martes, 5 de enero de 2016

El Erasmus Deportivo arranca con el 2016.

Hoy fui a nadar al Club Natación Metropole de Las Palmas y me he acordado de Susana del Río. Gran amiga y gran estusiasta europea, creadora y directora del programa ERASMUS+AGM+ que por fin tiene financiacion europea y que empieza a andar este año 2016.
Se trata de un programa para compatibilizar el deporte y la universidad. Y por eso me he acordado hoy de forma especial de Susana y su nuevo proyecto. Lo explico. La Navidad ya terminó en muchos países de Europa y con la llegada del año nuevo llegan también a las islas los equipos de natación de clubs europeos. Igual que los turistas vienen aquí a entrenarse al sol en pleno enero. Un espectáculo verlos por estas fechas. Nadadores de élite y saltadores también de élite.
Estos intercambios deportivos nos acercan a Europa y nos hacen también más europeos. La elección de Canarias para los entrenamientos de invierno favorece también el intercambio de conocimientos de nuestros jóvenes deportistas. Todo mi reconocimiento a esta generación entregada al esfuerzo que representa el compromiso deportivo, las horas de entrenamientos compaginadas con el esfuerzo de los estudios. Algo que conoce bien Susana del Río que, además de una gran experta europea, también es deportista.
Cuando Susana del Río diseño este programa sabía muy bien que el deporte es un "catalizador de experiencias europeas", que impulsa y refuerza el sentimiento común europeo. Ella mejor que nadie para comprenderlo y para explicarlo. La Comisión Europea lo ha entendido también y le ha dado su apoyo. Ya se han interesado muchas universidades para formar parte del programa. El primer parners ha sido la Universidad de Navarra, la primera que ha querido sumarse a esta iniciativa que permitirá a los deportistas no abandonar sus estudios, o al revés, que los universitarios no abandonen su deporte y que puedan compaginar la vida académica con la competición. Además el programa fomenta la movilidad para que los universitarios que deseen formarse en una universidad fuera de su lugar habitual de residencia puedan seguir compitiendo.
Susana del Río es una entusiasta europea y una entusiasta del deporte. Le avalan en lo primero sus tesis doctorales y publicaciones, y en lo segundo su carrera como tenista. Este proyecto le permite juntar sus dos aficiones a las que ha dedicado mucho esfuerzo. EL ERASMUS +AGM+ ya ha empezado a andar este 2016. Los nadadores que se entrenan hoy en Gran Canaria aún no van a la universidad pero son la cantera futura para este Erasmus Deportivo al que no me cabe la menor duda se iran sumando más universidades.

Felicidades Susana.


jueves, 31 de diciembre de 2015

+EUROPA Y +SCHULZ = + JUNCKER




La idea de hacer un balance del año europeo me desborda. El peor balance es el de las cifras de refugiados e inmigrantes que han intentado cruzar las fronteras, un millón en 2015, y las cifras de muertos, más de 3.700 en el año que termina. Las dificultades y retos a los que la UE se enfrenta también me desbordan.
Son muchas cuestiones pendientes de respuesta en una Europa que lleva ya siete años al borde de la ruptura. No me voy a centrar en ellas, hay ya muchos resúmenes y foros en las redes sociales encargándose de ello. Pero si quiero hablar de la necesidad de MÁS EUROPA, una idea que venimos escuchando con mucha fuerza desde que empezó la crisis económicas y que creo debe convertirse en el mantra de las Instituciones Europeas.
Con más Europa llegamos a la Unión Bancaria y con más Europa la UE debe ser capaz de dar respuesta a esos retos. También con la colaboración institucional.  El Consejo Europeo no puede seguir  pretendiendo soluciones intergubernamentales para problemas globales, rechazando las propuestas de la Comision Europea  y toreando al debate parlamentario.
Y en este punto es en el que me quiero detener. El próximo 17 de enero se cumplen  cuatro años de la primera elección de Martin Schulz como presidente de la eurocamara y esto es excepcional. Nunca un presidente del Parlamento Europeo ha superado la barrera de los dos años y medio, fruto del reparto de la legislatura entre los grupos popular y socialista. Martín Schulz llego al cargo en enero de 2012 y se le consideraba un presidente "incómodo". En su toma de posesion se refirió al "tiempo turbulento" que atravesaba la UE porque por primera vez en su historia se barajaba la posibilidad del fracaso del proyecto europeo. También habló de la dificultad de las familias europeas para garantizar un futuro mejor a las siguientes generaciones. "No está garantizado" decía. Dos años y medio después fue elegido por segunda vez y el proyecto europeo seguía en la cuerda floja, amenazado por todas partes. No era ni es culpa suya. Martín Schulz es un presidente socialista en una eurocamara de mayoría conservadora. Eso no es sobrevivir, eso es trabajar en la fina línea del consenso. No es la única línea fina que atraviesa. Lleva con gran estoicismo ser el perdedor en la lucha por la presidencia de la Comisión Europea. Lo ha resuelto también con consenso. El mismo consenso que le permitirá seguir en su cargo por lo menos hasta que termine la legislatura. No está escrito, pero si forma parte de la entente cordial que mantiene con Jean Claude Juncker, su principal contrincante en la contienda electoral europea de 2014 y que le ganó en votos. Pasaron de ser contrincantes a ser colegas afirmando que lo hacían por Europa, de momento les da resultado. Juncker sabe que su alianza con Schulz también le garantiza a él la permanencia. La eurocamara tiene todo el 2016 para decidir si acepta el secreto a voces más conocido en Europa: el pacto de +Europa y +Schulz = +Juncker. La fórmula no me desborda. Tampoco esta: +Schulz y +Juncker = + Europa. Seguro que hay otras fórmulas, pero a mi esta no solo no me desborda, tambien me tranquiliza.

En este link está la entrevista que le hice a Martin Schulz cuatro dias antes de que asumiera la presidencia del Parlamento. Ya decía ahí que dos años y medio era poco tiempo. Un placer hacer esa entrevista al presidente de mayor perfil político en la historia de la eurocamara.

http://www.rtve.es/m/alacarta/videos/europa/europa-2012-13-01-12/1294023/?media=tve

viernes, 25 de diciembre de 2015

NAVIDAD EUROPEA Y ULTRAPERIFERICA

La decisión de llamar a las regiones alejadas de Europa regiones ultraperifericas tiene su historia. Se remonta a la cumbre intergubernamental del Consejo Europeo de la ciudad Italiana de Turin. Allí había que empezar a definir las líneas para superar el Tratado de Maastricht  y avanzar hacia el Tratado de Ámsterdam. Seguro que los Jefes de Estado hicieron su trabajo aunque antes tuvieron que dar respuesta a la crisis de las vacas locas que irrumpió en la agenda de la cumbre sin que estuviera previsto en el orden del día. Allí se acordó suspender el "Schengen" vacuno y cerrar la entrada a la Unión Europea de la carne británica.
En medio de este tinglado las Regiones Ultraperifericas tuvieron su primer paso como grupo. Sería más tarde en la cumbre de Ámsterdam cuando se les concedió la condición de Estatuto Permanente de las Regiones Ultraperifericas. El estatuto era el artículo 147 del Tratado de Ámsterdam. Una percha permanente por primera vez en un Tratado Europeo que reconocía la lejanía de siete territorios: las regiones francesas de ultramar, las portuguesas de Azores y Madeira y las Islas Canarias.
Estuve en Turín y en Ámsterdam para informar desde allí de lo que acontecía para el futuro de las RUP (Siglas de las Regiones Ultraperifericas). Fue mi primera inmersión en el meneo de una cumbre europea que antes se celebraban fuera de Bruselas, en alguna ciudad del país que presidía el semestre europeo.
Al resto de los colegas periodistas el tema de las  Ultraperifericas le sonaba a chino. Ellos tuvieron que informar sobre la agenda de la cumbre de Turin pero sobre todo estaban allí porque era la última cumbre de Felipe González como presidente del gobierno. Un mes antes había ganado Aznar las elecciones pero aún no había sido el relevo en la Moncloa. Con la que estaba cayendo tuve que preguntarle a Felipe González en aquella tremenda rueda de prensa por el Estatuto Permanente de las Regiones Ultraperifericas. Me miro algo sorprendido pero respondió, al fin y al cabo era un tema que llevaba al Consejo su gobierno junto con los de Francia y Portugal. Tambien hice una encuesta preguntando a los periodistas colegas si sabían lo que era el Estatuto Permanente de las Regiones Ultraperifericas. Alguno hablo de algo parecido a una marca de detergente por lo de ultra.
Han pasado ya unos cuantos años. Las RUP siguen en su sitio, reconocidas también en el Tratado de Lisboa. Lejanas pero también navideñas. Madeira presume de contar con la iluminación más bonita del mundo. Doy fe de ello. Iluminan toda la isla y sobre todo su capital Funchal y no tiene nada que envidiar a la de cualquier gran ciudad del centro de Europa. En Canarias presumimos de la Navidad al Sol y también doy fe de ello. Y como yo seguro que darán fe los miles de turistas que nos visitan cada año por estas fechas.  Creo que no hay ningún sitio en toda Europa donde se junten más nacionalidades europeas por metro cuadrado en Navidad. Esto está a tope. Seguro que los turistas europeos no saben nada de las RUP pero si de las bonanzas de su clima.

Desde el Paralelo 28 Feliz Navidad Europea y Ultraperiferica.

jueves, 17 de diciembre de 2015

RAIF BADAWI: PREMIO SAJAROV 2015


Los plenos del Parlamento Europeo son intensos todos, pero en el de diciembre, el último del año, a la intensidad se le une la emoción. Gran parte de esa sensación gira en torno a la entrega del premio Sajarov, el premio del Parlamento Europeo a la libertad de conciencia desde 1988. Un reconocimiento de la eurocámara a personas y organizaciones que dedican su vida a la defensa de los derechos humanos y las libertades.

Este año ha recaído en Raif Badawi, bloguero, defensor de los derechos humanos en Arabia Saudí, que no pudo recoger el premio personalmente porque cumple condena por blasfemia desde 2012. Cumple condena justo por  lo mismo que denuncia,  la falta de libertad de opinión y expresión en su país, Arabia Saudí. 10 años de condena que van unidos al maltrato físico "legal". Su condena conlleva también recibir 1.000 latigazos. El Parlamento Europeo pidió al gobierno de la monarquia del petrodólar que le retirara ese castigo físico y no ha recibido respuesta.

La pregunta es si estos premios remueven las conciencias de países y gobiernos que castigan de esta forma a sus ciudadanos. No parece que a Arabia Saudí le tiemble el pulso, y tampoco parece que el gesto del Parlamento Europeo vaya a ir acompañado de una rebaja en la factura del petroleo de los países de la Unión a la meca del petroleo.

Raif Badawi no pudo recoger el premio personalmente. Lo hizo su mujer, Ensaf Haidar, que vive exiliada con sus tres hijos en Canada por amenazas de muerte y que habló de su marido como "un espíritu libre" en "el país del pensamiento único". A sus palabras se unieron las del presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz. Dijo que "ningún dinero del petroleo debe detenernos" en la lucha por los derechos humanos. También dijo que se está haciendo todo lo posible por ver a Raif Badawi en libertad.

En los primeros seis meses de este año Arabia Saudí decapitó a 100 personas por delitos que incluyen el uso de drogas y el contrabando, la homosexualidad y el adulterio. Los derechos humanos preocupan en Arabia Saudi por muchos motivos, pero también preocupa la complacencia de gran parte de la comunidad internacional. La Unión Europea no está exenta de responsabilidad.

Mucho trabajo tienen por delante las mujeres elegidas hace unos días en las primeras elecciones en las que han podido presentarse como candidatas y votar. Y mucho tiempo falta para que puedan llevar las riendas en un país en el que la mujer tampoco puede conducir. Hoy leo que las 21 mujeres electas que han logrado escaño en los concejos municipales no se reunirán cara a cara con los representantes masculinos por motivos religiosos.

Con el petroleo y Ala hemos topado.



martes, 15 de diciembre de 2015

LA CONSTITUCIÓN IGNORA QUE SOMOS EUROPEOS


Este es el logo ganador en el concurso abierto en la red por las Instituciones Europeas en Madrid y al que llegaron tres propuestas finalistas. Lo hemos conocido hoy. En la votación participaron 400 ciudadanos y el logo ganador obtuvo el 39,7 por ciento de los votos. Una participación baja para la envergadura de la convocatoria. Igual le faltó publicidad.

Me parece bien que se identifique la celebración del 30 aniversario de la Adhesión de España a la UE con un distintivo de imágen. Seguro que a lo largo de todo el 2016 habrá eventos y momentos para la reflexión de lo que han sido estas tres décadas y que estarán encabezados por este logo. En 2016 se hablará con cifras del dinero recibido vía fondos europeos, del recorrido por los diferentes Tratados de la Unión por los que nos hemos visto afectados desde el Acta Única de 1986 hasta el actual Tratado de Lisboa. También se hablará del SI español a la Constitución Europea y como Europa ha logrado superar unida las mayores dificultades de su historia con la mayor crisis económica vivida desde que se creó la Comunidad Económica del carbón y del Acero en 1957, de la que formaban parte seis países fundadores. Ahora ya somos 28 aunque se seguirá hablando de la ampliación europea.  También oiremos hablar mucho de la crisis de refugiados y la respuesta de los 28 para afrontarla y oiremos a los protagonistas de los momentos europeos valorando y defendiendo la idea de la Unión. También se hablara  del Mercado Único, del euro, de la Unión Bancaria, de la Libre Circulación de los ciudadanos europeos -en peligro en los últimos meses-.......de la Agenda Digital, de la Fiscalidad Única etc, etc.

30 años dan para mucho. El cambio en nuestro país en las últimas tres décadas es un cambio vinculado a la adhesión a la Unión Europea y se ha producido sin que la Constitución que aprobamos en referéndum en 1978 haga mención alguna a esa pertenencia al club europeo. En 2016 nos felicitaremos de ser europeos aunque la Constitución no se haya enterado todavía.

Habrá que contárselo ¿NO?. Solo así podremos empezar a hablar de EUROPA con perspectiva de futuro.

sábado, 12 de diciembre de 2015

COMO MAFALDA, CONTENTA POR EL PLANETA, PERO A MEDIAS

Las Cumbres del Clima son las más larga del planeta y no es un juego de palabras. Son las que más duración tienen desde que comienzan hasta que terminan, dos semanas para decidir si se ponen o no de acuerdo en defensa, precisamente, de eso, del planeta. París ha terminado con un acuerdo vinculante. Osea que el aspecto más polémico en los días previos a su inicio se ha saldado con un resultado positivo. Según Laurent Fabius, presidente de la COP21, París se ha visto favorecida por una constelación planetaria.

Pero es un éxito a medias aunque el documento final afirme que es justo y equilibrado. Para que el acuerdo sea vinculante ha habido que hacer cesiones. Es verdad que el documento final contempla por primera vez el compromiso de toda la comunidad internacional para fijar límites a la temperatura del planeta y que no suba más de 2º centígrados y procurar que ese límite sea del 1.5%. Pero también es verdad que en el documento final no se dice nada sobre los plazos para la descarbonización de la economía, un objetivo al que la UE ponía plazo, el 2050, y que ha aceptado rebajar no solo en el tiempo sino también en su propia filosofía. Al final se ha aceptado cambiar la terminología. En vez de "descarbonización de la economía" el texto habla de avanzar hacia una "economía neutra en carbono", para que doliera menos a los intereses de lo países productores de combustibles fósiles.

Osea cuestión de matices que siguen dejando a la UE con su listón alto pero el pabellón bajo. Los 28 hacen gala de tener la propuesta más ambiciosa en defensa del clima pero sus objetivos no son compartidos por el resto. ¿Es una mala estrategia?. No me vale el argumento de que se ha hecho todo lo posible. Necesitábamos más compromisos que nos permitan pensar que el Planeta en el que vivimos está a salvo, de momento -igual que paso después de Copenhage y Lima- tenemos serias dudas.

Paris deja el camino abierto para poner las esperanzas en la próxima cumbre del clima en Marruecos, que toma ahora el relevo. Lo aprobado evidencia que pesan más las respuestas políticas que las evidencias de la naturaleza. Los que tienen la potestad de decidir no se creen lo que la naturaleza confirma cada día: que aumentan las temperaturas, que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera también aumentan, que los niveles de nieve y hielo han disminuido, que los océanos también se calientan y que el nivel del mar ha aumentado como consecuencia de la disminución del volumen de la nieve y el hielo.

Igual tenía razón Fabius la constelación planetaria se confabuló, pero creo que en contra. Igual falto poner los pies, la cabeza y el corazón en la tierra. Me encanta esta foto informa de que no hay plan B para el planeta y que la Navidad está a la vuelta de la esquina. Menos mal.




Después de oír a Fabius la COP 21 se dispone a votar el borrador del acuerdo, espero que no lo recorten más. Yo me voy a dar un paseo al mercadillo de Navidad de Bruselas.

PDT: A la vuelta del mercadillo me enteré que aprobaron el borrador y que lo celebraron con gran éxito. Pues que bien. Así se escribe la historia.

viernes, 11 de diciembre de 2015

SOBRE EL GALEÓN SAN JOSÉ Y LA UE

Poco se de lo que dicen las Convenciones Internacionales sobre los derechos del mar, o el propio Derecho Internacional Marítimo. Pero si tengo opinión sobre el debate abierto por el hallazgo del Galeon San José,  joya de la corona española, que intentaba traer oro desde Cartagena de Indias a nuestro país.
Esto de los tesoros submarinos nos demuestra que lo que nos contaron en los cuentos no es verdad. El tesoro nunca termina siendo de quien lo encontró.
Recomiendo la lectura de "Un millonario Inocente", de Stephen Vizinczey, que refleja muy bien lo que les cuento. El protagonista Mark Niven dedica su vida a  la recuperación del tesoro del barco Flora, hundido en 1820 en alguna parte de Barbados y Florida. La historia de Mark Niven es la historia de un sueño al que dedicó su vida tras entusiarmarse desde pequeño con la idea de convertirse en cazatesoros, pero lo que Niven queria, sobre todas las cosas, era ser  millonario. No les voy a contar el final, para no restarle entusiasmo a un libro que me pareció fantástico.

Detrás del galeón San José hay seguro cazatesoros profesionales. Que quieren hacerse con el botin y convertirse en los gestores de la riqueza cultural subacuática. Osea, que a diferencia de Mark Niven no tienen nada de inocentes. Tampoco me han parecido inocentes ni el presidente de Colombia ni el Gobierno Español.

Santos ha evidenciado no serlo y ha levantado las suspicacias de muchos al anunciar el hallazgo al día siguiente de firmar en Bruselas el  importante acuerdo de exencion de visado para los ciudadanos de su país que quieren viajar a la Unión Europea. Es imposible creerse que 24 horas antes no tenia ni idea. Además el acuerdo de retirada de visado lo firmaba con la Unión Europea, pero para llegar a él España tuvo que apostar bastante por la historia y Santos lo sabe. Además Santos ha jugado al secretismo y se ha reservado la información sobre el lugar exacto y la profundidad a la que se encuentra el San José.

Tampoco es inocente el Gobierno español cuando reivindica la propiedad del Galeón en homenaje a las 600 personas, se supone que españolas, que viajaban en el San José cuando se hundió. Cuesta creer que sea esa la razón cuando le ha costado tanto a este gobierno reconocer la memoria histórica de las víctimas del franquismo, más reciente en la historia y menos costosa económicamente

Creo que Colombia y España deben llegar a un entendimiento, si el barco es español, sus 64 cañones, y los restos de esa gran obra de la ingeniería naval le pertenecen. Pero habrá que reconocer que el oro pertenecía a Colombia. Espero que lo escuchado hasta ahora por cada una de las partes solo sea una fijación de postura para luego empezar a hablar y afrontar juntos la operación rescate del tesoro. Colombia y España se necesitan en esto. Además creo que solo con entendimiento podría haber un apoyo de la Unión Europea para realizar una operación que se presume muy costosa. Sin ese entendimiento el botin será para los cazatesoros que por cierto son norteamericanos.

A ver si Juncker pone el asunto en su agenda de prioridades. En España sin duda lo sera después del 20D.


Galeón hundido. Hay muchos repartidos por el mundo.
El San José se hundió después de un abordaje pirata.