dylan lo dice cantando. A Marie le Pen habria que ponerla a escuchar a Jacques Brel, popular cantante que nacio en Bélgica y que murió en Paris, lider de la canción de autor en francés y que cantó como nadie al sentimiento más popular de todos, el amor.
El premio a Bob Dylan es un premio a un gran poeta. Su admiración por el poeta británico Dylan Thomas le llevo a adoptar su apellido. ¿Lo llamará la Academia por su nombre Robert Allen Zimmerman cuando vaya a recoger el premio?. Todavía no sabemos como le ha sentado este galardón, igual nos lo dice cantando cuando vaya a recoger el premio. Estoy deseando que llegue el día.
Aqui les dejo la letra y el vídeo de "Talkin world war III", en la que habla de un mal sueño que le despertó, una tercera guerra mundial. Una pesadilla le dijo el doctor.
Con Bob Dylan ha pasado en parte lo mismo. No solo por el debate abierto sino porque ha ilustrado a muchos del papel esencial de la música y sus letras. Según la nota oficial del fallo de la Academia Sueca, se concede el premio a Dylan "por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la música americana". Entre las opiniones que he leído estos días algún columnista aventuraba incluso que la decisión de la Academia pretendía despertar las conciencias americanas para restar votos a Donald Trump en su carrera a la Casa Blanca. Muy aventurado el comentario, además de hacer flaco favor al papel de las Academias Suecas y Noruega en la concesión de estos premios. También he leído que Bob Dylan figuraba ya en la lista de favoritos en ediciones anteriores del premio que, esta vez si, ha recaído en él.
No creo que haya habido intencionalidad política en el premio a Dylan. Sería como pensar que el año pasado se le pasó a la Academia conceder el premio a los Beatles para evitar el fiasco del referéndum británico. El Nobel a Bob Dylan es un reconocimiento a su trabajo, a su música y a su letra. Es la primera vez que un Nobel recae en un músico-compositor y eso si debiera abrir un debate, el de por qué hasta ahora no ha habido premios nobel para la música. Como si no fuera un arte.
En medio del disparate he leído una reseña interesante del New York Times que decía que el "reconocimiento a Bob Dylan apunta a que lo que separa la cultura popular y la alta cultura es cada vez algo más limitado". Esto si me parece una buena reflexión. Además si la damos el toque político que muchos han querido dar a la decisión quizás si es una buena estrategia responder a los populismos con cultura popular. Que mejor arma contra la xenofobia, el racismo y puestos al caso contra el euroesepticismo. Y encima Bob Dylan lo dice cantando. A Marie le Pen habria que ponerla a escuchar a Jacques Brel, popular cantante que nacio en Bélgica y que murió en Paris, lider de la canción de autor en francés y que cantó como nadie al sentimiento más popular de todos, el amor.
El premio a Bob Dylan es un premio a un gran poeta. Su admiración por el poeta británico Dylan Thomas le llevo a adoptar su apellido. ¿Lo llamará la Academia por su nombre Robert Allen Zimmerman cuando vaya a recoger el premio?. Todavía no sabemos como le ha sentado este galardón, igual nos lo dice cantando cuando vaya a recoger el premio. Estoy deseando que llegue el día.
Aqui les dejo la letra y el vídeo de "Talkin world war III", en la que habla de un mal sueño que le despertó, una tercera guerra mundial. Una pesadilla le dijo el doctor.
One time ago a crazy dream came to me
I dreamt I was walkin' into World War Three
Went to the doctor the very next day
To see what kinda words he could say
I dreamt I was walkin' into World War Three
Went to the doctor the very next day
To see what kinda words he could say
He said, "It was a bad dream"
I wouldn't worry 'bout it none, though
They were my own dreams
Were only in your head
I wouldn't worry 'bout it none, though
They were my own dreams
Were only in your head
I said, "Hold it Doc, a World War passed through my brain"
He said, "Nurse, get your pad, the boy's insane"
He grabbed my arm, I said, "Ouch!"
As I landed on the psychiatric couch
He said, "Tell me about it"
He said, "Nurse, get your pad, the boy's insane"
He grabbed my arm, I said, "Ouch!"
As I landed on the psychiatric couch
He said, "Tell me about it"
Well, the whole thing started at three o'clock fast
It was all over by quarter past
I was down in the sewer with some little lover
When I peeked out from a manhole cover
Wondering who turned the lights on us
It was all over by quarter past
I was down in the sewer with some little lover
When I peeked out from a manhole cover
Wondering who turned the lights on us
Well, I got up and I walked around
Up and down the lonesome town
I stood…
Up and down the lonesome town
I stood…
lunes, 3 de octubre de 2016
"EL PERRO DE DOS COLAS"
"El perro de dos colas" es el nombre de un nuevo partido político en Hungría. Con ese nombre que puede sonar a broma , su lider Gergely Kovács, ha trabajado muy en serio para desvirtuar los mensajes xenófobos del Fidezs, el partido del gobierno del primer ministro Viktor Orban. A mi " El perro de dos colas" me cae de entrada simpático y teniendo en cuenta el resultado del referéndum de Hungría de este fin de semana, creo que algo han influído. No es que defienda la abstención pero la baja participación de los húngaros en esta consulta representa la primera derrota de Viktor Orban desde que llegó al poder en su segundo mandato en 2010. Orban también fué primer ministro de Hungría entre 1998 y 2002.
Además en este segundo mandato es en el que Orban se ha valido de su mayoría absoluta para reformar la Constitución, cuestionada por varios informes del Parlamento Europeo, sin que nadie les haya dado mayor importancia, salvo los que lo elaboraron. Un informe que requería mayor aprecio por parte de la Comisión y el Consejo Europeos porque sus conclusiones evidenciaban cierto abuso de poder por parte del gobierno de un país miembro. Al recorte de derechos fundamentales, entre ellos el de la libertad de expresión, se le ha unido desde que estalló la crisis migratoria en el verano de 2015, una respuesta por parte del Gobierno de Hungría, que vulnera la máxima europea de respeto a los derechos humanos. Ha levantado kilómetros de alambradas para cerrar sus fronteras, ha militarizado esta barrera para intimidar aún más a los inmigrantes y ha permitido tratos abusivos a quienes han osado acercarse a la frontera húngara para intentar sortearla. Días antes del referéndum Amnistía Internacional hizo público un informe denunciando devoluciones en caliente, persecuciones con perros a los inmigrantes y agresiones físicas. También que en el último año más de 3.000 refugiados han sido arrestados de forma irregular cerca de la frontera de Hungría con Serbia.
"El perro de dos colas" ha dado la vuelta de tuerca a la estrategia de Orban, y ha hecho valer su trabajo burlando uno de los derechos más afectados por la reforma constitucional de su primer ministro. El éxito de su campaña ha estado en la respuesta permanente al mensaje de la campaña oficial. Ante cada mensaje xenófobo de Orban, "El perro de dos colas" respondía -en tono de broma- pidiendo disculpas por las barbaridades del primer ministro. Se armaron de vallas burlonas, periódicos falsos y chistes virales para reírse del autoritario líder de Hungría.
Para organizar su campaña "El perro de dos colas" realizó una colecta ciudadana que desbordó sus expectativas, lo que le permitió desplagar tantas vallas por el país como las que desplegó la campaña oficial. Pretendían obtener 9.300 euros para levantar 50 vallas con el objetivo de hacer algo extraordinario que contrarrestara la campaña de odio del Fidezs y lograron en apenas una semana 100.000 euros. Una cantidad que les permitió desplegar 900 vallas, las mismas que el gobierno.
"El perro de dos colas" no es, de momento, una alternativa al gobierno de Orban , pero en menos de un año ha logrado organizarse y ganar adeptos. Algo habrán influido en el resultado de un referéndum en el que las tesis de Orban llegaban como ganadoras y se han topado con la obstinada realidad. El "No" de Orban a la política de cuotas para la redistribución de inmigrantes ha topado con la alta abstención de los húngaros. Orban no obtuvo el 50% de los votos emitidos que marca la ley y ahora dice que va a cambiar la Constitución, debe ser el único aspecto que le había quedado pendiente de reformar cuando llegó al poder.
El Parlamento Europeo analizará esta semana la situación en Hungría, habrá resolución y seguramente exigirán a Orban que respete el resultado. A ver si ahora la Comisión y el Consejo si toman nota y escuchan lo que dice el Parlamento Europeo. Les luciría más el pelo. Aquí les dejo un cartel de la campaña de El perro de dos colas que lució delante de una cafetería de Budapest durante la campaña. Un cartel satírico en el que se puede leer este mensaje: "El húngaro medio tiene más probabilidades de ver un ovni que un refugiado en su vida".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)