martes, 8 de diciembre de 2015

LA CAMPAÑA SIN EUROPA y LA LUCÍA SUECA

O no quieren o no saben. O saben mucho y prefieren no entrar en materia. Los debates electorales siguen demostrando -de momento- que Europa es una asignatura pendiente para los partidos políticos que siguen enfrascados en el debate nacional del tu más.
En el debate de anoche a cuatro, sin entrar a valorar aquí la marcada ausencia del presidente del gobierno que dice que quiere repetir, se habló de Europa pero sin sentido europeísta. Mientras los candidatos no transmitan ese sentimiento Europa seguirá siendo una entelequia, la mala de la película, a la que solo nos dirigimos para plantearle que eso del deficit lo cumpliremos pero a nuestro ritmo. Vale. No digo yo que eso de la austeridad no debe revisarse pero falta sentido de la elegancia, de pertenencia a un club, al que hay que dirigirse de otra manera distinta a la de....."Yo le pediré a Bruselas". De ahí el lío y que nadie reconozca bien el papel de las Instituciones Europeas. Y eso 30 años después de la integración de nuestro país y con unos candidatos que presumen de representar la renovación. Pues quizás el cambio debiera ser más europeo.  Por cierto que cuando se celebre ese aniversario, tres décadas dentro de Europa, seguirá ejerciendo de presidente en funciones Mariano Rajoy, pero habrán pasado ya diez días de las elecciones y se vislumbrará un escenario diferente. Si se confirman las encuestas puede que el próximo gobierno sea un gobierno de pactos.

Espero que pacten por Europa y por más Europa y que el aniversario de la Adhesión sea una celebración europea.  La UE busca un logo para la conmemoración y ha abierto un concurso público en la red en el que se puede participar hasta el próximo 13 de Diciembre. Ahí está el link:

http://premium.easypromosapp.com/p/39549

El 13 de diciembre es el día de Santa Lucía, una santa de la ciudad italiana de Siracusa, que los suecos cuasi se han apropiado hasta el punto de que  no hay familia de bien que no tenga una Lucia en su casa. El 13 de diciembre arranca la navidad en este país nórdico y se convoca un concurso de Lucías.
La Lucía sueca termina viajando a Gran Canaria para hermanarse con la Lucía de la localidad de Santa Lucía de Tirajana. Una visita que le devuelve también la Lucia canaria que viaja a Suecia. En fin cosas de la cultura religiosa europea que se desconocen pero que están ahí. El hermanamiento Gran Canaria-Suecia nació en homenaje a la primera turista extranjera en Gran Canaria que dicen que era de ese país nórdico y que se enamoró de las dunas de Maspalomas.

Ya lo dijo Jean Monet, el padre de Europa. Si tuviera que volver a empezar empezaría por la cultura. Pues empecemos. Asi visten a las Lucias aunque la turista fue a las dunas a practicar nudismo.

lunes, 7 de diciembre de 2015

CIRCULAR ECONOMY O COPIAR A LA NATURALEZA

Si les digo que la Circular Economy es una estrategia de la Unión Europea para el desarrollo sostenible se aburren desde la primera linea y abandonan este post. Por eso voy a intentar contárselos de la manera que a mi me produjo entusiasmo europeo esta iniciativa. Se trata de un modelo de sostenibilidad que pretende copiar el propio modelo sostenible de la naturaleza. La naturaleza se recicla a sí misma y vamos a copiar su modelo. Esto es que cualquier producto sea el resultado del reciclado de otros productos y a su vez forme parte de un futuro producto. Impresionante. Pero además es ya una posibilidad.
Tengo una bolsa super resistente que uso a diario para llevar la comida al trabajo que es el resultado de dos botellas de agua. Me la dieron en la Green Week 2014 en Bruselas. Allí también tuve ocasión de probar un coche evidentemente eléctrico, pero sobre todo cada pieza era el resultado de un proceso de reutilización de residuos. Olía bien no se preocupen, y además funcionaba perfectamente.
¿Es hacia donde se dirige nuestra economía? pues los expertos consideran que si y aquí vuelvo a la primera línea. La Unión Europea se ocupa de ello. Juncker nos dio un susto cuando llegó a la Comisión Europea y presento sus 10 prioridades, porque en su lista de  asuntos prioritarios no estaba la Circular Economy. Un susto -digo- porque Europa ya estaba trabajando en ello desde hacía años. Recuerdo que en el debate parlamentario, cuando su Vicepresidente Frans Timmerman, que me encanta, enumeraba las priopridades europeas se oyó un grito lejano que decía "Circular Economy"....intuyo que ese grito y las quejas de los eurodiputados por no tener en cuenta este nuevo modelo de producción llevaron a reconsideralo. El caso es que la Circular Economy vuelve a la agenda europea con una nueva propuesta. Desconozco si es una propuesta más o  menos ambiciosa que la anterior, ya se verá en la tramitación parlamentaria.

La Circular Economy requiere  voluntad política pero sobre todo más dinero en I+D. Sin esa inversión no es posible desarrollarla. Las empresas y los investigadores están preparados, quizás más que el conjunto de la sociedad. Sin la implicación del consumidor la Circular Economy tampoco será posible.

En fin. Que la Circular Economy me abruma en positivo y más en estos días en que se debate en París sobre la capacidad de los líderes mundiales para poner límites al calentamiento global. Por cierto, de momento sin acuerdo,  mientras EL MUNDO  -como ilustra el Parlamento Europeo en su web- SE DERRITE.


miércoles, 2 de diciembre de 2015

ME ENCANTA EL COMITÉ DE LAS REGIONES

Suena raro ya lo se. No sólo me encanta, también me divierto en las reuniones del Comité de las Regiones. Y aprendo. Y me reafirmo en que los problemas de las regiones y ciudades europeas son iguales. Creo que nos parecemos más a nivel regional y local, que a nivel de Estado. Las regiones tienen conciencia de formar parte de la globalidad que representa la Unión Europea, y los estados no, lo evidencian con los grandes y con los pequeños problemas. Este jueves hay pleno del Comité de las Regiones y los responsables de los entes locales y regionales van a escuchar al Comisario de Inmigración, Dimitris Avramopoulos, que les va a explicar la Agenda Europea de Inmigración. Pero Avramopoulos también tendrá que escuchar lo que le digan desde este órgano no vinculante de la Unión Europea.

Y le van a decir muchas cosas: que la respuesta a la atención de los refugiados debe ser multinivel, que las regiones y municipios ya tienen experiencia sobrada y de éxito en los programas de  integración y que el presupuesto para afrontar la presión migratoria no debe repartirse sólo entre los Estados. Y no es poca cosa lo que piden. Y es que gran parte de la atención inmediata a los refugiados e inmigrantes recae en la administración más cercana. Y hay muchos ejemplos.

El Comité de las Regiones prepara un dictamen sobre la Agenda Europea de Inmigración. El ponente es François Decover, de la región francesa de Calais. Allí sí que saben de los problemas que genera este fenómeno a los ciudadanos de Calais y a los propios ocupantes de los campamentos de refugiados. Como viven y en que condiciones esperan poder cruzar el Canal de la Mancha. Una situación que lejos de mejorar ha empeorado con las reformas en la política de inmigración de Francia que penaliza la ayuda humanitaria de cualquier persona a los refugiados.

El informe de Decover lo dice claro y pide respeto a la solidaridad. Hace unos días tuve la ocasión de ver WELCOME, Premio LUX de cine en 2009. Reflejaba bien esta situación. Por eso me encanta el Comité de las Regiones, dice las cosas claras al Consejo y a la Comisión. El cine también.

Ahí va un trocito de WELCOME. Preciosa película.


martes, 1 de diciembre de 2015

MIEUX VAUT PRÉVENIR....QUE SUBIR




"Mieux vaut prévenir...que subir"  es el titulo de este video. Su autor, Phillipe Lamberts, juega con el refrán "Más vale prevenir que lamentar" y si han visto el vídeo ya entienden por qué. Phillipe Lamberts, es eurodiputado, belga, copresidente del grupo de los verdes y nos representa una situación cuasi-simpática de los efectos del cambio climático. Tan simpática como irónica. Lamberts se pregunta si la colectividad está a la altura del desafío ante el calentamiento global, porque todos hablamos -dice- de él en Europa y fuera de ella , pero no todos nos responsabilizamos de la misma manera. Lamberts también es bloguero y en este sitio http://ecolo.be/cop21 puedes acceder a sus apuntes y reflexiones casi todas medioambientales. La apertura de la cumbre del clima COP21 ha dejado claro que existe la conciencia política -al menos en las frases grandilocuentes- de que el planeta está tocado y que gran parte de esa situación está generada por la actividad humana.

Si nos atenemos a lo que escuchamos en la apertura de la COP21 parece que hay indicios de conciencia política para abordar una situación que ya es un problema, porque azota al planeta de forma indiscriminada y en forma de catástrofe natural. "Estamos ante el abismo y no serán suficientes las buenas intenciones" decía François Hollande en la apertura de la cumbre. Ban Ki Monn, secretario general de Naciones Unidas se refería en su intervención a esa conciencia global afirmando que "no se repetirá un momento político tan favorable como el actual para cerrar un acuerdo en defensa del clima que sustituya al Protocolo de Kioto. También Obama que además de defender un acuerdo por el clima reconoció la responsabilidad de EEUU en las causas del efecto invernadero. La COP 21 se inauguró con declaraciones de intenciones pero faltan compromisos, falta ambición. Justo lo que pidió el presidente de la COP21, Laurent Fabius.

Fabius es ministro de exteriores de Francia, un acierto de Hollande colocarle al frente de la COP21. La lucha contra el clima requiere mucha diplomacia y Fabius la ha demostrado. La ambición que pide es la única que puede salvar el planeta. Como dice Lamberts "Mieux vaut prévenir...que pleurer". La imagen del Atomium inundado de su video vale para cualquier lugar del mundo, pero frente a las imágenes las cifras. Segun  Naciones Unidas 7 millones de personas mueren al año en el mundo como consecuencia del cambio climático, 30 mil en España. Espero que nadie se consuele con esta cifra.

lunes, 30 de noviembre de 2015

DETRÁS DE LA FOTO DE PARIS ESTÁ LA CIENCIA

La foto de 150 líderes mundiales en Paris es un triunfo diplomático de la organización de la COP21, pero sobre todo es un triunfo de la comunidad científica que ha conseguido más tarde que pronto convencerles de que hay riesgos reales para el planeta. Riesgos que ya están aquí, que son evidentes, y otros que están por aparecer. De París saldrá un acuerdo, sin duda, pero esperemos que sea el que el planeta necesita. También salieron acuerdos de Copenhage y de Lima. Sin esos pequeños avances en las cumbres anteriores no sería posible el acuerdo que se pretende alcanzar en Paris.
A la COP21 llega un documento de trabajo de 51 folios, negociados en los últimos años, que los científicos y políticos tendrán que limar en los próximos 15 días. La experiencia de cumbres anteriores evidencia que a la Cumbre del Clima se llega con el pasaje de vuelta abierto, porque hasta el final de la negociación se están cerrando flecos y la negociación se prolonga más allá del calendario de la propia cumbre. Los flecos siempre son los mismos: el compromiso de reducción de emisiones y  la aportación de 100 millones de euros para financiar  la adaptación de los países en desarrollo al cambio climático. Parece que estos dos puntos llegan cerrados. La novedad ahora está en el carácter vinculante o no del acuerdo. La Unión Europea considera que sí lo debe ser, porque un acuerdo no vinculante no obliga a nadie. No es el único escollo, los 51 folios que se debatirán en la COP21 proponen también crear una comité científico de evaluación y seguimiento de los compromisos de Paris. Un paso de gigante para que sea  la comunidad científica la que fije cambios en el acuerdo si se comprueba que el desastre en la evolución del planeta es más rápido de lo previsto.
Pero de momento es sólo una declaración de intenciones. Esperemos que la foto de clausura de la Cumbre del Clima de Paris reconozca el papel de la comunidad científica. Son los que mayor certeza tienen de que no hay PLANETA B ni PLAN B tal y como nos recordaban este fin de semana las organizaciones ecologistas y medioambientales en las múltiples manifestaciones celebradas en Paris, en toda Europa y en todo el mundo. Que la COP21 reparta ciencia por favor.


viernes, 27 de noviembre de 2015

I ❤️ SCHENGEN

Schengen es más que un Tratado. Es un pilar de la UE que nos permite movernos por las fronteras interiores sin necesidad de pasar por un control policial. Schengen es también una ciudad luxemburguesa,  cruce de caminos entre Alemania, Francia y Luxemburgo, y que dió nombre al Tratado que permitió superar una de las barreras más importantes en Europa.
Este año 2015 cumple 20 años. Entró en vigor en 1995 y hoy está más en la cuarda floja que nunca. La crisis de refugiados evidenció las diferencias en Europa para mantenerlo y los atentados de Paris han llevado ya a algunos países,  Schengenlands, a restablecer controles. En el pleno del Parlamento Europeo esta semana Jean Claude Juncker, que es luxemburgués habló del "Espiritu Schengen":  "Es la razón de ser de la Unión Europea. No es un concepto neutro -dijo-, ni anodino, es una pieza clave de la Unión Europea".  Le aplaudieron desde todos los grupos excepto los euroecepticos. Marinne le Penn, la lider del Frente Nacional francés, ha pedido cerrar las fronteras y Nigel Farage, del británico UKIP, que nos ahorró con su ausencia sus palabras, pidió lo mismo a través del, también británico, Paul Nuttall.
En Schengen hay un museo donde se guarda toda la historia del control de aduanas y pasajeros dentro de los países que hoy forman parte del Tratado que permite la libertad de circulación de los europeos. No se si cuenta con un capitulo de los desaguisados que en los últimos tiempos pretenden cargárselo. Empezaron los Suizos, que no son miembros de la Unión Europea, pero si de Schengen, y que decidieron en referéndum poner límites a los ciudadanos europeos para entrar en su país. Un trato que no han recibido a la inversa. Ellos sí se mueven libremente por Europa.
Parece que el Viejo Continente no aprende de sus propios errores. El Consejo Europeo en pleno debería visitar  el Museo de Schengen. Igual se les ponen los pelos de punta y cambian de idea. El domingo se reúne de forma extraordinaria para hablar de Schengen. Espero que no se resuelva como un veredicto a la busca de un culpable sobre el Tratado que más ha unido a Europa. ¿Será la cumbre de los "28 hombres sin piedad"? Pues les digo: La culpa no es de Schengen.


Entrada al Museo Schengen

martes, 24 de noviembre de 2015

LA GUERRA DEL PLATANO CANARIO: ¿UNA GUERRA PERDIDA?

A vueltas con el plátano canario en la Unión Europea. Esta semana ha vuelto a dejar noticias y no buenas sobre el futuro del plátano de Canarias, para quien no lo sepa el mejor del mundo, la mayor producción platanera en la Unión Europea y también la más castigada. Pero creo que el castigo ha sido consentido.
El plátano canario lleva años defendiéndose mal y agarrándose a perchas que lo llevan a su desaparición. No se si es la incomprensión de Bruselas o la mala defensa que se ha hecho por los interlocutores de las islas, o las dos a la vez. Creo que la negociación cerrada hace cuatro años cuando la UE empezó a cerrar acuerdos de Librecomercio con Latinoamerica y Centroamérica,celebrada por el sector, era el principio del fin.
Pasar a ser un sector subvencionado no era una buena noticia y alegrarse y celebrar el acuerdo como un logro un error. Siempre he pensado que si a los plataneros canarios Europa le subvenciona cada platanera el siguiente paso es que ya ni se preocupen en recoger las piñas de plátanos y dejarlas  caer al suelo.
Los Acuerdos de Librecomercio con Latinoamerica y Centroamerica ya hace tiempo que vienen plasmando su repercución en la presencia de bananas en el mercado europeo en general, y de forma más dolorosa en el mercado peninsular, que durante un tiempo estuvo reservado en exclusiva para el plátano canario. Eso ya no sucede. Y no sucede porque no se defendió y se acordó la preservación del plátano canario solo en cuanto a interés paisajístico. Osea, que la platanera en Canarias sólo tiene interés para Europa en cuanto a su aportación al paisaje y -ahí otra novedad- para la lucha contra el Cambio Climático.
No digo yo lo contrario, que va, dos buenos argumentos, pero no debieron ser los únicos. Osea que según esos acuerdos a Europa le interesa sólo la platanera canaria pero no el plátano. Subvenciona la platanera porque repercute en el aire que respiramos y contribuye a la reducción de dióxido de carbono, y se olvida del potasio que aportaría a los europeos su consumo. También se olvida de los empleos que genera y de lo que pesa en la economía canaria.
Hoy traigo esto a colación porque me ha sorprendido la preocupación mostrada en el Parlamento Europeo por el eurodiputado Gabriel Mato en el debate sobre el acuerdo de librecomercio con Ecuador. Cierto que Ecuador es el gran productor de banana, pero la multinacional Chiquita ya trae a Europa millones de toneladas de bananas que controla en otros países. ¿Por qué se preocupa ahora Gabriel Mato? Será porque ya se están viendo los efectos de los acuerdos cerrados hace tres años y porque los plataneros ya están tirando sus piñas. Ya se está vislumbrando que no hay mercado para el plátano canario, salvo en las islas claro.
AhÍ va el video con la intervención de Gabriel Mato. Tengo que decir que por lo menos en el video aprecio que la Comisaria de Comercio, Cecilia Malstrom le escucha con interés. Ella que vivió en España debió comer muchos plátanos canarios, y quizás sabe, como dije más arriba, que es el mejor del mundo.