A mi me gusta Obama, pero eso no quiere decir que sea una incondicional suya. Ya hablé algún día de la utilidad que tendría en la campaña por el Si en el referéndum británico si Cameron contaba con él. Y así ha sido, Obama se ha implicado en ese campaña. No se el efecto que tendrá o como se computará su impacto en el voto de los indecisos. Obama lanzó mensajes para los británicos y para el conjunto de los europeos. A los primeros les dijo que seguir en el club europeo les garantiza liderazgo europeo, y a los segundos les habló de la necesidad de una Europa fuerte y unida en tiempos de turbulencias. Y de Londres a Hannover a apoyar a Merkel.
La fiebre que le ha entrado a Obama por apoyar a todos los candidatos europeos en campaña me mosquea un poco, me lleva a pensar que en su interés hay gato encerrado. Y sí, pienso que tiene especial interés en cerrar, antes de que termine su mandato el TTIP, el Tratado Trasatlántico de Libre Comercio. Me mosquea porque los ocho años de Obama como presidente de EEUU han pasado por varias fases en sus relaciones con Europa. Su campaña electoral previa a la llegada a la presidencia estuvo centrada en la necesidad de reforzar esa alianza, en especial con los aliados europeos en la OTAN, Reino Unido, Alemania y Francia. Un discurso proeuropeo que mantuvo en su primer año de mandato y en sus primeras visitas al viejo continente. Las sorpresas no tardaron en llegar. La primera cuando hizo su primer viaje a Asia que empezó a evidenciar cambios en sus prioridades. En China Obama habló de la necesidad de fortalecer lazos con los aliados asiáticos e hizo gala de ser el primer presidente norteamericano que miraba hacia el Pacífico. La segunda sorpresa fue cuando mostró el mismo empeño en centrar el eje de su alianza con los países emergentes. Hay mucho escrito sobre esos movimientos de las prioridades de Obama y muy poca literatura sobre el papel de una UE que presenciaba esos desvíos con desconfianza. Hubo algunos encuentros entre Obama y los lideres europeos de entonces, José Manuel Durao Barroso y Van Rompuy, que fueron de todo menos agradables. Recuerdo alguna rueda de prensa posterior a esos encuentros con caras largas. El único punto de coincidencia entre las dos administraciones fué cuando Obama y Barroso anunciaron a la vez, uno en Washington y otro en Bruselas, el inicio de la negociación del acuerdo de librecomercio.
¿A que se debía ese cambio? Lo he preguntado varias veces en diferentes entrevistas que he tenido que hacer para hablar del TTIP. La respuesta siempre ha sido la misma. La cultura comercial se impone frente a la aventura asiática o la de unos países emergentes que tras la crisis han mostrado que seguirán sin emerger del todo.
Osea, que creo que si. Que la gira de Obama por Europa es de interés interno para EEUU aunque él se vaya al final de este 2016. En EEUU no puede presentarse por tercera vez, pero igual alguien le ha dicho que en Europea seguimos sin tener a nadie al otro lado del teléfono. Que seguimos sin líder europeo. ¿Si Cameron y Merkel confían en él por qué no lo van a hacer los europeos de a pie?. Hoy sigue en Hannover en una minicumbre europea en la que no está España. Con la falta que nos hace un líder.
Volviendo al argumentario Europeo, tiene razón Obama cuando dice que en Europa necesitamos a alguien de fuera para que nos recuerde lo mucho que se ha conseguido. Para mi que se esta postulando.
lunes, 25 de abril de 2016
viernes, 15 de abril de 2016
¿CREES EN LA JUSTICIA?
Imagínate que vas al teatro, al estreno de #el Jurado después de estar leyendo, viendo y oyendo por doquier que la dimisión o cese de un ministro está al caer. Imagínate que ese ministro ha estado negando por doquier todo lo que se dice de él y sus vínculos en "Los papeles de Panamá". Inmagínate que se te entrecruza inevitablemente el protagonista ausente de #el Jurado", un político acusado de un gran caso de corrupción, con el ministro del que se llevaba hablando toda la semana y al que abiertamente se le acusaba de mentir. Imagínate que el #elJurado" nace de la inquietud que genera en la dirección de la obra la justicia y la idea de creer o no en ella. Imagínate que el ministro que ya hoy por la mañana dejaba de serlo no ha caído por la justicia sino por el peso de la realidad que es más lento aún que la propia justicia, pero más eficaz.
#el Jurado lleva a primer plano lo que ya ocupa la primera preocupación de los ciudadanos, la corrupción y su impunidad, y no deja a nadie libre de culpa, al evidenciar un sistema corrupto que, no voy a desvelar el final, nos sumerge en la desolación -también aquí- por el peso de la realidad.
El teatro lleva a escena lo cotidiano, lo que preocupa en la calle y #El Jurado acierta de lleno en esta tarea. Y además lo hacen muy bien en una obra que se planteaba difícil pero que cala en el público acertando en la puesta en escena y en el uso de mensajes cortos, directos e incisivos y también en el uso de enunciados aseverativos, interrogativos, exclamativos e imperativos. En #elJurado oímos varias veces la pregunta ¿Crees en la justicia?. También escuchamos afirmaciones como la de que "Todos los políticos son unos corruptos" o "La vida se la arruinó él solito". En fin que desde que empezó la obra hasta que terminó fue inevitable vincular al protagonista ausente en la escena, un político acusado de un gran caso de corrupción como ya les dije, con el ministro ausente hoy en el Consejo de Ministros.
La última frase que se oye en el escenario es otro enunciado interrogativo: ¿A quien vas a votar?.
Lo consiguieron con gran acierto. #elJurado, una producción de Avanti Teatro dirigida por Andrés Lima e inspirada en "Doce hombres sin piedad" de Reginald Rose llega al público. Recomiendo verla a todos. La corrupción es no solo una preocupación, es sobre todo un problema global que requiere respuesta global. Eurostat, la Agencia Europea de Estadísticas así lo refleja. Por eso zoom-europa le ha dedicado este post. Y porque lo del ministro ausente en el Consejo de Ministros de hoy es una buena noticia. Porque es una buena noticia que las responsabilidades políticas se paguen y que el ministro sea ya exministro.
Ahí les dejo el trailer oficial de #elJurado.
Ahí les dejo el trailer oficial de #elJurado.
viernes, 8 de abril de 2016
MUY MAL DAVID CAMERON
Peor imposible. Si Cameron es el único que pide el SI en el referéndum sobre el futuro de Reino Unido dentro o fuera de la Unión Europea, su participación en un fondo en la zona offshore de Panamá es muy mala noticia para la Unión Europea. Porque pocos ingleses se fiarán ya de él después de descubrir que ni él ni su familia, a través de ese fondo, han cotizado nunca en Reino Unido.
Y no vale decir que lo abandonó en 2010 para que nadie se lo pudiera echar en cara si llegaba a ser Primer Ministro, porque no muestra arrepentimiento en esas palabras, sino defensa a ultranza de que la operación era y es legal. El fondo de los Cameron se llama Blairmore, en homenaje a la casa familiar del norte de Escocia, y fue fundado por el padre del Primer Ministro, Ian Cameron.
Osea que Cameron, David el hijo, pierde credibilidad por ocultarlo durante muchos años y por negarlo durante cinco días, después de descubierto el affaire. Alguien la he debido soplar que tarde o temprano iba a salir su nombre y decidió reconocerlo. También sorprende cómo lo ha hecho, en una entrevista de TV, siempre mejor que una rueda de prensa, para que pregunte uno sólo. Con la entrevista ha intentado rebajar importancia a lo que sabe a ciencia cierta que sí que la tiene.
Cameron ha incurrido en dos errores morales, uno, eludir impuestos y otro, no decir la verdad. Dos errores de bulto en un político. Dos errores que los electores no perdonan. Quizás tampoco se lo perdone la City Británica.
No sé pero me da que la Unión Europea va a tener que desplegar toda su maquinaria para convencer a los británicos de las bonanzas de pertenecer al club europeo. Pero también me da que ya es un poco tarde. Y también me da que alomejor lo mejor es dejar que las cosas sigan su curso natural y caigan por su propio peso. También me da que igual nos llevamos una alegría. Europa la necesita, la alegría me refiero. Aunque Europa cree que a quien necesita es a las británicos.
Y no vale decir que lo abandonó en 2010 para que nadie se lo pudiera echar en cara si llegaba a ser Primer Ministro, porque no muestra arrepentimiento en esas palabras, sino defensa a ultranza de que la operación era y es legal. El fondo de los Cameron se llama Blairmore, en homenaje a la casa familiar del norte de Escocia, y fue fundado por el padre del Primer Ministro, Ian Cameron.
Osea que Cameron, David el hijo, pierde credibilidad por ocultarlo durante muchos años y por negarlo durante cinco días, después de descubierto el affaire. Alguien la he debido soplar que tarde o temprano iba a salir su nombre y decidió reconocerlo. También sorprende cómo lo ha hecho, en una entrevista de TV, siempre mejor que una rueda de prensa, para que pregunte uno sólo. Con la entrevista ha intentado rebajar importancia a lo que sabe a ciencia cierta que sí que la tiene.
Cameron ha incurrido en dos errores morales, uno, eludir impuestos y otro, no decir la verdad. Dos errores de bulto en un político. Dos errores que los electores no perdonan. Quizás tampoco se lo perdone la City Británica.
No sé pero me da que la Unión Europea va a tener que desplegar toda su maquinaria para convencer a los británicos de las bonanzas de pertenecer al club europeo. Pero también me da que ya es un poco tarde. Y también me da que alomejor lo mejor es dejar que las cosas sigan su curso natural y caigan por su propio peso. También me da que igual nos llevamos una alegría. Europa la necesita, la alegría me refiero. Aunque Europa cree que a quien necesita es a las británicos.
lunes, 4 de abril de 2016
LAS ZONAS OFFSHORE, UNA PANDEMIA FISCAL
Las zonas OffShores son legales. En Canarias lo sabemos bien, disfrutamos de las bonanzas fiscales que ofrece nuestras ZEC (Zona Especial Canaria) que según señalan en las web de las diferentes ZEC repartidas por el archipiélago ofrece las mismas ventajas fiscales que las Zonas OffShores del mundo. La ZEC Canaria tiene el beneplácito de Bruselas.
Panamá con su Canal goza de una posición geográfica estratégica en la comunicación Norte-Sur del Continente Americano y de los Océanos Atlántico y Pacífico. Canarias también es considerada como una plataforma estratégica para el paso de buques entre América, África y Europa. Pero hay diferencias. La principal que la zona OffShore de Panamá es continental, su dimensión es mayor, y nuestras múltiples ZEC, repartidas por todos los puertos de las islas, son más limitadas en nuestro territorio fragmentado.
Pero de lo que aprendí cuando me tocaba trabajar con estos temas es que las ZEC, como zonas OffShores, trataban de buscar sobre todo inversiones internacionales. Hemos visto viajes de delegaciones políticas y empresariales de Canarias a muchas partes del planeta para captar inversores. Se trataba de que el dinero de fuera se fijara en el archipiélago a cambio de ventajas fiscales.
Es legal crear estos espacios libres de impuestos pero lo de Panamá levanta todas las sospechas. El bufete panameño Mossak Fonseca asesoraba a mandatarios políticos y a personalidades del mundo financiero, del deporte, de la cultura e incluso de la realeza para que sacaran su dinero de Europa y lo invirtieran en esta zona OffShore. Eso sí, registrándose primero como empresa y utilizando -en muchos casos- un testaferro. En el caso de Vladimir Puttin por ejemplo a un violinista, amigo de la infancia y padrino de su hijo. Una trampa monumental desvelada ahora por una filtración periodística en la que han participado periodistas de todo el mundo.
El escándalo coincide también con la revisión fiscal a nivel mundial. Los países pobres y los ricos se han comprometido a luchar contra el fraude fiscal y la evasión de capitales, pero por lo desvelado en los "Papeles de Panamá" los mismos que se llenan la boca alardeando de estos compromisos son los que a su vez utilizan estas trampas para pagar menos impuestos.
La Comisión TAX del Parlamento Europeo se reunió hoy para hablar de la nueva regulación fiscal que pretende seguir las recomendaciones de la OCDE, pero el escándalo de Panamá no pasó desapercibido para sus señorías. El Eurodiputado Fabio De Masi, que no es italiano sino alemán, contó que él personalmente llamó al bufette Mossak Fonseca para pedir información y averiguar qué servicios ofrecen a los interesados en sacar su dinero de Europa.. La respuesta, según Fabio De Masi fue esta: "se puede sacar el dinero de Europa y trasladarlo a Panamá porque esté país no está obligado a facilitar información a la Unión Europea sobre sus operaciones". Fabio De Masi afirmó que llamó varias veces para cerciorarse de lo que le decían y que la respuesta siempre fue la misma.
En fin muchas cosas tienen que cambiar en el compromiso mundial para luchar contra los delitos fiscales. El primer cambio tiene que ser que ese compromiso sea real.Que nos los creamos. Que los ciudadanos nos creamos de verdad que van en serio en esto y por supuesto que paguen en función de sus beneficios.
Visto lo visto con este filtración la evasión fiscal se ha convertido en una pandemia mundial aunque en este caso las victimas no son los afectados sino los ciudadanos. Será legal esta evasión pero Plattini, Puttin, Leo Messi, Doña Pilar de Borbón, Pedro Almodóvar, la Señora de Cañete y un millón de etc. etc. tienen si no una deuda fiscal, si una deuda con el mundo.
Por cierto que los "Papeles de Panamá" pueden abrir una crisis en la Comisión Europea aunque de momento se escude en que la declaración fiscal del Comisario Cañete está en orden. No es la primera vez que la Comisión tiene que despejar dudas sobre el comisario español.
Panamá con su Canal goza de una posición geográfica estratégica en la comunicación Norte-Sur del Continente Americano y de los Océanos Atlántico y Pacífico. Canarias también es considerada como una plataforma estratégica para el paso de buques entre América, África y Europa. Pero hay diferencias. La principal que la zona OffShore de Panamá es continental, su dimensión es mayor, y nuestras múltiples ZEC, repartidas por todos los puertos de las islas, son más limitadas en nuestro territorio fragmentado.
Pero de lo que aprendí cuando me tocaba trabajar con estos temas es que las ZEC, como zonas OffShores, trataban de buscar sobre todo inversiones internacionales. Hemos visto viajes de delegaciones políticas y empresariales de Canarias a muchas partes del planeta para captar inversores. Se trataba de que el dinero de fuera se fijara en el archipiélago a cambio de ventajas fiscales.
Es legal crear estos espacios libres de impuestos pero lo de Panamá levanta todas las sospechas. El bufete panameño Mossak Fonseca asesoraba a mandatarios políticos y a personalidades del mundo financiero, del deporte, de la cultura e incluso de la realeza para que sacaran su dinero de Europa y lo invirtieran en esta zona OffShore. Eso sí, registrándose primero como empresa y utilizando -en muchos casos- un testaferro. En el caso de Vladimir Puttin por ejemplo a un violinista, amigo de la infancia y padrino de su hijo. Una trampa monumental desvelada ahora por una filtración periodística en la que han participado periodistas de todo el mundo.
El escándalo coincide también con la revisión fiscal a nivel mundial. Los países pobres y los ricos se han comprometido a luchar contra el fraude fiscal y la evasión de capitales, pero por lo desvelado en los "Papeles de Panamá" los mismos que se llenan la boca alardeando de estos compromisos son los que a su vez utilizan estas trampas para pagar menos impuestos.
La Comisión TAX del Parlamento Europeo se reunió hoy para hablar de la nueva regulación fiscal que pretende seguir las recomendaciones de la OCDE, pero el escándalo de Panamá no pasó desapercibido para sus señorías. El Eurodiputado Fabio De Masi, que no es italiano sino alemán, contó que él personalmente llamó al bufette Mossak Fonseca para pedir información y averiguar qué servicios ofrecen a los interesados en sacar su dinero de Europa.. La respuesta, según Fabio De Masi fue esta: "se puede sacar el dinero de Europa y trasladarlo a Panamá porque esté país no está obligado a facilitar información a la Unión Europea sobre sus operaciones". Fabio De Masi afirmó que llamó varias veces para cerciorarse de lo que le decían y que la respuesta siempre fue la misma.
En fin muchas cosas tienen que cambiar en el compromiso mundial para luchar contra los delitos fiscales. El primer cambio tiene que ser que ese compromiso sea real.Que nos los creamos. Que los ciudadanos nos creamos de verdad que van en serio en esto y por supuesto que paguen en función de sus beneficios.
Visto lo visto con este filtración la evasión fiscal se ha convertido en una pandemia mundial aunque en este caso las victimas no son los afectados sino los ciudadanos. Será legal esta evasión pero Plattini, Puttin, Leo Messi, Doña Pilar de Borbón, Pedro Almodóvar, la Señora de Cañete y un millón de etc. etc. tienen si no una deuda fiscal, si una deuda con el mundo.
Por cierto que los "Papeles de Panamá" pueden abrir una crisis en la Comisión Europea aunque de momento se escude en que la declaración fiscal del Comisario Cañete está en orden. No es la primera vez que la Comisión tiene que despejar dudas sobre el comisario español.
![]() |
Algunos de los involucrados en los "Papeles de Panamá" |
jueves, 31 de marzo de 2016
LOBBY BUENO, LOBBY MALO A PUNTA DE PISTOLA
Fué Jean Claude Juncker, Presidente de la Comisión Europea, el que en su primera comparecencia tras los atentados de Bruselas del 22 de marzo levantó la liebre. Su primer dardo para los Gobiernos Europeos: "Si todos los gobiernos hubieran seguido las propuestas y planes sugeridos por la comisión -dijo- no estaríamos como estamos a día de hoy". El segundo dardo al Parlamento por el retraso en la tramitación de propuestas de directivas que la Comisión ha remitido a la eurocámara que se han estancado en el debate político. Y el tercer dardo a los Lobbies, por sus presiones a la Comisión y a los eurodiputados para frenar una de estas directivas propuestas por la Comisión, la que pretende regular el tráfico y comercialización de armas en la UE.
Madre mía. Una valentía de Juncker denunciarlo pero me pregunto por qué esas cosas se dejan en la recámara para usarla en un momento tan delicado. No sería más eficaz denunciarlas públicamente desde el mismo momento en que se producen. Ahí es nada lo que implica la declaración de Juncker porque estas presiones que denuncia provienen de colectivos que manejan munición y parece, por lo que he leído, que ha habido hasta amenazas de muerte a funcionarios y políticos europeos que trabajan en esta directiva. Madre mía, repito.
El dardo de Juncker implica también reconocer que hay Lobbies malos. Después de defender a rajatabla la necesidad de su existencia en pro de la transparencia y en pro de una mejor legislación europea resulta que ahora nos encontramos con la confirmación de lo que ya sospechábamos, que sí que hay Lobbies que utilizan sus peores armas en defensa únicamente de sus intereses.
La directiva de armas es una herramienta de las muchas que propone la Comisión Europea para combatir, entre otras cosas, el terrorismo. La directiva en vigor hasta ahora registra muchas lagunas y ha evidenciado que no es suficiente para controlar el tráfico ilegal de armas. En Europa se pueden comprar piezas desactivadas fácilmente reutilizables. Osea que puedes comprar un Kalashnikov desmontado y luego recomponerlo. Y paradojas europeas aquí nos encontramos con que Bélgica concentra el mayor mercado ilegal de armas en Europa.
En fin. No voy a hacer un alegato a favor de los Lobbies que si considero necesarios en la medida de que aportan herramientas a los legisladores, pero en defensa de los Lobbies Buenos, la Unión Europea tendrá también que poner freno a los Lobbies Malos. También en defensa propia porque si hace gala de ser la primera en regular su existencia tendrá que enmendar los defectos de esa regulación. La mejor manera de hacerlo es borrarlos del Registro de Lobbies. En defensa propia cada uno utiliza la pólvora que puede.
jueves, 24 de marzo de 2016
#jesuiseuropeen, et vous?
No corren buenos tiempos para el proyecto europeo y me duele. También me duele que la Europa de este 2016 este desbordada y evidencie no saber resolver sus problemas. Me duelen sobre todo las victimas del atentado de Bruselas. Me duele y mucho Bruselas, una ciudad que me encanta y que disfruto cada vez que puedo, aunque estoy segura de que se sobrepondrá. Me duele lo fácil que resulta a los terroristas sembrar el terror en nombre de no sé qué Dios y causando tantas muertes. Me duele que se desmorone el sueño europeo porque los estados priorizan sus intereses nacionales sobre los supranacionales. Me duele que Donald Tusk que es jefe de los Jefes de Estado no consiga que estos pasen de la "inacción" a la "acción". Me duele que Jean Claude Juncker reconozca su incapacidad para resolver junto con Tusk esa actitud de los estados . Me duele la lentitud europea que permite que las medidas antiterroristas propuestas por la Comisión se estanquen por culpa de la burocracia. Me duele que Juncker presidente de la Comisión Europea haya echado culpa hoy a tutiplén sin ver la viga en el ojo propio. Me duele que Polonia aproveche los atentados de Bruselas para anunciar lo que ya le apetecía hacer antes de esta última masacre, no acoger a los 7.000 refugiados que le corresponde en el reparto por cuotas. Me duele que el Presidente de Turquía pueda restregarle a la UE su ineficacia en la lucha antiterrorista anunciando que el presunto terrorista huído de Zaventem este martes fue expulsado de este país y devuelto a las autoridades belgas sin que hayan sido capaces de detenerle porque no disponían de pruebas para ello.
Me duele, porque no entiendo que medidas como el registro de pasajeros se estanquen en un debate parlamentario con la que está cayendo. Me pregunto cómo es posible preocuparse de la protección de los datos de los pasajeros por un periodo limitado y no de que la policía haya podido detener finalmente a Salah Abdeslam, autor de la masacre de París, por un pedido de pizzas.
Si un acto tan intimo como pedir pizzas desde un piso de alquiler puede permitir desactivar un comando terrorista bienvenido sea también el registro de pasajeros. Habrá que dar opción a medidas que garanticen nuestra seguridad. Esa seguridad es la que nos devolverá la libertad que los ataques terroristas nos arrebatan. Me duele porque #jesuiseuropeen, et vous?
Me duele, porque no entiendo que medidas como el registro de pasajeros se estanquen en un debate parlamentario con la que está cayendo. Me pregunto cómo es posible preocuparse de la protección de los datos de los pasajeros por un periodo limitado y no de que la policía haya podido detener finalmente a Salah Abdeslam, autor de la masacre de París, por un pedido de pizzas.
Si un acto tan intimo como pedir pizzas desde un piso de alquiler puede permitir desactivar un comando terrorista bienvenido sea también el registro de pasajeros. Habrá que dar opción a medidas que garanticen nuestra seguridad. Esa seguridad es la que nos devolverá la libertad que los ataques terroristas nos arrebatan. Me duele porque #jesuiseuropeen, et vous?
jueves, 17 de marzo de 2016
TO PAY OR NOT TO PAY TAXES
Pagar o no pagar impuestos, esta es la cuestión. Esta semana han comparecido en la Comisión para la Revisión Fiscal del Parlamento Europeo representantes de las multinacionales Appel, Googel, Ikea y McDonald´s. Una prueba de la necesidad de esta Comisión, que tiene por objetivo fijar postura sobre la reforma fiscal que pretende llevar a cabo la Unión Europea. Y es que la Unión Europea pierde al año un billón de euros en impuestos no pagados por elusión fiscal que no es lo mismo que la evasión.
Lo explico. Eludir viene a ser algo así como que "dejo de pagar lo que hay que pagar aprovechando los vericuetos legales". Siempre podrás decir que fué sin querer. Lo contrario que "evadir" que presupone intención. Esto es "no pago porque no quiero".
Y esto es lo que escuchamos en la eurocámara esta semana. Preguntas concretas y precisas y respuestas concretas y concisas. Appel, Google, Ikea y McDonald´s afirman haber pagado sus impuestos en Europa y que siempre han cumplido escrupulosamente la ley. Y es verdad, nadie pudo contradecirles. Así que la pretendida intensión de la Comisión de ponerlos en evidencia cuestionando su comportamiento, se giró en contra al evidenciar las multinacionales que no es problema suyo las lagunas de la Política Fiscal de la Unión Europea.
A estas lagunas, centradas sobre todo en la ausencia de la política fiscal común, se unen las practicas antidumping de los países. El caso más escandaloso Lux Leaks, por el que 534 multinacionales eligieron Luxemburgo para establecerse a cambio de beneficios fiscales. Y eso que Luxemburgo no es un paraíso fiscal. Por cierto que fue desvelado por un ex-empleado de una asesoría fiscal tras ser despedido, Antoine Deltour, que filtró documentos a la prensa. Se expone a entre 5 y 10 años de prisión. Poco conocido aunque es como Edward Snowden pero a la europea.
Otro caso más reciente es el acuerdo entre el Gobierno de Londres y Google, por el que zanjaron la deuda histórica de la multinacional en el Reino Unido a cambio de 170.000 millones libras. Una rebaja fiscal que ha puesto de los nervios a la Unión Europea porque el acuerdo lo cerraron cuando ya Bruselas había presentado su propuesta para la Reforma Fiscal. Osea que enfrió aún más las relaciones entre la capital europea y el gobierno de la isla porque le daba la espalda una vez más.
La cosa no queda ahí. Hay otros países como Francia e Italia que están negociando un acuerdo parecido al cerrado por la Autoridad Fiscal británica y los responsables de Google en Europa.
La Comisión Parlamentaria para la Revisión de la Fiscalidad es una comisión especial. Se creó después del escándalo Lux Leaks. Se está tomando en serio sus trabajos. Esta semana también han escuchado a las Autoridades de Paraísos fiscales como Suiza, Andorra y Liechtenstein. La próxima semana escucharán a los responsables de las entidades financieras. Todas estas comparecencias tienen como objetivo principal detectar los vericuetos de las normas europeas que permiten a las multinacionales eludir al fisco europeo 1 billón de euros al año. Esperemos que consigan atajarlos. Se lo deben a los ciudadanos que si pagan.
Lo explico. Eludir viene a ser algo así como que "dejo de pagar lo que hay que pagar aprovechando los vericuetos legales". Siempre podrás decir que fué sin querer. Lo contrario que "evadir" que presupone intención. Esto es "no pago porque no quiero".
Y esto es lo que escuchamos en la eurocámara esta semana. Preguntas concretas y precisas y respuestas concretas y concisas. Appel, Google, Ikea y McDonald´s afirman haber pagado sus impuestos en Europa y que siempre han cumplido escrupulosamente la ley. Y es verdad, nadie pudo contradecirles. Así que la pretendida intensión de la Comisión de ponerlos en evidencia cuestionando su comportamiento, se giró en contra al evidenciar las multinacionales que no es problema suyo las lagunas de la Política Fiscal de la Unión Europea.
A estas lagunas, centradas sobre todo en la ausencia de la política fiscal común, se unen las practicas antidumping de los países. El caso más escandaloso Lux Leaks, por el que 534 multinacionales eligieron Luxemburgo para establecerse a cambio de beneficios fiscales. Y eso que Luxemburgo no es un paraíso fiscal. Por cierto que fue desvelado por un ex-empleado de una asesoría fiscal tras ser despedido, Antoine Deltour, que filtró documentos a la prensa. Se expone a entre 5 y 10 años de prisión. Poco conocido aunque es como Edward Snowden pero a la europea.
Otro caso más reciente es el acuerdo entre el Gobierno de Londres y Google, por el que zanjaron la deuda histórica de la multinacional en el Reino Unido a cambio de 170.000 millones libras. Una rebaja fiscal que ha puesto de los nervios a la Unión Europea porque el acuerdo lo cerraron cuando ya Bruselas había presentado su propuesta para la Reforma Fiscal. Osea que enfrió aún más las relaciones entre la capital europea y el gobierno de la isla porque le daba la espalda una vez más.
La cosa no queda ahí. Hay otros países como Francia e Italia que están negociando un acuerdo parecido al cerrado por la Autoridad Fiscal británica y los responsables de Google en Europa.
La Comisión Parlamentaria para la Revisión de la Fiscalidad es una comisión especial. Se creó después del escándalo Lux Leaks. Se está tomando en serio sus trabajos. Esta semana también han escuchado a las Autoridades de Paraísos fiscales como Suiza, Andorra y Liechtenstein. La próxima semana escucharán a los responsables de las entidades financieras. Todas estas comparecencias tienen como objetivo principal detectar los vericuetos de las normas europeas que permiten a las multinacionales eludir al fisco europeo 1 billón de euros al año. Esperemos que consigan atajarlos. Se lo deben a los ciudadanos que si pagan.
![]() |
Antoin Deltour, el Snowden Europeo. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)