lunes, 16 de mayo de 2016

EL PROGRAMA MEDIA Y LA TELEVISIÓN AUTONÓMICA CANARIA.

El programa MEDIA de la Unión Europea cumple este año sus bodas de plata. 25 años ayudando al sector audiovisual europeo y lo ha celebrado en Cannes para reivindicar su papel recordando que de los 21 títulos que compiten por La Palma de Oro en este festival, nueve  han recibido ayuda de MEDIA No es el único dato en su palmarés en este festival. 40 películas financiadas por MEDIA han sido premiadas en Cannes en los últimos 25 años.

MEDIA es el acrónimo en francés de "Mesures pour Encourager le Développement de L´Industrie Audiovisuelle" y forma parte del programa Europa Creativa de la Unión Europea. Presta apoyo a la financiación de 2.000 producciones europeas al año, no sólo películas, también series de televisión y otros proyectos englobados en la producción audiovisual. Sin su aportación el cine europeo no sería posible, tampoco la formación de más de 20.000 productores, directores y guionistas que a través de MEDIA han podido adaptarse a las nuevas tecnologías. MEDIA apoya sus proyectos desde la primera etapa  hasta la distribución y  ayuda también al subtitulado, doblaje y publicidad. Financia  redes de cine que proyectan contenidos europeos.

Podría seguir añadiendo datos pero supongo que casi todos identifican  esto que les cuento. Si frecuentan el cine y frecuentan el cine que se hace en Europa habrán comprobado que MEDIA está siempre detrás de la producción. Y eso está bien que lo haga Europa, y estaría también bien que lo hicieran cada uno de los países de la UE, como sí que hace Francia, que tiene en su sector audiovisual una auténtica industria protegida en todos los ámbitos. Francia apoya a su cine, a su televisión y a los trabajadores del sector audiovisual garantizando sus derechos y reconociendo a sus profesionales.

Pero MEDIA no se queda sólo en el cine. Impulsa también proyectos audiovisuales culturales y creativos de toda Europa a través de la Estrategia del mercado único digital. La Comisión Europea presentará en breve una propuesta de actualización de la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual y orientaciones políticas en el ámbito de las plataformas en línea. No es la única iniciativa, para junio la Comisión anuncia la puesta en marcha del Instrumento de Garantía de los Sectores Cultural y Creativo con el objetivo de proporcionar cobertura a los intermediarios financieros que invierten en iniciativas creativas y culturales. Estará gestionado por el Fondo Europeo de Inversiones y prestará apoyo a las Pymes y organizaciones pequeñas y medianas del sector audiovisual, cultural y creativo.

En fin. Que apoyar una industria audiovisual propia es una buena política. Pero apoyarla significa creer en ella. En Canarias llevamos años dando tumbos en este tema, al debate político para crear una televisión que sirviera para potenciar la producción audiovisual le siguió el debate sobre el mal uso de una televisión pública autonómica.y la mala gestión de un medio que debía haber servido para unir más a los canarios, para potenciar nuestra cultura y para mostrala al mundo. Nada se ha hecho y ante el desastre la respuesta sigue siendo asfixiar el único proyecto canario en marcha que nos podría situar en la vanguardia digital.

La Comisión Europea ha invertido ya 2.400 millones de euros en la creatividad y diversidad cultural europea y ahora bajo el lema "A todos nos encantan las historias"  pondrá a disposición de la industria audiovisual 121 millones de euros a través de un mecanismo de garantía.

En fin, igual la Oficina de Canarias en Bruselas podría ejercer su papel de lobby en este tema. Un poco de imaginación, que no todo es defender el plátano y el tomate.

Y termino. Así  ha reivindicado MEDIA en Cannes su papel. Cannes ha sido también plataforma reivindicativa para la Red Europea de Mujeres en el Audiovisual.  Reivindican su espacio, solo 1 de cada 5 películas tiene una directora, quieren la equidad y se fijan como meta el 2020. Suerte.







miércoles, 11 de mayo de 2016

HOLLANDE, LE PEN Y JOSÉ BOVÉ PARARÁN EL TTIP

Dos años después de comenzar la negociación del Tratado de Librecomercio Unión Europea-EEUU, el acuerdo parece estar ahora más que nunca en la cuerda floja. No le voy a quitar merito a los colectivos y organizaciones que se oponen a este acuerdo por las razones que ya conocemos y que son de peso, pero creo que si a final de año no hay acuerdo tendrá más que ver con la negativa de Francia que con los Caballos de Troya que han escenificado las protestas contra el TTIP en todo el mundo durante toda la negociación.

En Europa sigue pesando el eje franco-alemán. Menos, pero sigue siendo así. Son los que más aportan al presupuesto comunitario y aplican el criterio de solidaridad salvo cuando la cuestión afecta directamente a sus intereses. Y eso es lo que está pasando ahora mismo con el TTIP, afecta directamente a la gricultura francesa. Les preocupa más el peso especifico de este sector dentro de su economía que si las normas de producción agrícola son más o menos ecológicas o permisivas con los OGM (Productos Modificados Geneticamente).

François Hollande anunció hace unos días que Francia se opone al estado actual de la negociación del TTIP porque -dijo- "No somos partidarios del librecambio sin reglas. Nunca aceptaremos que se cuestionen los principios esenciales para nuestra agricultura". Su anuncio no sentó bien en Bruselas porque añadía un obstáculo más a la cadena de rechazos con los que se va encontrando uno de los ejes de la estrategia comercial de la Comisión Europea. Además Bruselas sabe que la posición de Hollande tiene más que ver con la presión del lobby agrícola francés que con las elecciones en este país. La defensa francesa de su agricultura ha bloqueado durante años la negociación de la UE y Mercosur.

La Unión Europea ha podido cerrar acuerdos de librecomercio con todo el continente americano menos con los países que conforman Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, Venezuela y Bolivia). Hay Acuerdos de Librecomercio de la UE con los Páises Andinos, con Chile, con Colombia, con Amércia Central y con los países del Caribe, también con México y Canadá. La razón de no haber avanzado en el acuerdo con Mercosur tiene más que ver con los intereses agrícolas de Francia que con dificultades con esta organización. Yo siempre digo que si Francia fuera productora de plátanos la UE no habría cerrado acuerdos comerciales con Ecuador (de la Comunidad Andina)  ni con América Central.

Esta semana en el pleno de Estrasburgo se ha dejado entrever esa preocupación francesa. La defensa de la agricultura francesa une a todos los partidos, hasta a Marinne Le Pen, que convocaba rueda de prensa en la eurocámara para hablar -unicamente- de su rechazo al TTIP y a todo lo que atente contra la soberanía de Francia para decidir sobre lo que afecta al campo francés. Y no sólo ella. El lider sindicalista del campo francés, ahora eurodiputado, José Bové, también dejó entrever su postura en el debate con la Comisaria de Comercio Cecilia Malström sobre la negociación UE-Mercosur. Decía Bové: "da la impresión que la moneda de cambio de todos los acuerdos comerciales como el de Canadá, Mercosur y ahora el TTIP siempre es la agricultura".

Osea. Que si que hay motivos para estar preocupados con la oscura negociación del TTIP, pero en medio hay intereses nacionales que pesan más que los intereses nacionales de otros países, y eso choca con la idea de Europa. Marinne le Penn recordaba hoy en la rueda de prensa que Francia aporta a la UE 20 mil millones de euros y recupera 13 mil. Vaya que segun ella salen perdiendo. Se olvida de que con ese dinero pagan por decidir lo que afecta al resto.

En fin. Son los vericuetos de la política europea que trascienden menos pero tienen su peso y que influirán más que las protestas sociales en la salida del TTIP de la agenda europea.

Merkel de momento está más callada. Pero nos sorprenderá en breve para fijar su postura, comprometida recientemente con Obama. Esta vez me parece que el eje franco-alemán no va a funcionar.


lunes, 9 de mayo de 2016

La UE, un proyecto quijotesco por su envergadura

La referencia la hizo el rey Felipe VI en la ceremonia de entrega del premio europeo Carlos V que concede la Fundación Academia Europea de Yuste. En su intervención Felipe VI dijo que "La Unión Europea es ya una historia de éxito" y comparó el proyecto europeo con "una aventura con toque quijotesco" . Memorable el acierto en este año del centenario. Igual que el ingenioso hidalgo Don Qujote de la Mancha, la Unión Europea ha tenido que luchar contra muchos molinos de viento. Tantos que 66 años después de su constitución la UE llega casi extenuada a este 2016 y necesitada más que nunca de un impulso..

Hoy 9 de mayo es el día de Europa y eso invita, además de a la celebración, a la reflexión. Por eso es una buena noticia saber que hay un grupo de trabajo para avanzar hacia "Una Nueva Europa". Es bueno que se trabaje sobre esta idea y que en el grupo de trabajo estén figuras de la primera linea política, unos en activo aún y otros menos pero comprometidos con el proyecto europeo. Lo que me preocupa es que muchos de los que forman ese equipo ya han estado en grupos de trabajo similares y sus resultados no han trascendido. También me preocupa  porque creo que la "Nueva Europa" debe contar con gente más joven. Creo que la experiencia de los mayores y la juventud de quien identifica mejor lo que está pasando en nuestro tiempo deben cooperar.  No es la primera vez que vemos a Felipe González o a Guy Verhofstad, presidente del grupo liberal europeo, encabezando estos grupos de reflexión. También a Daniel Cohn-Bendit, al que se le echa mucho en falta en el Parlamento Europeo. Sus intervenciones eran memorables. También en el grupo de reflexión nombres como el de Danuta Hubner que conocimos bien en Canarias como Comisaria de Política Regional, o Mercedes Bresso ex Presidenta del Comité de las Regiones y ahora eurodiputada, o Michel Barnier exministro de exteriores francés o Lazlo Ändor, ex Comisario Europeo de Empleo. En total 17 viejas y grandes glorias europeas que proponen seis puntos en su estrategia de futuro para Europa: fortalecer la democracia europea, definir una estrategia de seguridad y defensa común, revisar el acuerdo de refugiados con Turquia porque creen que no es un acuerdo a largo plazo, impulsar el plan de inversión de Juncker, reforzar la zona euro y ampliar Erasmus a la enseñanza secundaria.

Me parecen bien los seis puntos pero echo de menos gente más joven para desarrollarlos. La "Nueva Unión Europea" no será una Europa renovada, si no es pensada por los más jóvenes. Si Erasmus ha sido un éxito, si ya contamos con una generación europea, por qué no contar con ellos para pensar en ese proyecto futuro. Y con esto enlazo con lo que hoy me ha causado enorme emoción, la Mamma Erasmus, Sofia Corradi que recibió hoy de manos del Rey el premio Carlos V de la Fundación Academia Europea de Yuste.

Sofía Corradi derrochó simpatía en cada gesto y movimiento en que pudimos verla hoy en el Monasterio de Yuste. Sonreía paseando por el claustro, sonreía sentada y escuchando las intervenciones en la ceremonia en la que iba a recibir el premio europeo Carlos V , y sonreía también leyendo su discurso. Cada frase terminaba con una sonrisa de felicidad, de timidez incluso, pero sobre todo de agradecimiento.

"Los jóvenes europeos no juzgan" dijo, "Aman lo diverso" y ese es el éxito de la Unión Europea respetar la diversidad y "profundizar en lo que nos une". Felipe VI, Martin Schulz  y  Sofia Corradi coincidieron en que estos jóvenes representan el futuro de Europa y que en sus manos está esa responsabililidad.

Démosles paso pues. Como dijo también Felipe VI: "Europa es más fuerte que todas las incertidumbres que se ciernen sobre ella". Sobrevivir a Felipe Gonzalez and company es posible. Esto último lo digo yo y lo pensamos muchos.

Mi compañera Carmen Romero guió la ceremonia de Yuste y lo hizo genial. Ella, como Corradi tampoco paró de sonreír.







jueves, 5 de mayo de 2016

LA HOJA DE RUTA DE VUELTA A SCHENGEN, ¿UNA BROMA?

A estas alturas tras firmar el conocido como acuerdo de la verguenza con Turquia se esperaba que Bruselas pidiera a los estados que han suspendido Schengen su restablecimiento. Pues no, lo que ha hecho es apretar el acelerador, con la marcha atrás puesta y mantener la suspensión de Schengen que hicieron de forma unilateral cinco países de la Unión y por la que muchos se llevaron manos a la cabeza.

Lo anunciaron esta semana el Vicepresidente de la Comisión Europea, Fran Timmermans y el Comisario Europeo de Inmigración, Dimitris Avramopoulos. La Comisión -decían- pedirá al Consejo Europeo que autoricen seis meses más la medida. Esto es que Austria, Alemania, Dinamarca, Suecia y Noruega mantengan su medida porque la Comisión Europea considera que persisten las razones por las que estos países levantaron vallas unos y pusieron controles otros.

Osea que estos países contarán ahora con el beneplácito de la Unión en una decisión para la que no pidieron permiso a nadie. El Consejo Europeo en su próxima cumbre de junio dará luz verde a la propuesta.

¿A quien pretenden engañar? pues a pocos ya, cada vez  son menos los que creen a pies juntillas en la inocencia de estos pasos. Timmermans y Avramopoulos salieron al ruedo en rueda de prensa para explicar la carambola disfrazándola de legal. Que es así como se hace, la Comisión debe proponérselo a los estados -decían-, cuando sabemos que en este tema es precisamente al revés, es el Consejo Europeo, en el que se sientan los estados, el que quiere mantener la suspensión de Schengen.

Y para tranquilidad del común, osea de los europeos, afirman que "la hoja de ruta fija para finales de año la vuelta a un funcionamiento normal del espacio Schengen", reiteran sin rubor "que Schengen constituye uno de los mayores logros de la Unión Europea" y, esto ya es la repera "Preservamos Schengen mediante la aplicación de Schengen", porque todo se ha hecho de acuerdo al Código que regula este Tratado de libertad de movimiento en las fronteras interiores.

Lo peor es que no es una broma, va en serio, y en menos de un mes Austria, Alemania, Dinamarca, Suecia y Noruega tendrán el visto bueno a una medida que para muchos es muy peligrosa porque puede poner en riesgo el futuro de uno de los pilares de la Unión. La medida tampoco es creíble porque cuando se estableció el control de fronteras interiores el propio Juncker se llevó manos a la cabeza y alerto de los riesgos políticos y económicos.

Por cierto, ¿no se han preguntado que  si persisten las causas será porque las medidas que han adoptado tampoco han funcionado?.

La Comisión Juncker 2014-2019


lunes, 25 de abril de 2016

OBAMA, DE CAMPAÑA POR Y PARA EUROPA

A mi me gusta Obama, pero eso no quiere decir que sea una incondicional suya. Ya hablé algún día de la utilidad que tendría en la campaña por el Si en el referéndum británico si Cameron contaba con él. Y así ha sido, Obama se ha implicado en ese campaña. No se el efecto que tendrá o como se computará su impacto en el voto de los indecisos. Obama lanzó mensajes para los británicos y para el conjunto de los europeos. A los primeros les dijo que seguir en el club europeo les garantiza liderazgo europeo, y a los segundos les habló de la necesidad de una Europa fuerte y unida en tiempos de turbulencias. Y de Londres a Hannover a apoyar a Merkel.

La fiebre que le ha entrado a Obama por apoyar a todos los candidatos europeos en campaña me mosquea un poco, me lleva a pensar que en su interés hay gato encerrado. Y sí, pienso que tiene especial interés en cerrar, antes de que termine su mandato el TTIP, el Tratado Trasatlántico de Libre Comercio. Me mosquea porque los ocho años de Obama como presidente de EEUU han pasado por varias fases en sus relaciones con Europa. Su campaña electoral previa a la llegada a la presidencia estuvo centrada en la necesidad de reforzar esa alianza, en especial con los aliados europeos en la OTAN, Reino Unido, Alemania y Francia. Un discurso proeuropeo que mantuvo en su primer año de mandato y en sus primeras visitas al viejo continente. Las sorpresas no tardaron en llegar. La primera cuando hizo su primer viaje a Asia que empezó a evidenciar cambios en sus prioridades. En China Obama habló de la necesidad de fortalecer lazos con los aliados asiáticos e hizo gala de ser el primer presidente norteamericano que miraba hacia el Pacífico. La segunda sorpresa fue cuando mostró el mismo empeño en centrar el eje de su alianza con los países emergentes. Hay mucho escrito sobre esos movimientos de las prioridades de Obama y muy poca literatura sobre el papel de una UE que presenciaba esos desvíos con desconfianza. Hubo algunos encuentros entre Obama y los lideres europeos de entonces, José Manuel Durao Barroso y Van Rompuy, que fueron de todo menos agradables. Recuerdo alguna rueda de prensa posterior a esos encuentros con caras largas. El único punto de coincidencia entre las dos administraciones fué cuando Obama y Barroso anunciaron a la vez, uno en Washington y otro en Bruselas, el inicio de la negociación del acuerdo de librecomercio.

¿A que se debía ese cambio? Lo he preguntado varias veces en diferentes entrevistas que he tenido que hacer para hablar del TTIP. La respuesta siempre ha sido la misma. La cultura comercial se impone frente a la aventura asiática o la de unos países emergentes que tras la crisis han mostrado que seguirán sin emerger del todo.

Osea, que creo que si. Que la gira de Obama por Europa es de interés interno para EEUU aunque él se vaya al  final de este 2016. En EEUU no puede presentarse por tercera vez, pero igual alguien le ha dicho que en Europea seguimos sin tener a nadie al otro lado del teléfono. Que seguimos sin líder europeo. ¿Si Cameron y Merkel confían en él por qué no lo van a hacer los europeos de a pie?. Hoy sigue en Hannover en una minicumbre europea en la que no está España. Con la falta que nos hace un líder.

Volviendo al argumentario Europeo, tiene razón Obama cuando dice que en Europa necesitamos a alguien de fuera para que nos recuerde lo mucho que se ha conseguido. Para mi que se esta postulando.


viernes, 15 de abril de 2016

¿CREES EN LA JUSTICIA?

Imagínate que vas al teatro, al estreno de #el Jurado después de estar leyendo, viendo y oyendo por doquier que la dimisión o cese de un ministro está al caer. Imagínate que ese ministro ha estado negando por doquier todo lo que se dice de él y sus vínculos en "Los papeles de Panamá". Inmagínate que se te entrecruza inevitablemente el protagonista ausente de #el Jurado", un político acusado de un gran caso de corrupción, con el ministro del que se llevaba hablando toda la semana y al que abiertamente se le acusaba de mentir. Imagínate que  el #elJurado" nace de la inquietud que genera en la dirección de la obra  la justicia y la idea de creer o no en ella. Imagínate que el ministro que ya hoy por la mañana dejaba de serlo no ha caído por la justicia sino por el peso de la realidad que es más lento aún que la propia justicia, pero más eficaz.

#el Jurado lleva a primer plano lo que ya ocupa la primera preocupación de los ciudadanos, la corrupción y su impunidad, y no deja a nadie libre de culpa, al evidenciar un sistema corrupto que, no voy a desvelar el final, nos sumerge en la desolación -también aquí- por el peso de la realidad. 

El teatro lleva a escena lo cotidiano, lo que preocupa en la calle y #El Jurado acierta de lleno en esta tarea. Y además lo hacen muy bien en una obra que se planteaba difícil pero que cala en el público acertando en la puesta en escena y en el uso de mensajes cortos, directos e incisivos y también en el uso de enunciados aseverativos, interrogativos, exclamativos e imperativos. En #elJurado oímos varias veces la pregunta ¿Crees en la justicia?. También escuchamos afirmaciones como la de que "Todos los políticos son unos corruptos" o "La vida se la arruinó él solito". En fin que desde que empezó la obra hasta que terminó fue inevitable vincular al protagonista ausente en la escena, un político acusado de un gran caso de corrupción como ya les dije, con el ministro ausente hoy en el Consejo de Ministros.

La última frase que se oye en el escenario es otro enunciado interrogativo: ¿A quien vas a votar?.

Lo consiguieron con gran acierto. #elJurado, una producción de Avanti Teatro dirigida por Andrés Lima e inspirada en "Doce hombres sin piedad" de Reginald Rose llega al público. Recomiendo verla a todos. La corrupción es no solo una preocupación, es sobre todo un  problema global que requiere respuesta global. Eurostat, la Agencia Europea de Estadísticas así lo refleja. Por eso zoom-europa le ha dedicado este post. Y porque lo del ministro ausente en el Consejo de Ministros de hoy es una buena noticia. Porque es una buena noticia que las responsabilidades políticas se paguen y que el ministro sea ya exministro.

Ahí les dejo el trailer oficial de #elJurado. 



viernes, 8 de abril de 2016

MUY MAL DAVID CAMERON

Peor imposible. Si Cameron es el único que pide el SI en el referéndum sobre el futuro de Reino Unido dentro o fuera de la Unión Europea, su participación en un fondo en la zona offshore de Panamá es muy mala noticia para la Unión Europea. Porque pocos ingleses se fiarán ya de él después de descubrir que ni él ni su familia, a través de ese fondo, han cotizado nunca en Reino Unido.

Y no vale decir que lo abandonó en 2010 para que nadie se lo pudiera echar en cara si llegaba a ser Primer Ministro, porque no muestra arrepentimiento en esas palabras, sino defensa a ultranza de que la operación era y es legal. El fondo de los Cameron se llama Blairmore, en homenaje a la casa familiar del norte de Escocia, y fue fundado por el padre del Primer Ministro, Ian Cameron.

Osea que Cameron, David el hijo,  pierde credibilidad por ocultarlo durante muchos años y por negarlo durante cinco días, después de descubierto el affaire. Alguien la he debido soplar que tarde o temprano iba a salir su nombre y decidió reconocerlo. También sorprende cómo lo ha hecho, en una entrevista de TV, siempre mejor que una rueda de prensa, para que pregunte uno sólo. Con  la entrevista ha intentado rebajar importancia a lo que sabe a ciencia cierta que sí que la tiene.

Cameron ha incurrido en dos errores morales, uno, eludir impuestos y otro, no decir la verdad. Dos errores de bulto en un político. Dos errores  que los electores no perdonan. Quizás tampoco se lo perdone  la City Británica.

No sé pero me da que la Unión Europea va a tener que desplegar toda su maquinaria para convencer a los británicos de las bonanzas de pertenecer al club europeo. Pero también me da que ya es un poco tarde. Y también me da que alomejor lo mejor es dejar que las cosas sigan su curso natural y caigan por su propio peso. También me da que igual nos llevamos una alegría. Europa la necesita, la alegría me refiero. Aunque Europa cree que a quien necesita es a las británicos.