jueves, 25 de febrero de 2016

LAS CONTRADICCIONES DE VIKTOR ORBAN

Viktor Orban, primer ministro de Hungría, ha sorprendido esta semana a sus socios europeos anunciando que convocará un referéndum en su país para que los ciudadanos decidan si están de acuerdo o no con la redistribución de inmigrantes acordada por Bruselas. Un nuevo desafío a las decisiones colegiadas que de momento no ha recibido respuesta. Pero lo que llama la atención sobre todo es que el primer ministro más cuestionado de la Unión, por el recorte de libertades que ha llevado a cabo reformando su Constitución, utilice ahora la herramienta más democrática de la que disponen los gobiernos para conocer la opinión de sus ciudadanos sobre sus políticas.

Orban no convocó un referéndum para reformar la Constitución y si pretende convocarlo ahora para escapar de la cuota de acogida de refugiados que - dice- le impone Bruselas. Orban va más allá y en su pulso a Europa propone también que el referéndum se celebre en el conjunto de la Unión.

La propuesta es desalentadora y evidencia el nivel de insolidaridad de los gobiernos. Hungría, la República Checa, Eslovaquia y Rumanía votaron en contra del reparto por cuotas de refugiados entre los países miembros pero deben cumplir con los acuerdos colegiados del Consejo Europeo. Hay otros países que si que lo aprobaron pero también están poniendo cortapisas a su cumplimiento. La prueba más evidente es que la Unión Europea esta lejos de cumplir su compromiso de reparto de 160 mil refugiados y solo ha logrado el reparto de 600 refugiados.

La crisis de refugiados ha conseguido quebrar a la Unión Europea. Frente a las medidas de Bruselas para afrontar la situación los países toman medidas unilaterales cerrando fronteras, levantando vallas y suspendiendo Schengen. El Gobierno en funciones en nuestro país tampoco está dando muestras de solidaridad y tampoco ha respondido positivamente a la acogida de los refugiados que le corresponden.  Ni siquiera se le ocurre poner como ejemplo su experiencia positiva en repatriación y acogida. La puso en practica firmando acuerdos con los países de origen y fijando criterios de redistribución entre las Comunidades Autónomas para gestionar la masiva llegada de cayucos a las Islas Canarias.

Esa si fue una respuesta solidaria. No resultó fácil pero logró dar respuesta en  2006 a la masiva llegada de inmigrantes a un territorio alejado de la Unión. Hubo reparto de cuotas entre todas las islas  y hubo reparto entre todas las Comunidades Autónomas de  los miles de subsaharianos que arriesgaron su vida para alcanzar las costas canarias. LLegaban a las islas pero su destino era Europa. Lo mismo está pasando en Lesbos. Los que llegan allí no quieren quedarse. Grecia es sólo la puerta de entrada.

Esta semana nos ha dejado más noticias desalentadoras sobre esta crisis de refugiados. Bélgica ha establecido controles en sus fronteras y Austria ha convocado una cumbre con los países de los Balcanes sin participación de la Unión Europea. Habrá más noticias desalentadoras.

Ahí les dejo el vídeo del anuncio de Viktor Orban. Para la traducción al inglés pueden pinchar en la pestaña de la parte baja a la derecha.



miércoles, 17 de febrero de 2016

REINO UNIDO, TAN LEJOS DE EUROPA Y TAN CERCA DE EEUU

No se que le pasaba por la cabeza a David Cameron cuando hace dos años anunció que convocaría un referéndum sobre la pertenencia de Reino Unido a la Unión Europea si ganaba las elecciones de 2015. Igual no pensaba ganarlas, igual ahora está arrepentido, igual no le quedaba otra o igual yo que sé. Habrá referéndum  aunque David Cameron aún no haya definido con claridad ni la fecha ni si hará campaña por el Si o por el No.
Exigió gestos a Bruselas. Gestos que ya se han plasmado en una propuesta del Consejo Europeo y que llevó personalmente a Londres el presidente de esta Institución, Donald Tusk. Todo en una carrera contrareloj que esta semana convocará a los 28 Jefes de Estado de la Unión en una Cumbre Extraordinaria.Cameron ha desplegado toda su maquinaria diplomática, encabezada en muchos casos por él mismo, buscando apoyos entre los países miembros para que apoyen la propuesta de Tusk, que levanta reticencias en muchos países.

El panorama ya pintaba difícil y a la dificultad se le ha añadido un nuevo escenario. El Parlamento Europeo reivindica su papel. Cameron que no llegaba muy contento esta semana al Parlamento Europeo, salió de allí con más preocupación de la que ya traía. El Presidente del Parlamento Europeo le traslado dos mensajes. Uno, que la mayoría parlamentaria defiende la pertenencia de Reino Unido a la Unión Europea y otro que la tramitación de las reformas que propone el Consejo deberán pasar por el Parlamento. Se lo dijeron Martin Schulz y los presidente de los grupos políticos en la eurocámara con los que se reunió. Todos menos Nigel Farage, el lider del Ukip, el gran defensor de la salida de Reino Unido de la Unión Europea, al que Cameron no ha querido -con toda lógica- ni tropezarse.

La propuesta del Consejo para echar un cabo a Cameron y darle alguna opción para evitar el BREXIT es bastante generosa. Tanto que preocupa que otros países quieran un trato similar. Y es que toca algunos aspectos sensibles, que pueden chocar con algunos pilares de la Unión, como la suspensión de ayudas sociales a trabajadores europeos que se desplacen a Reino Unido. Debe considerar Tusk que es mejor esta opción que la de una Unión Europea sin Reino Unido, pero la jugada es arriesgada.

Los Jefes de Estado analizaran este jueves y viernes el documento,  pero lo que decidan apenas influirá en el voto. Ni ahora ni cuando sea el referéndum. Los europeos de la Isla siempre se han sentido poco europeos y siempre han mirado con más cariño a la otra orilla del Atlántico.
Tanto que una petición expresa de Obama  a los votantes británicos para que voten por seguir dentro de la Unión Europea puede tener más efecto que el despliegue de toda la maquinaria europea para convencerles.






jueves, 11 de febrero de 2016

TOO BIG TO FAIL

El miedo ha vuelto a las bolsas europeas y los analistas buscan explicación a lo que esta sucediendo. El temor a un nuevo Lehmar Brother parece que tiene esta vez su epicentro en el Deustche Bank, que ha perdido en un año el 40% por ciento de su valor.

Y esto según los mismos analistas es tan ficticio como el propio valor real del Deustche Bank que también esta sobredimensionado porque  multiplica por 20 el PIB de Alemania. Lo explico, las cuentas alemanas ascieden a 3 billones de euros y el valor del principal Banco de Inversión en Alemania supera los 54 billones. Una cantidad que no es real pero que es la que figura en su cuenta de resultados. Osea que si esta entidad quiebra con esas cuentas ficticias, otros bancos más pequeños, con cuentas reales, las van a pasar canutas.

Lo que se llama efecto contagio, dicen los analistas, también será real. Las informaciones económicas de los últimos días están llenas de referencias a nuevos desplomes de las bolsas y se habla ya con poco disimulo de un nuevo "cataclismo financiero". Madre Mía. Y eso, sin haber salido de la crisis de 2008, que sigue entre nosotros. El Deustche Bank, como Banco Inversor, no opera solo en Alemania, por lo que cotiza en Francfurt y  en otras bolsas del planeta como la de Nueva YorK. Tiene repartidos por el mundo 100.000 trabajadores y cuenta con casi 600.000 inversores y accionistas. Se sospecha que gran parte de sus activos son tóxicos y eso, añadido al descenso del precio del crudo, del que tanto nos habíamos alegrado, es lo que pone más en peligro aún la situación de este banco. Y con ello la situación de la economía mundial.

Pero no todos son factores externos en la crisis del Deustche Bank. La gestion de la entidad también ha dejado mucho que desear y ha estado marcada por la falsificación contable, la violación de sanciones internacionalees y la manipulación de las tasas de interés. En consencuencia 2015 termino con balance negativo. El banco perdió dinero y sus inversores salieron huyendo. Su perdida de credibilidad puede suponer el despido, más pronto que tarde, de 35.000 empleados.

Y me pregunto yo: ¿Adonde miraba el Banco Central Europeo cuando pasaba esto en una entidad de la que es vecina en Franckfurt? y  ¿Que pasó con las pruebas de test stres a la que fué sometida la banca europea en medio de la crisis financiera de 2008?.

Pues o miraban para otro lado o se les escapó delante de sus narices lo que estaba pasando en el Deustche Bank. A esta hora están reunidos los ministros de Economía y Finanzas del Eurogrupo. Asisten el Presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, el Presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, el Presidente del Eurogrupo Jeroen Dijsselbloem y el Presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi. Se supone que tenían que hablar de Grecia ante un posible impago en marzo del último tramo de su rescate. Pero me da que en la agenda se colará el nuevo pánico mundial en los parqués  de todo el mundo. Lehmar Brother comenzó en Nueva York. El riesgo ahora lo tenemos dentro.

El famoso TOO BIG TO FAIL, que viene a significar "Demasiado grande para caer", parece que en este caso no se va a cumplir y que el gigante inversor alemán está tocado y caerá por su propio peso. Y aquí con Gobierno en funciones y con el IBEX 35 desplomándose.


lunes, 8 de febrero de 2016

Turquia, en la agenda europea y en el cine

La película Mustang, Premio Lux del Parlamento Europeo en 2015 ha recibido este fin de semana el Goya a la mejor película europea. Una coincidencia agradable que sitúa a la Academia Española de Cine y a la eurocamara en la misma línea y criterio a la hora de hacer la selección. No es la única coincidencia agradable, los Premios Goya, cumplen este 2016 la treintena, los mismos años que cumple, también en este 2016, la adhesión española a la UE.

Mustang, de la directora de cine Deniz Gamze Ergüven, tiene que ver con la cultura de un país vecino de la Unión Europea y que aspira a ser parte del proyecto europeo. Cuenta la historia de cinco hermanas, que aspiran a vivir en libertad en su país, Turquía, a las que su propio hogar se convierte en una  prision por la educación restrictiva de sus progenitores. Su selección puso un toque muy europeo a la gala de entrega de los premios. Aunque este dato haya pasado desapercibido para la mayoría de los que estaban allí.

Turquía forma parte de la agenda europea aunque por motivos diferentes a los narrados en Mustang. Este país vecino da acogida a 2.200.000 refugiados que han huido de Siria. La UE aprobó esta semana un programa de financiación a este país para ayudar al gobierno turco a afrontar la carga económica de esta presión migratoria, pero sobre todo para que Turquía controle sus fronteras y frene el acceso de los refugiados a territorio de la Unión.  Este programa ya ha sido calificado por la izquierda europea como el acuerdo de la vergüenza pero lo cierto es que a través de él ya muchas personas han podido incorporarse al mercado laboral y eso es un primer paso en su integración y en el inicio de una nueva vida.

Ese es el objetivo de parte de los 3000 millones de euros que la UE destinará para ayudar a Turquía. Un dinero que procederá en 2/3 de los paises miembros. La aportación de cada país será acorde a su peso específico y su PIB. El resto será aportación del presupuesto comunitario.

Angela Merkel volverá esta semana a Turquía. Ella es la gran valedora de este acuerdo que surgió tras su anterior visita a este país. En su primer viaje se comprometió  con Erdogan a ponerlo en marcha. Ahora vuelve con el refrendo de la UE y el compromiso de los 28 de aportar esa cantidad de dinero. También vuelve con la intención de decirle a Erdogan que tiene que cumplir su parte y reforzar sus fronteras.

Merkel tiene que confiar en Erdogan para recuperar su imagen en su propio país, muy cuestionada desde el inicio de la crisis de refugiados. Su estrategia política con Turquía pretende frenar la llegada de refugiados a Alemania, Pero Merkel también tiene que contar con aliados en el Consejo Europeo -muy dividido por la crisis de refugiados-para defender su posicion. Por eso se reunió con Hollande este fin de semana en Estrasburgo, en un intento de reproducir el eje Franco-Alemán, igual que hicieron para fijar sus criterios en los momentos más duros de la crisis económica. Merkel y Hollande preparan a dúo la próxima cumbre del Consejo Europeo del 18-19 de febrero. Tranquiliza pensar que contaron con un tercer interlocutor, el presidente del Parlamento Europeo. Martín Schulz también participa en los Consejos Europeos y aunque no tiene voto si tiene voz. Y se le escucha.

PDT: Hoy la tragedia ha vuelto a las costas turcas con el naufragio de una nueva embarcación en la que viajaban 24 personas, 11 eran niños que han perdido la vida. También hoy leo que la reunión de Merkel y el gobierno turco concluyó con el anuncio de que se estudiará "si la OTAN puede colaborar con FRONTEX en el control de las fronteras turcas". Espero que sea sin tanques.


Ahí les dejo una trozo de Mustang.



viernes, 29 de enero de 2016

DOBLE CASTIGO A GRECIA

No se que posibilidades tiene de prosperar la medida que proponen varios Ministros de Interior de la Unión Europea para echar a Grecia de Schegen por "no cumplir" -dice- lo acordado. Me pregunto si alguien se hace cargo de lo que representa para un país castigado económicamente, que no puede ni atender a los suyos, atender como están haciendo a los refugiados e inmigrantes que llegan a sus costas.

Ahí si que funciona la solidaridad de los griegos, que de forma espontánea y voluntaria están atendiendo a estas personas en el momento de  llegada a sus costas. Eso si es solidaridad. La solidaridad que le falta a la Unión Europea que no logra siquiera cumplir con sus propios acuerdos para aliviar la carga de los países de entrada.

El quid de la cuestión es que el gobierno griego sólo ha podido culminar uno de los cinco puntos operativos de identificación que se comprometió a poner en marcha en Lesbos, Quíos, Samos, Leros y Kos. Los llaman Hot Spots en el argot comunitario y tenían que estar operativos la primera semana de febrero. A esto se une un informe -analizado por los ministros- que concluye que Grecia no controla sus fronteras y permite la libre circulación de los refugiados e inmigrantes en el conjunto de la Unión.

Habrá que ayudar a Grecia, pero me da que los ministros lo que quieren es un argumento para su galería y que lo que les preocupa en realidad es que lleguen a sus país. En lo que va de año han entrado por Grecia 45.000 personas y el 90% procedia de Siria, Irak y Afganistán.

Proponen con ligereza echar a Grecia de Schengen porque este  sacrificio no afecta  a la economía de sus países. Cuando se planteó hace un año la salida del Grecia del euro, ante el referéndum que convocó Alexis Tsipras para consultar a los griegos si lo aceptaban o no, les temblaba el pulso y se les quebraba la voz porque afectaba a su estabilidad económica.

Pobre Dimitris Avramopulos, comisario griego de Inmigración. Menudo papelón le envían los ministros de interior, echar a su país de uno de los pilares de la Unión Europea.

Espero que la Comisión haga gala de su responsabilidad. Corren tiempos muy difíciles insisten todos. La semana pasada en el Parlamento Europeo Juncker apeló a la solidaridad del Consejo Europeo ruborizando a su presidente Donald Tusk. Juncker le dijo " Si el Consejo Europeo hubiera aprobado las medidas de la Comisión el problema sería menor". A Donald Tusk no le quedó otra que asumirlo y decirle : "Tiene usted toda la razón señor Juncker".

Pero ese reconocimiento parece que no surte efecto. Lejos de mejorar la cosa parece que la Comisión ya asume que habrá que modifcar Schengen y volver a los controles en las fronteras internas al menos dos años.

Esta semana viajé a Estrasburgo, hay control de indentificación a la entrada y a la salida. Francia está en situación de emergencia tras los atentados, pero su medida provisional sólo puede estar vigente hasta junio según el Tratado de Schegen. Espero que abrir la Caja de Pandora de su renovación no acabe con el verdadero espíritu de Schengen. Porque creánme, pasar ese control no tiene nada que ver con la Libre Circulación de Ciudadanos en la Unión Europea.



La amenaza de echar a Grecia de Schengen coincide con un nuevo naufragio. Hoy se han ahogado 25 personas, 10 de ellos niños.

lunes, 18 de enero de 2016

"RELATOS DEL EXILIO", UNA HISTORIA BIEN CONTADA

"RELATOS DEL EXILIO" es una serie documental de la Televisión de Colombia que narra con muy buen criterio audiovisual la vida en el exilio de ciudadanos colombianos que tuvieron que salir de su país por motivos políticos o de persecución. Omar García, natural de San Carlos, salió de Colombia para rehacer su vida en Holanda. En San Carlos las FARC perpetró una masacre humana que como toda masacre sigue sin encontrar explicación. 

Estos documentales contribuyen al proceso de reconciliación de las partes en el proceso de paz del país.Es lo que refleja la historia de Omar. El documental, partiendo de una historia personal, llega al corazón y en ello tiene mucho que ver la narración del protagonista y la narración audioviosual  del reportaje.

Llegó a mi teléfono por whatsApp, lo envió mi amigo Mauricio Gorget, responsable de la imagen en la parte holandesa del reportaje. Su trabajo y el de Luisa Fernanda Lopez como guionista y responsable audiovisual en el rodaje en Colombia merecen un diez. El relato no decae en ningún momento,  mantiene la atención desde el minuto uno hasta el minuto cincuenta.

Ahí se los dejo porque creo que merece la pena y porque aporta información sobre la necesidad de la reconciliación de las partes en un conflicto que puede llegar pronto a su final, si culminan los trabajos iniciados en 2012 en la Habana. La reconciliación es la parte más sensible de un proceso de paz marcadamente político, que una vez culminado requerirá la implicación de todos. También de la Unión Europea para apoyar el proceso. El Parlamento Europeo debate esta semana en sesión plenaria en Estrasburgo sobre este proceso y el papel que debe jugar la Unión Europea.

Colombia inició el 2016 bajo la idea de que este será un año decisivo en su historia. Esperemos que el proceso no se trunque en la fase final.

No se cuanto tiempo tardaremos en empezar a ver documentales sobre el retorno de las refugiados que han llegado a Europa en el último año. Todo apunta a que la fecha está lejos pero ojalá su historia, igual que la de Omar, sea la historia de un éxito personal.

PDT: el reportaje me gusta todo pero si tengo que destacar algo del relato me quedo con la parte en la que Omar habla de su pueblo como el "ombligo del mundo". Comparto con él que cada cual considera al lugar del que se siente su particular centro del planeta. Yo también tengo el mío.



viernes, 15 de enero de 2016

EL PESIMISMO, EL OPTIMISMO, EL REALISMO Y RESPIRAR

He vuelto a escuchar tertulias radiofónicas. Hacia tiempo que no las escuchaba porque terminaron aburriéndome. Eso no ha cambiado, me aburren muchos comentarios, pero debo haber desarrollado algún mecanismo, que seguro muchos de ustedes ya tienen , para desconectar aún con la radio encendida y activar la atención cuando identifico que han dicho algo que me suena nuevo .

Me pasó el otro día, quizás es que era justo lo que necesitaba escuchar, para explicarme algo que me venía rondando la cabeza. Lo decía Joaquín Estefanía en la Cadena Ser,  hablaba del "Pesismismo global" con el que empieza el 2016. Un pesimismo -añadió- que recorre el planeta, desde Asia a Europa y a América. Y a partir de ahí he vuelto a escuchar y leer nuevas reflexiones sobre esta idea: el pesimismo global.

En el Parlamento Europeo, el presidente de la eurocamára Martin Schulz, en su primera rueda de prensa del año, afirmaba con tono de bastante preocupación, cuasi pesimista, que "Nunca la Unión Europea se había enfrentado a tantos desafíos, en el exterior y en el interior" y calificó el 2015 como el peor año de su carrera política. Me extrañó su tono porque siempre he considerado que es hombre muy vital que contagia entusiasmo.

También el nuevo presidente del Congreso, Patxi López, habló en su discurso del pesimismo global como consecuencia de la globalización.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en su discurso del Estado de la Unión, hizo lo contrario, lanzar un mensaje optimista frente al mensaje del miedo del aspirante republicano a la Casa Blanca, Donald Trump. El PAIS tituló su editorial así: "Obama contra el pesimismo" y alababa la oratoria del presidente norteamericano que dejará de serlo a finales de este 2016.

Y es que el tono de los mensajes de los líderes es muy importante. El tono del mensaje y las palabras elegidas suman o restan adeptos, porque en las formas se evidencia mayor o menor fuerza para afrontar las dificultades sin dejar de reconocerlas. Las dificultades existen. Hay nuevos retos y desafíos que pillan al planeta algo despistado y por sorpresa. La crisis económica, la inseguridad, las inclemencias del clima, las guerras o la crisis migratoria son algunos de ellos.

Frente al optimismo o el pesimismo hay otra manera de afrontar las cosas: aceptar la realidad. Y en ese punto me sorprendió esta semana  el Comisario Europeo de Inmigración, Dimitris Avramopoulos, que habló en el Parlamento Europeo y dijo con bastante aplomo: "Debemos ser honestos y realistas: la situación está empeorando". Se refería a la presión migratoria en las fronteras europeas que lejos de disminuir sigue aumentando, pero podríamos trasladarla a cada uno los retos que mencioné antes. Tengo la sensación de que todo está empeorando y la mayoría de las personas con las que hablo consideran lo mismo.

Yo me voy a apuntar a la formula OM