Voy de camino hacia el Monasterio de Yuste para participar en un curso de verano organizado por la Fundación Academia Europea de Yuste bajo el epígrafe "El proceso de integración europea:30 años de Unión Europea en España y Portugal". Difícil tarea la de hacer balance en estos momentos, seguro que el análisis de la primera década y la segunda fue más fácil.
Y es que desde hace ocho años la Unión Europea está que no levanta cabeza y cuando empieza a levantarla surge otra crisis, y ya van tres, de gran calado. Además de solaparse, estas crisis coexisten y la primera, la económica y financiera, hace que las otras dos, la de refugiados y la que ha generado el brexit, sean más difíciles de afrontar. En política como en la vida misma el dinero ha paliado los efectos de los divorcios más difíciles.
Pero el análisis no debe de perder de vista la necesidad de impulsar el proyecto de la Unión Europea. Antes de empreder viaje hacia Yuste he podido escuchar a los primeros ministros de Holanda y Eslovaquia en el Parlamento Europeo. El primero, Mark Rutte, haciendo balance del semestre en que su país ha ejercido la presidencia rotatoria del Consejo Europeo. Confesó su estado de Shock por el resultado del referéndum británico, también su decepción porque inevitablemente empaña una gestión que ha cumplido con los objetivos marcados en la agenda que presentó el 1 de enero pasado. Afirmó que este semestre ha podido reafirmar su vocación europeísta y la idea de que el encaje de los pueblos de Europa en la aldea global sólo tiene sentido si los países trabajan juntos. También dejó entrever algo de autocrítica al señalar que "El Brexit es una señal de que hay que cambiar muchas cosas en la UE". La primera -dijo- implicar a los ciudadanos en el proyecto europeo.
Holanda es país fundador de la Unión Europea y cede el testigo a Eslovaquia, con un recorrido más corto dentro de la Unión. Eslovaquia se incorporó junto con otros diez países del este del Europa en 2004. Su primer ministro, Robert Fico, que también comparecía esta semana en el Parlamento Europeo, tomó el guante del reto al que se enfrenta la presidencia europea en la que tendrá que gestionar los primeros pasos del divorcio de Reino Unido y la Unión Europea. Y no sólo eso, también tendrá que afrontar la presión que empieza a existir ya en el Parlamento Europeo para afrontar una reforma institucional amplia.
El artículo de Martin Schulz publicado esta semana en la prensa alemana deja entrever que la eurocámara no va a cesar en ese empeño de cambiar Europa. Shulz presenta en este artículo una propuesta en la que propone convertir a la Comisión Europea en el auténtico gobierno de la Unión y un Parlamento Bicameral, con una segunda cámara de representación de los parlamento nacionales.
Es una opción y ya se verá si avanza o no. Pero la buena noticia es que en Europa muchos ya están pensando en el futuro y no en que estamos ante el final de un proyecto que comenzó hace 60 años y al que los españoles nos sumamos hace ya 30.
Por eso mañana en el Campus Yuste haré un balance positivo de esos 30 años y del reto del cambio que a corto plazo creo que marcara los próximos años en el que todo apunta que vamos hacia la revisión de un nuevo Tratado. Será en este precioso Monasterio, sede de la Fundación Academia Europea de Yuste. El Monasterio es también Casa Palacio donde se retiró Carlos I de España y Carlos V del Sacro Imperio Romano-Germánico. Un maravilloso edificio del Patrimonio Nacional Español que ocupa el primer lugar en la lista de bienes del Patrimonio Europeo. Un placer volver a visitarlo.
miércoles, 6 de julio de 2016
lunes, 4 de julio de 2016
AHORA EL FÚTBOL
A la espera de saber que decide Bruselas sobre la sanción a España por incumplimiento de déficit nos sorprende otro sobresalto, en esta ocasión por infracción en la concesión de ayudas estatales a siete clubes españoles de fútbol profesional. Esta es la lista: FC Barcelona, Real Madrid, Valencia, Athletic de Bilbao, Atlético Osasuna, Elche y Hércules.
Son tres las investigaciones que la Comisión ha llevado a cabo. La primera de tipo fiscal. Según la Comisión Europea cuatro de estos clubes (Madrid, Barcelona, Bilbao y Osasuna) constituídos como sociedades anónimas han recibido un trato fiscal ventajoso, se les ha tratado como si fueran sociedades sin animo de lucro y se han beneficiado de una rebaja fiscal del 5% por ciento. Ahora tendrán que pagar los impuestos no abonados, alrededor de 5 millones de euros por club.
La segunda investigación concluye trato de favor al Real Madrid por parte del Ayuntamiento de la capital en la cesión de terrenos. Una operación cerrada en 2011 en la que los terrenos adjudicados se sobrevaloraron en 22,7 millones de euros. En plena crisis económica e inmobiliaria en nuestro país esta cesión multiplicaba con creces el precio de tasasión de estos terrenos que era de 595.000 euros.
Y la tercera investigación afecta a los avales concedidos por el Instituto Valenciano de Finanzas a tres clubes de la Comunidad Valenciana (Valencia, Hércules y Elche). Se les concedió un préstamo para paliar sus dificultades financieras. La Comisión Europea considera que eso supone un trato de favor frente otros clubes que se financian sin respaldo del Estado. Además la ayuda no estaba vinculada a ningún plan de reestructuración. También tendrán que devolver la ayuda que asciende a 20,4 millones en el caso del Valencia, 6,1 millones en el caso del Hercules y 3,7 millones en el caso del Elche.
No es la primera vez que Bruselas cuestiona las ayudas de estado de nuestro país. En 2013, con Joaquín Almunia de Comisario de la Competencia, Bruselas pidió la devolución de las ayudas destinadas al sector naviero español a través a una Agrupación de Interés Económico. Una trampa fiscal con el beneplácito del Estado por el que este grupo de interés, integrado por grandes empresa de nuestro país, obtenían beneficios fiscales en una compleja operación de adquisición de buques, que fue denunciada por el sector de la construcción naval de otros Estados Miembros.
Lo de ahora es diferente pero parecido. Se destinan Ayudas de Estado de forma arbitraria y poco leal, y evidenciando que el fútbol y la política van de la mano. Alguno lo interpretará como un ataque de Bruselas al fútbol español, pero las declaraciones de la Comisaria evidencian que en este país la picaresca está más que establecida. Decía Margrethe Vestager, responsable de Competencia en la Comisión Juncker:
"Utilizar dinero de los contribuyentes para financiar clubes de fútbol profesional puede falsear la competencia. El fútbol profesional es una actividad comercial en la que está en juego mucho dinero. Los fondos públicos deben cumplir las normas de competencia leal y en el presente caso, las subvenciones investigadas no las cumplieron".
Ole con Margrethe Vestager.
Son tres las investigaciones que la Comisión ha llevado a cabo. La primera de tipo fiscal. Según la Comisión Europea cuatro de estos clubes (Madrid, Barcelona, Bilbao y Osasuna) constituídos como sociedades anónimas han recibido un trato fiscal ventajoso, se les ha tratado como si fueran sociedades sin animo de lucro y se han beneficiado de una rebaja fiscal del 5% por ciento. Ahora tendrán que pagar los impuestos no abonados, alrededor de 5 millones de euros por club.
La segunda investigación concluye trato de favor al Real Madrid por parte del Ayuntamiento de la capital en la cesión de terrenos. Una operación cerrada en 2011 en la que los terrenos adjudicados se sobrevaloraron en 22,7 millones de euros. En plena crisis económica e inmobiliaria en nuestro país esta cesión multiplicaba con creces el precio de tasasión de estos terrenos que era de 595.000 euros.
Y la tercera investigación afecta a los avales concedidos por el Instituto Valenciano de Finanzas a tres clubes de la Comunidad Valenciana (Valencia, Hércules y Elche). Se les concedió un préstamo para paliar sus dificultades financieras. La Comisión Europea considera que eso supone un trato de favor frente otros clubes que se financian sin respaldo del Estado. Además la ayuda no estaba vinculada a ningún plan de reestructuración. También tendrán que devolver la ayuda que asciende a 20,4 millones en el caso del Valencia, 6,1 millones en el caso del Hercules y 3,7 millones en el caso del Elche.
No es la primera vez que Bruselas cuestiona las ayudas de estado de nuestro país. En 2013, con Joaquín Almunia de Comisario de la Competencia, Bruselas pidió la devolución de las ayudas destinadas al sector naviero español a través a una Agrupación de Interés Económico. Una trampa fiscal con el beneplácito del Estado por el que este grupo de interés, integrado por grandes empresa de nuestro país, obtenían beneficios fiscales en una compleja operación de adquisición de buques, que fue denunciada por el sector de la construcción naval de otros Estados Miembros.
Lo de ahora es diferente pero parecido. Se destinan Ayudas de Estado de forma arbitraria y poco leal, y evidenciando que el fútbol y la política van de la mano. Alguno lo interpretará como un ataque de Bruselas al fútbol español, pero las declaraciones de la Comisaria evidencian que en este país la picaresca está más que establecida. Decía Margrethe Vestager, responsable de Competencia en la Comisión Juncker:
"Utilizar dinero de los contribuyentes para financiar clubes de fútbol profesional puede falsear la competencia. El fútbol profesional es una actividad comercial en la que está en juego mucho dinero. Los fondos públicos deben cumplir las normas de competencia leal y en el presente caso, las subvenciones investigadas no las cumplieron".
Ole con Margrethe Vestager.
martes, 28 de junio de 2016
¿QUE HACES TU AQUI?
¿Qu´est que vous faites ici? Eso que le preguntamos a un amigo cuando nos lo encontramos por casualidad después de mucho tiempo es lo que le preguntaba Jean Claude Juncker al lider del UKIP hoy en Parlamento Europeo. Nigel Farage abandera en la eurocamara la salida de Reino Unido de la Unión Europea desde hace 17 años. La pregunta directa y clara, que ha marcado titulares, se quedó sin respuesta pero a Juncker no le importo. Lo que quería era invitar a Farage y sus seguidores a abandonar su escaño inmediatamente, igual que ha hecho el comisario de finanzas Jonathan Hills al día siguiente de conocerse el resultado del referéndum a favor del Brexit. Pero el gesto del ya ex comisario, ovacionado hoy en el hemiciclo, difícilmente tendrá reflejo en los euroescépticos británicos que se sientan en el hemiciclo. Si Farage dejara su escaño se queda sin espacio político para seguir incordiando a la Unión Europea y sin trampolín para , desde Bruselas y Estrasburgo, lanzar su mensaje contrario al proyecto europeo. También para participar en el debate sobre las futuras relaciones de Reino Unido y la Unión Europea.
Y esto último es el quid de la cuestión. Quizás Juncker no esperaba respuesta y lo que pretendía con su pregunta es dejarle clarito a Farage que van estar vigilantes y que no permitirán que utilice más su escaño para tropelías políticas. Farage y los suyos seguirán en la eurocámara hasta que no se formalice la desconexión total de Reino Unido pero la eurocámara podría impedir su participación en debates y votaciones que considere que Reino Unido ya no debe participar, incluído el debate sobre el modelo futuro que marcará las relaciones de la Unión Europea y Reino Unido. Y eso si que debe dolerle y mucho a Farage.
¿Por qué? pues porque después de su dura e infame campaña a favor del Brexit el UKIP se ha tenido que retratar y evidenciar hoy en el hemiciclo que no quiere romper todos los vínculos con Europa y que quiere mantener un marco de relaciones comerciales con la Unión Europea. Una relación comercial que Farage reclamó en su tono habitual, amenazando: "Si no se venden coches alemanes en Reino Unido -decía- muchos ciudadanos europeos pueden perder su puesto de trabajo". Acabáramos. No es generoso ni para reconocer que su país necesita a la Unión Europea.
Fué en un pleno extraordinario para aprobar una resolución del Parlamento Europeo solicitando a Reino Unido que no se demore en comunicar a Bruselas su petición de desconexión. Los 27 no están por la labor de concederle ese favor a Cameron, que igual que hizo cuando convocó el referéndum con el que pretendía salvar su liderazgo en las filas tories, ahora quiere retrasar hasta Octubre esa comunicación para que sea su sustituto el que lo comunique y no él como último acto político de su mandato.
En fin:
¿Que el pleno fué duro? Si.
¿Que algunos elavaron mucho el tono? Si.
¿Que se fijaron posturas para los intensos futuros debates que nos esperan? Si.
¿Que se puede liar si no se andan con cuidado? Si.
¿Que vamos hacia una nueva Convención previa a un nuevo Tratado? Es probable, pero para eso hay que esperar un poco. La petición solo la escuche hoy en boca del Presidente de los Socialistas Europeos, el italiano Gianni Pitella. Sabe que no es el mejor momento pero también que no se pueden demorar mucho. Las grandes decisiones hay que tomarlas en caliente.
Aqui les dejo el resúmen de la sesión que ha hecho EUROPARL TV.
Y esto último es el quid de la cuestión. Quizás Juncker no esperaba respuesta y lo que pretendía con su pregunta es dejarle clarito a Farage que van estar vigilantes y que no permitirán que utilice más su escaño para tropelías políticas. Farage y los suyos seguirán en la eurocámara hasta que no se formalice la desconexión total de Reino Unido pero la eurocámara podría impedir su participación en debates y votaciones que considere que Reino Unido ya no debe participar, incluído el debate sobre el modelo futuro que marcará las relaciones de la Unión Europea y Reino Unido. Y eso si que debe dolerle y mucho a Farage.
¿Por qué? pues porque después de su dura e infame campaña a favor del Brexit el UKIP se ha tenido que retratar y evidenciar hoy en el hemiciclo que no quiere romper todos los vínculos con Europa y que quiere mantener un marco de relaciones comerciales con la Unión Europea. Una relación comercial que Farage reclamó en su tono habitual, amenazando: "Si no se venden coches alemanes en Reino Unido -decía- muchos ciudadanos europeos pueden perder su puesto de trabajo". Acabáramos. No es generoso ni para reconocer que su país necesita a la Unión Europea.
Fué en un pleno extraordinario para aprobar una resolución del Parlamento Europeo solicitando a Reino Unido que no se demore en comunicar a Bruselas su petición de desconexión. Los 27 no están por la labor de concederle ese favor a Cameron, que igual que hizo cuando convocó el referéndum con el que pretendía salvar su liderazgo en las filas tories, ahora quiere retrasar hasta Octubre esa comunicación para que sea su sustituto el que lo comunique y no él como último acto político de su mandato.
En fin:
¿Que el pleno fué duro? Si.
¿Que algunos elavaron mucho el tono? Si.
¿Que se fijaron posturas para los intensos futuros debates que nos esperan? Si.
¿Que se puede liar si no se andan con cuidado? Si.
¿Que vamos hacia una nueva Convención previa a un nuevo Tratado? Es probable, pero para eso hay que esperar un poco. La petición solo la escuche hoy en boca del Presidente de los Socialistas Europeos, el italiano Gianni Pitella. Sabe que no es el mejor momento pero también que no se pueden demorar mucho. Las grandes decisiones hay que tomarlas en caliente.
Aqui les dejo el resúmen de la sesión que ha hecho EUROPARL TV.
viernes, 24 de junio de 2016
SI TE QUIERES DIR DITE
Es lo que le diría Pepe Monagas, costumbrista canario, a los ingleses tras su decisión de abandonar la Unión Europea. El resultado del referéndum tendrá consecuencias probablemente nefastas para la economía, para los ciudadanos y sobre todo para el proyecto europeo. Aún estoy en estado de shock a pesar de que la posibilidad del resultado ha estado presente en la cabeza de todos desde que Cameron convocó la consulta. En mi periplo europeo he tenido ocasión de hablar del antieuropeísmo de los británicos en muchas ocasiones, la última esta semana, con Lord Garel Jones, ex ministro de Asuntos Exteriores del gobierno de John Major. Un europeísta comprometido, una especie a extinguir en su propio país. El vive en España, quizás aquí se siente menos raro que en su propio país, Reino Unido. "Es increíble, es increíble" afirmaba con cierta tristeza Lord Garel Jones por ver como su país estaba sucumbiendo al populismo. Su etapa de ministro fué intensa en la Unión, coincidió con la negociación del Tratado de Maastricht que avanzaba en políticas sociales de la Unión. Al "es increíble" Garel Jones añadía otra reflexión y temor, que el Brexit pueda desencadenar el ascenso del populismo y euroescepticismo por la izqueirda y por la derecha europea, y que lleve al declive al proyecto político "más importante de Europa en los últimos 60 años".
Y ese es el riesgo. Se me ocurren ya algunos países que tienen la opción inmediata de convocar el referéndum porque tienen tareas de gobierno. Otros tienen de momento una gran presión populista en puertas con opciones de ganar las elecciones de su país y a partir de ahí convocar el referéndum. En esa lista Francia, otro de los grandes de Europa como Reino Unido.
La unión Europea debe gestionar con firmeza el Brexit. Debe aplicar el artículo 50 del Tratado de Lisboa. Está previsto todo. Hay dos años por delante en la negociación. La cuenta atrás no empieza hoy sino a partir del día en que el gobierno británico comunique oficialmente a Bruselas su deseo de salir y si quiere mantener un trato especial como país tercero con la Unión Europea. Hasta diez formulas posibles hay en esa relación futura de la isla con el continente, la más factible es la formula de Noruega e Islandia que están en lo que se denomina Espacio Económico Europeo. Una opción suicida y torpe para un país que presume de aires de grandeza, con esa fórmula pasarían a estar afectados por las decisiones europeas pero sin participar en su elaboración. Una humillación para los británicos.
En cualquier caso se espera que el proceso sea cuanto menos amistoso y que los ingleses hagan gala de su exquisitez diplomática. Hay muchas cuestiones colaterales, la posible escisión de Escocia, el riesgo de conflicto en Irlanda que volverá a estar, probablemente, separada por una valla y Gibraltar donde será también probable que se recupere la verja.
En fin. Que estoy en estado de Shock. Y volviendo al costumbrismo de Pepe Monagas, si yo fuera Juncker le diría clarito a Cameron: "Si te quieres dir dite, que yo no te juleo." Que los europeos perdemos pero creo que pierden más los ingleses.
Me niego a ilustrar este post con una imágen del señor Farage celebrando su victoria. Mejor esta que he encontrado en google, al fin y al cabo el shock tiene que ver con la cabeza y el corazón y los dos me duelen hoy.
Y ese es el riesgo. Se me ocurren ya algunos países que tienen la opción inmediata de convocar el referéndum porque tienen tareas de gobierno. Otros tienen de momento una gran presión populista en puertas con opciones de ganar las elecciones de su país y a partir de ahí convocar el referéndum. En esa lista Francia, otro de los grandes de Europa como Reino Unido.
La unión Europea debe gestionar con firmeza el Brexit. Debe aplicar el artículo 50 del Tratado de Lisboa. Está previsto todo. Hay dos años por delante en la negociación. La cuenta atrás no empieza hoy sino a partir del día en que el gobierno británico comunique oficialmente a Bruselas su deseo de salir y si quiere mantener un trato especial como país tercero con la Unión Europea. Hasta diez formulas posibles hay en esa relación futura de la isla con el continente, la más factible es la formula de Noruega e Islandia que están en lo que se denomina Espacio Económico Europeo. Una opción suicida y torpe para un país que presume de aires de grandeza, con esa fórmula pasarían a estar afectados por las decisiones europeas pero sin participar en su elaboración. Una humillación para los británicos.
En cualquier caso se espera que el proceso sea cuanto menos amistoso y que los ingleses hagan gala de su exquisitez diplomática. Hay muchas cuestiones colaterales, la posible escisión de Escocia, el riesgo de conflicto en Irlanda que volverá a estar, probablemente, separada por una valla y Gibraltar donde será también probable que se recupere la verja.
En fin. Que estoy en estado de Shock. Y volviendo al costumbrismo de Pepe Monagas, si yo fuera Juncker le diría clarito a Cameron: "Si te quieres dir dite, que yo no te juleo." Que los europeos perdemos pero creo que pierden más los ingleses.
Me niego a ilustrar este post con una imágen del señor Farage celebrando su victoria. Mejor esta que he encontrado en google, al fin y al cabo el shock tiene que ver con la cabeza y el corazón y los dos me duelen hoy.
jueves, 16 de junio de 2016
SILENCIO, SE ESPERA.
Prohibido hacer declaraciones públicas sobre el referéndum británico. Es una instrucción interna en la Comisión Europea convencida de que la situación requiere, cuanto menos, prudencia. Lo puedo entender pero me extraña en una Bruselas que nos tiene acostumbrados a alardear sus diferencias sin pudor y que presume de que en ese debate público y abierto está la grandeza del proyecto europeo.
Así ha sido hasta ahora. Lo que suceda en una semana cuando se conozca la decisión de los británicos mantiene a las Instituciones Europeas en vilo por lo inédito de la situación. Europa está preparada para crecer y ampliar su número de miembros y no para restar. La salida de Reino Unido del club abre un periodo de incertidumbre. Mas allá del artículo 50 del Tratado de Lisboa que fija un procedimiento de negociación que debe durar dos años, no hay una hoja de ruta a seguir ni para hacer efectiva esa salida ni para aplicar el acuerdo que Cameron y Donald Tusk cerraron en marzo pasado.
El ambiente está caldeado en Bruselas y en Londres que vivió ayer una batalla fluvial en el Támesis a la que se ha unido hoy una agresión brutal a la diputada laborista, Jo Cox. No sé que más puede pasar en los 7 días que quedan para la celebración del referéndum aunque de momento hoy se han suspendido todos los actos electorales por lo que me he quedado sin poder comprobar lo que creo era el objetivo de Cameron en Gibraltar, una plaza segura a favor del REMAIN.
Viajar al Peñón en medio de la carrera electoral, a un territorio que ha mostrado su incondicionalidad a seguir dentro de Europa ,solo podía tener desde mi punto de vista una explicación. El mensaje que lanzaría allí Cameron iba dirigido a los euroescepticos y populistas para alertarles del riesgo de pérdida de la soberanía sobre Gibraltar. Ya sabemos que los populistas se alimentan sobre todo de sentimientos y en ellos el miedo es caldo de cultivo. Cameron quería infundir miedo desde el Peñón a los de la isla, el miedo a la perdida de un pedazo de roca estrategicamente colocada en el mapa. Lo mismo que hacen los euroescepticos, jugar con el miedo y atemorizar a los británicos sobre las maldades europeas. Creo que a estas alturas debe haber más británicos deseosos de que se acabe la pelicula que británicos a favor del Remain o Leave, pero su opción no cabe en la pregunta de la convocatoria.
En medio del silencio Bruselas sólo ha filtrado esta semana, intencionadamente, el mensaje de que permanezcamos tranquilos, que ellos tienen la situación bajo control y que el viernes 24 estarán juntitos Juncker, Tusk y Schulz para analizar la situación y que al encuentro se podría sumar también el presidente del Banco Central Europeo.
Ufff. NO me dan miedo pero me preocupan, aunque claro peor sería que no se reunieran. En fin.
Ahí les dejo una foto del cruce de barcos en el Támesis. Se quedaron por el Tamesis londinense, ya saben como dice el refrán "Donde va más hondo el río, hace menos ruido", y ellos unos y otros lo que querían es que se les escuchara. Y mira que esa estampa del Puente de Londres me encanta.
Así ha sido hasta ahora. Lo que suceda en una semana cuando se conozca la decisión de los británicos mantiene a las Instituciones Europeas en vilo por lo inédito de la situación. Europa está preparada para crecer y ampliar su número de miembros y no para restar. La salida de Reino Unido del club abre un periodo de incertidumbre. Mas allá del artículo 50 del Tratado de Lisboa que fija un procedimiento de negociación que debe durar dos años, no hay una hoja de ruta a seguir ni para hacer efectiva esa salida ni para aplicar el acuerdo que Cameron y Donald Tusk cerraron en marzo pasado.
El ambiente está caldeado en Bruselas y en Londres que vivió ayer una batalla fluvial en el Támesis a la que se ha unido hoy una agresión brutal a la diputada laborista, Jo Cox. No sé que más puede pasar en los 7 días que quedan para la celebración del referéndum aunque de momento hoy se han suspendido todos los actos electorales por lo que me he quedado sin poder comprobar lo que creo era el objetivo de Cameron en Gibraltar, una plaza segura a favor del REMAIN.
Viajar al Peñón en medio de la carrera electoral, a un territorio que ha mostrado su incondicionalidad a seguir dentro de Europa ,solo podía tener desde mi punto de vista una explicación. El mensaje que lanzaría allí Cameron iba dirigido a los euroescepticos y populistas para alertarles del riesgo de pérdida de la soberanía sobre Gibraltar. Ya sabemos que los populistas se alimentan sobre todo de sentimientos y en ellos el miedo es caldo de cultivo. Cameron quería infundir miedo desde el Peñón a los de la isla, el miedo a la perdida de un pedazo de roca estrategicamente colocada en el mapa. Lo mismo que hacen los euroescepticos, jugar con el miedo y atemorizar a los británicos sobre las maldades europeas. Creo que a estas alturas debe haber más británicos deseosos de que se acabe la pelicula que británicos a favor del Remain o Leave, pero su opción no cabe en la pregunta de la convocatoria.
En medio del silencio Bruselas sólo ha filtrado esta semana, intencionadamente, el mensaje de que permanezcamos tranquilos, que ellos tienen la situación bajo control y que el viernes 24 estarán juntitos Juncker, Tusk y Schulz para analizar la situación y que al encuentro se podría sumar también el presidente del Banco Central Europeo.
Ufff. NO me dan miedo pero me preocupan, aunque claro peor sería que no se reunieran. En fin.
Ahí les dejo una foto del cruce de barcos en el Támesis. Se quedaron por el Tamesis londinense, ya saben como dice el refrán "Donde va más hondo el río, hace menos ruido", y ellos unos y otros lo que querían es que se les escuchara. Y mira que esa estampa del Puente de Londres me encanta.
lunes, 13 de junio de 2016
¿QUÉ HAREMOS SIN TRENES NOCTURNOS?
Si nadie lo remedia la mayor parte de los trenes nocturnos que operan en Europa pueden dejar de funcionar a final de año. Mon Dieu, con la de novelas y películas que han centrado su narración en esos viajes. Los trenes nocturnos siempre han ofrecido una forma cómoda de viajar según el presupuesto de cada uno, en asiento reclinable o en camarote y además era la mejor manera de ahorrar tiempo porque transcurría en las horas de sueño aunque muchos optaran por aguantar el tirón despierto y rendirse a la magia del momento. Así sucede en "Extraños en el tren nocturno", de Emily Barr, en el que dos desconocidos se encuentran en el tren y sólo uno llega a su destino.
La alerta me llega por una nota de la organización ecologistas en acción que se suma a las campañas de sus colegas alemanes que han creado una plataforma Bahn Für Alle (Ferrocarril para todos) para evitar el cierre a final de año de todos los servicios ferroviarios nocturnos que pretende llevar a cabo la compañía alemana Deutsche Bahn. A partir de este objetivo inicial suman otros como el de revitalizar una nueva red europea de trenes nocturnos que conecte toda Europa y entre ellas las lineas que permitían viajar desde España más allá de los Pirineos y que actualmente están cerradas.
El declive del tren nocturno comenzó ya hace unos años. En España ya son casi historia, en un desmantelamiento que Ecologistas en Acción afirma que comenzó hace años. Un declive que ha afectado a muchos países y al que han escapado hasta ahora Francia y Alemania que ahora sucumben.
La plataforma Bahn Für Alle ve varias razones en esta estrategia, y en ellas la política de transportes de la Unión Europea -dicen- no está falta de culpa. Creen que se ha potenciado el transporte por carreteras, la aviación y los trenes de Alta Velocidad, y que no invierte en el tren convencional.
Lo cierto es que existe una estrategia europea de redes de transporte que ya está en marcha y en la que están incluídas los corrededores que atravesaran todo el continente. Están pensadas sobre todo para el transporte de mercancías y responde a la necesidad de descongestionar las carreteras europeas de camiones pesados de carga y de paso contribuir en la lucha contra el cambio climático.
El debate sobre el tren nocturno llega en medio de la puesta en marcha de esa estrategia europea de redes de transporte que si que creo que piensa poco en los pasajeros. Los viajes han ido perdiendo glamour y confort de forma progresiva en los últimos años, por tierra, mar y aire, sólo compensado con la satisfacción de lo que te espera cuando llegues al destino elegido.
La plataforma alemana ya tiene homologa europea, la Back on Track y defiende el uso del tren convencional ante los retos ambientales, económicos y sociales. Se olvida de otro reto, más vital si, pero importantísimo. Europa necesita más romanticismo y el tren nocturno lo tenía. Igual es que hay pocos románticos ya que quieran viajar de noche. No sé. Pero sería una buena razón para mantenerlo.
miércoles, 8 de junio de 2016
IN OR OUT, REMAIN OR LEAVE
En 15 días sabremos que deciden los británicos sobre su futuro dentro o fuera de la Unión Europea, y a partir de ahí también sabremos que futuro político le queda a David Cameron. Los británicos están convocados a la urnas para responder a la siguiente pregunta: "¿Debe Reino Unido permanecer como miembro de la Unión Europea o debe abandonar la Unión Europea? y la respuesta no será un Si o un NO. Será REMAIN o LEAVE, permanecer o salir.
Hasta llegar aquí ha habido un viacrucis europeo de año y medio de negociación que culminó en febrero con un acuerdo para un nuevo régimen en las relaciones Unión Europea y Reino Unido. Leyendo el texto en las conclusiones del Consejo Europeo que lo ratificó veo que se desgrana hilo por pabilo los puntos acordados, pero antes en un preámbulo se mencionan también algunos "recordando" que nos recuerdan que Reino Unido ya gozaba de gran parte de las excepciones que se supone debían ser una novedad en ese marco de relaciones con la Unión Europea si los ingleses deciden REMAIN en la UE.
Me explico porque es un poco de lío. Que según descubro los ingleses ya disfrutan de las excepciones que ahora les venden como nuevas. En el documento que se puede encontrar en la web del Consejo Europeo se dice que el Reino Unido está ya facultado para no adoptar el euro y mantener la libra esterlina, no participar en Schengen, ejercer control fronterizo de personas y decidir si participa en las medidas relativas al espacio de libertad, seguridad y justicia. Y no solo eso, el texto también dice que "La carta de los derechos Fundamentales de la Unión Europea, de obligada ratificación por todos los Estados miembros, no ha ampliado la competencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ni de ningún otro órgano jurisdiccional del Reino Unido para pronunciarse sobre la conformidad de las legislaciones y prácticas nacionales del Reino Unido con los derechos Fundamentales." Osea que nadie vela para que la legislación británica respete la carta de Derechos Fundamentales.
Dudaba yo casi de lo que leía y me lo confirmó en una entrevista esta semana el ex comisario europeo Joaquín Almunia: "El acuerdo cerrado en febrero -decia Almunia- no apunta ninguna novedad a lo que ya se viene haciendo".
En fin. Ojalá los británicos sigan siendo parte de la Unión Europea aunque creo que en esta aventura del referéndum si deciden LEAVE los que más pierden son ellos. Ojala que el REMAIN supere al LEAVE. Ojalá muchas cosas más pero me da que a Cameron después de esta no le van a quedar muchos Ojalás y que su viacrucis empieza la noche del 23 de junio, la víspera de San Juan ante las hogueras purificadoras a las que se deberá encomendar para salir si no airoso si salvando el pellejo. Y es que también me da que lo van a reclamar en la nueva Comisión de Investigación del Parlamento Europeo sobre los papeles de Panamá para que explique el affaire familiar por el que los Cameron eludían impuestos a las arcas de su país. La UE le va devolver su desplante porque no olvida que Cameron convocó el referendum sin que existiera clamor popular para su celebración. Fué sólo una ocurrencia peligrosa del premier británico.
Hasta llegar aquí ha habido un viacrucis europeo de año y medio de negociación que culminó en febrero con un acuerdo para un nuevo régimen en las relaciones Unión Europea y Reino Unido. Leyendo el texto en las conclusiones del Consejo Europeo que lo ratificó veo que se desgrana hilo por pabilo los puntos acordados, pero antes en un preámbulo se mencionan también algunos "recordando" que nos recuerdan que Reino Unido ya gozaba de gran parte de las excepciones que se supone debían ser una novedad en ese marco de relaciones con la Unión Europea si los ingleses deciden REMAIN en la UE.
Me explico porque es un poco de lío. Que según descubro los ingleses ya disfrutan de las excepciones que ahora les venden como nuevas. En el documento que se puede encontrar en la web del Consejo Europeo se dice que el Reino Unido está ya facultado para no adoptar el euro y mantener la libra esterlina, no participar en Schengen, ejercer control fronterizo de personas y decidir si participa en las medidas relativas al espacio de libertad, seguridad y justicia. Y no solo eso, el texto también dice que "La carta de los derechos Fundamentales de la Unión Europea, de obligada ratificación por todos los Estados miembros, no ha ampliado la competencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ni de ningún otro órgano jurisdiccional del Reino Unido para pronunciarse sobre la conformidad de las legislaciones y prácticas nacionales del Reino Unido con los derechos Fundamentales." Osea que nadie vela para que la legislación británica respete la carta de Derechos Fundamentales.
Dudaba yo casi de lo que leía y me lo confirmó en una entrevista esta semana el ex comisario europeo Joaquín Almunia: "El acuerdo cerrado en febrero -decia Almunia- no apunta ninguna novedad a lo que ya se viene haciendo".
En fin. Ojalá los británicos sigan siendo parte de la Unión Europea aunque creo que en esta aventura del referéndum si deciden LEAVE los que más pierden son ellos. Ojala que el REMAIN supere al LEAVE. Ojalá muchas cosas más pero me da que a Cameron después de esta no le van a quedar muchos Ojalás y que su viacrucis empieza la noche del 23 de junio, la víspera de San Juan ante las hogueras purificadoras a las que se deberá encomendar para salir si no airoso si salvando el pellejo. Y es que también me da que lo van a reclamar en la nueva Comisión de Investigación del Parlamento Europeo sobre los papeles de Panamá para que explique el affaire familiar por el que los Cameron eludían impuestos a las arcas de su país. La UE le va devolver su desplante porque no olvida que Cameron convocó el referendum sin que existiera clamor popular para su celebración. Fué sólo una ocurrencia peligrosa del premier británico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)