jueves, 15 de septiembre de 2016

GRAN DISCURSO SEÑOR JUNCKER, PERO QUE PASA CON EL TTIP Y CON....?

Espectacular el discurso de Jean Claude Juncker en el debate del Estado de la Unión. Parecia más un debate de investidura que un debate de su gestión dos años después de llegar a presidir la Comisión Europea. Y vaya que si hizo compromisos. Claro que sí, pero también eludió hablar de lo que no le apetecía o le incomodaba. Luego cito esas ausencias. Antes vamos a los compromisos.

Prometió Juncker una Europa de la que nadie querrá marcharse. Con wifi gratuito en 2020, potenciando el programa ya en marcha de la Comisión Europea WIFI4EU, por el que se facilita el acceso wifi a cualquier ciudadano en puntos concretos. También la implantación en toda la Unión Europea del 5G de aquí a 2025. Por cierto en España ya estamos preparados técnicamente para ese salto al 5G pero la falta de gobierno está impidiendo su puesta en marcha. Igual para ese año ya lo hemos resuelto. Otros países como Reino Unido, Alemania y Francia ya nos llevan la delantera y sin gobierno, con funciones, puede que nos coloquemos  en la cola de la lista europea.

Prometió Juncker también el fin del roaming, y ahora si parece que van en serio, pero quien sabe, quizás no. Tras un fallido compromiso con los operadores anunciado a bombo y platillo la pasada semana, Juncker confirmó la retirada de esa propuesta que limitaba el roaming libre, sin cuota, a 90 días de estancia en un país fuera del que esté domiciliada la cuenta telefónica. Ahora, repito, parece que va a ser que sí, pero ya lo habían garantizado hace dos años.

Más promesas. Duplicar los 315 mil millones de euros del plan  Juncker porque ya ha generado -dice-importantes réditos multiplicadores de euros. Según Juncker este plan ha permitido la captación de 116.000 millones de inversiones en su primer año de funcionamiento y del que se podrán beneficiar 200 mil pequeñas y medianas empresas. Ahora este plan se ampliará a nivel mundial. Lo llamarán PEIE, Plan Europeo de Inversiones Exteriores, y estará destinado sobre todo a  fomentar la inversión en África, una manera de reforzar la asociación con países vecinos y contribuir también con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, marcados por la ONU y que sustituyen desde octubre de 2015 a los Objetivos del Milenio.

Hubo más propuestas. Una directiva para los refugiados, otra para el control de las fronteras exteriores, la puesta en marcha del cuerpo de guarda costas, reforzar EUROPOL, y , esto es nuevo, un cuerpo europeo de voluntariado para que los jóvenes de la Unión puedan desarrollar su vocación solidaria. La idea es que esté operativo a final de este año y la intención, que en 2020 cuenta ya con la participación de 100 mil jóvenes europeos menores de 30 años.

Ya digo, me gustaron todos los compromisos pero más me gustará que se cumplan. Además tengo que decir que noté a Juncker crecido, lo leyó con firmeza y sobre todo arrancó el plauso de la eurocámara y eso es difícil en estos tiempos que corren. Tanto que incluso los que aplaudían no se percataron de las grandes ausencias del discurso. Juncker no habló ni del TTIP , una de las prioridades de su mandato, ni del acuerdo que la Unión Europea cerró con Turquía para retener en este país a los refugiados previo pago de 6.000 millones de euros. Un acuerdo bajo la base de que Turquía era un país seguro y que a las puertas del verano demostró, con un golpe de estado, que la seguridad allí brilla por su ausencia.

Otra cosa. Habló y mucho Juncker de solidaridad, y centró en esta palabra el eje de su discurso. Se dirigía al Consejo Europeo para que los países que se sientan en él la practiquen y sean solidarios unos con otros. Un mantra europeo el de la solidaridad más cuestionado que nunca. Igual el Dalai Lama, que también vistaba la eurocámara esta semana, se comprometa con la causa europea y nos echa una mano y reza por Europa y los europeos.

Y termino. Juncker, que entró en el hemiciclo relajado y sin chaqueta, se la puso para intervenir en uno de los plenos que más expectación mediática generan. Y se fue igual que entro, relajado, y nuevamente de rositas . Eso si, por lo menos esta vez adquirió compromisos de impacto, de esos que añaden nuevos ingredientes a la sopa europea de la que ya les hablé hace unos días, en la que cabe todo. Aveces esos ingredientes soperos son grandes cosas. Y lo tenia difícil.





martes, 13 de septiembre de 2016

ESPERANDO A THERESA

Mientras Theresa May no comunique a Bruselas la decisión de los británicos de salir de la Unión Europea el famoso artículo 50 no se activará, y eso significa que la cuenta atrás para el inicio de la negociación no empezará. Tras su famosa frase "Brexit it´s Brexit" la espera se está haciendo larga y toda la Unión Europea espera con impaciencia saber que relación quiere Londres mantener con Bruselas en el futuro.

Hasta aquí la versión oficial. La contra-oficial podría ser que haya ya una negociación soterrada y que ya se esté perfilando esa salida que  tres meses después del referéndum desean cada vez menos británicos.
En el colmo de la confusión esta semana hemos visto a Julian King, diplomático británico, ante la Comisión de Justicia y Libertades del Parlamento Europeo presentando su programa para ser comisario de "Unión para la Seguridad" si sus señorías tienen a bien darle su apoyo.

Es lo que está escrito, los británicos seguirán teniendo los mismos derechos que cualquier estado miembro hasta que se formalice su salida, pero resulta cuanto menos paradójico que la honrosa marcha de Jonathan Hill como comisario de estabilidad Financiera al día siguiente del referéndum, termine con la presentacion de un nuevo candidato y no hayan tenido en cuenta la posibilidad de dejar su silla vacante.

He de decir que su discurso fué "europeisticamente" hablando impecable, pero Julian King, comenzó su intervención advirtiendo que siempre ha sido europeísta y que hizo campaña a favor de la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea. La cartera "Unión para la Seguridad" es nueva, responde a una remodelación hecha por Juncker y Julian King deberá  coordinar sus trabajos con otros dos comisarios, el de inmigración Dimitris Avramopoulos y Vera Jourova, Comisaria de Justicia.

Muchos eurodiputados se interesaron por saber cómo se va a hacer esa coordinación, y cuestionaron su independencia al tener que rendir cuentas, en cada una de sus medidas, ante otros dos comisarios. La sesión fué correcta en las formas, también por parte de sus colegas británicos. Alguno se quejó de que King compareciera ante la comisión como si no hubiera pasado nada y los británicos no estuviesen en el trance de salida de la Unión. También le preguntaron cuanto tiempo pensaba estar en ese cargo, dejando entrever indirectamente el quid de la cuestión, que no es otro que intentar averiguar cuanto tiempo tendrá que pasar para que Reino Unido abandone la Unión Europea. Un matiz que aprovechó otra británica para señalarle "espero que sea el mismo tiempo que a mí y que sea pronto".

En fin, el panorama del Brexit no está despejado y ante ese nubarrón comparece mañana Jean Claude Juncker en el Parlamento Europeo para explicar su gestión. A Juncker le viene de perla que el viernes se reúna el Consejo Europeo en Bratislava para hablar del Futuro de la Unión, porque mientras se hable del futuro, el pasado, su gestión de dos años, pasa a un segundo plano.

Quizás mañana también despejamos dudas sobre si el futuro de la Unión será con Juncker o sin él.




lunes, 12 de septiembre de 2016

EUROPA HASTA EN LA SOPA, AUNQUE NO LO SEPAMOS

"EUROPA HASTA EN LA SOPA" fué el slogan de la campaña para las elecciones europeas de 2009. Hoy lo retomo para hablar de que efectivamente, quizás hoy más que nunca, cada paso diario de nuestra vida esta regulado por Europa. Recuerdo que en esa campaña muchos trípticos y folletos recordaban bajo ese slogan diferentes decisiones europeas que han cambiado nuestra vida, desde que suena el despertador con horario europeo, hasta el momento de levantarnos y encender la luz o nuestro paso por la ducha  y la cocina, donde además del uso de energia  todos  los productos que usamos y consumimos están regulados  por directivas de la UE. Así hasta un decálogo de pasos, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, que siete años después se han multiplicado con nuevas medidas europeas cuyo origen suele pasar desapercibido para los ciudadanos, que se acostumbran a ellas sin ser conscientes de que se trata de una regulación europea. Además eso significa que se aplica en el conjunto de la Unión.

El recorrido de directivas europeas muestra, efectivamente, que "EUROPA ESTÁ HASTA EN LA SOPA" aunque no lo sepamos, y  ahora entre otras muchísimas cosas, intenta ordenar también el mundo del tatuaje. Pues me parece genial sobre todo si tenemos en cuenta que 60 millones de europeos han decidido decorar su cuerpo con tatuajes, una practica que ha registrado un incremento del 7% en los últimos años y que no está muy claro ni la calidad de las tintas ni el efecto que su degradación puede generar en el cuerpo humano. La Comisión Europea ha descubierto un vacío legal en el control de esta "moda" del tatuaje, no solo en las tintas que se empleen, también en la proliferación de centros donde realizan estos dibujos corporales por toda Europa.

Hasta ahora la Comisión Europea solo había hecho recomendaciones sobre este tema, pero no son de obligado cumplimiento y los países que pueden decidir añadirlas o no a sus normativas. Ahora, con la investigación abierta y sus conclusiones la Comisión Europea plantea elaborar un manual de buenas practicas aunque los expertos recomiendan una directiva para regular en el conjunto de la Unión una costumbre que de seguir sin regulación común podría convertirse en un problema sanitario. Creen que ya hay indicios suficientes que confirman  el efecto cancerígeno en alguno de los componentes de las tintas.

A mi el variado y colorido paisaje que el mundo del tatuaje ofrece en la playas, en el metro, en las calles, en los bares, en los aeropuertos de toda Europa me parece divertido visualmente, pero me asombra la resistencia física de muchos a la hora de decidir decorar todo su cuerpo y aguantar estoicamente el dolor que -dicen- representa. Y encima que se pague por ese sufrimiento. Tengo un amigo que dice que pronto empezaran a pagar por quitarse lo que tanto esfuerzo les costo. No sé. Que cada uno haga lo que quiera pero que lo hagan bien. Quizás la Comisión debiera contar con la opinión de la medicina, algun cirujano ha tenido que renunciar a alguna intervención quirúrgica por el riesgo que representaba para su paciente la presencia de un tatuaje. Menos mal que en Europa no es obligado tomarse algunas sopas.

Hoy les dejo una foto de la Comisión Europea, las de tatuajes que tanto se exhiben por el planeta están super protegidas en la red..














viernes, 9 de septiembre de 2016

EL DIESELGATE:"UN ERROR GARRAFAL Y ÉTICO DE VOLKSWAGEN"

El Parlamento Europeo tiene abiertas tres comisiones de investigación y eso es digno de reconocimiento. A las Comisiones especiales TAX1 y TAX 2, sobre fiscalidad en la Unión Europea que investiga el fraude y la evasión fiscal de las multinacionales en la UE, se une la Comisión que investiga los Papeles de Panamá y la DIESELGATE que investiga el fraude de volkswagen por el que esta prestigiosa marca trucaba sus coches para evitar los límites de emisiones que regula la UE.

En mi recorrido parlamentario en los niveles autonómico y nacional no he visto tanta transparencia como la que veo en este ámbito parlamentario europeo en este tipo de comisiones. Primero por el carácter abierto de las sesiones y segundo por el nivel y firmeza en las preguntas. Sus señorías no escatiman esfuerzos en esclarecer con sus preguntas sus dudas y las de los ciudadanos dejando entrever incluso en ellas actitudes irresponsables en la empresa del que comparece. Siempre bajo el respeto recíproco, porque los representantes  de Google, Appel, Mc´Donalds e Ikea, Volkswagen y muchos más que han pasado por estas sesiones asisten a las mismas con la sensasión de estar delante de eurodiputados con conocimiento de causa. Y es que las normas que ellos se han saltado han pasado también por estas comisiones parlamentarias y sus miembros las conocen muy bien.

Esta semana ha reiniciado sus trabajos la comisión que investiga el fraude de volkswagen, buque insignia alemán como empresa referencia, y por ahi han pasado excomisarios de la etapa Barroso que es la que elaboró la norma europea que regula el control de emisiones en los vehículos. Entre ellos el italiano Antonio Tajani que afirmó no haber sido advertido en ningún momento de defectos en estos coches. El problema es que este "defecto" como lo llama Tajani era voluntario, osea una manipulación, y respondía a una mala practica de una empresa que debería hacer gala de responsabilidad empresarial. Fijense que a pesar de la transparencia que aprecio en estas comisiones también sospecho de presiones por parte de Alemania para rebajar su impacto y más en este año electoral.

La DIESELGATE  abrió sus trabajos interrogando al máximo responsable de volkswagen y a diferencia que los responsables de las multinaciones americanas y europeas que han pasado por las comisiones TAX, ellos, los de volkswagen, si reconocen su error. Ulrich Eichhorn, jefe técnico de volkswagen, comenzaba así su intervención: "Señoras y señores, volkswagen ha cometido un error garrafal, todos saben que se cometieron errores éticos en el motor diesel EA89 para la norma euro 5 y su desarrollo, y esto no solo ha sido un perjuicio terrible para la empresa y para todos nosotros, sino que tambien  ha metido a la empresa en una crisis de gran calado." Es decir, un reconocimiento clarísimo del fraude y un compromiso para esclarecerlo que Ulrich Eichhorn adquirió con estas palabras: "Estamos esforzadísimos en esclarecer y recobrar la confianza del consumidor para erigir un volkswagen mejor".

Pero este reconocimiento no ha llegado a los afectados que siguen esperando una respuesta de su concesionario y que  han tenido que recurrir a los tribunales para resolver su tema.





lunes, 5 de septiembre de 2016

¿Y SI EL PARLAMENTO EUROPEO LLAMA A SORIA?

¿Y si la Comisión de Investigación de los Papeles de Panamá llama a José Manuel Soria para que explique su aparición en los documentos filtrados a la prensa en una operación de blanqueo de dinero en paraísos fiscales británicos?. ¿Y si llama también a David Cameron?. ¿Y si llama al primer ministro islandés, Sigmindur David Gunnlaugsson , que dimitió ipso facto tras saltar el escándalo?

Puede que en el caso del exministro español sea la única manera de esclarecer el affaire Soria, sus devaneos por paraísos fiscales, sus salidas para adelante con desmentidos incluídos, su desaparición sospechosa de la escena hasta que se publicó su foto mochilera en Harvard para desmostrar que estaba allí haciendo algún curso.

La primera reunión no tiene fecha aún, pero será en este mes de septiembre y el socialista Ramón Jáuregui, miembro de la Comisión, anunció la pasada semana que pedirá la comparecencia del ministro Cristóbal Montoro para que explique los casos de empresas y particulares españoles implicados en el escándalo de las sociedades offshore. Habrá que ampliar esa lista y trabajar para que la mayoría parlamentaria no vete ninguna de las peticiones de comparecencia que se haga.

En esta Comisión Especial de Investigación hay siete eurodiputados españoles: Luis de Grandes y Pablo Zalba del Partido Popular, Ramón Jáuregui y Juan Fernando López Aguilar por el PSOE, Maite Pagazartundúa de UPyD, Ramón Tremosa de Convergencia Democrática de Cataluña y Miguel Urbán de Podemos. La Comisión nace con el empeño de esclarecer el escándalo, pero el marcado perfil político de los miembros de las delegaciones de los 28 países puede hacer prever que haya vetos. Ya lo vimos también en julio cuando comparecía el Comisario español Miguel Arias Cañete en la única intervención a puerta cerrada de la Comisión de Asuntos Jurídicos que investiga las irregularidades en la gestión de Acuamed cuando él era ministro de agricultura en nuestro país.

El éxito de la comisión parlamentaria que investigará los Papeles de Panamá dependerá no sólo de la calidad de las preguntas sino también de la lista de comparecencias. Y para eso la mayoría parlamentaria no debería vetar a nadie. Estaremos atentos los próximos doce meses que es el tiempo que se da la propia comisión de investigación para elevar sus conclusiones. Otra cosa antes de terminar, recomiendo una visita a la web oficial del Banco Mundial en el que parece que el señor Soria podrá poner en práctica sus buenas formas. Un banco vinculado a Naciones Unidas, con la estrategia de desarrollo y ayuda a los países pobres en su declaración de principios. Lo que podrían hacer las ong con el sueldo de cada directivo de esta entidad.

Ahí les dejo la foto de la que les hablaba, el exministro Soria en Harvard junto a un grupo de turistas canarios en esa ciudad y publicada por los periódicos La Provincia y la Opinión de Tenerife. Por la foto parece que el encuentro no le hizo mucha gracia.









martes, 30 de agosto de 2016

PARECE QUE VA EN SERIO PERO ALOMEJOR NO

Bruselas se ha tomado en serio, al menos eso parece, la lucha contra el fraude fiscal. Una de las prioridades de la Comisión Juncker que adquirió mayor fuerza tras el escándalo de los Papeles de Panamá que salpicó a políticos y empresas de todo el mundo. Las investigaciones de la Comisión Europea han ido en paralelo a la investigación abierta en el Parlamento Europeo a través de varias comisiones especiales creadas al efecto.

Por estas comisiones parlamentarias han pasado no sólo Appel, también google, Mc´Donalds, Starbucks e Ikea, en sesiones memorables de transparencia en la que unos y otros debían responder a las preguntas de sus señorías, que tengo que decirlo, hicieron bien su trabajo. No escatimaron esfuerzos en esclarecer con sus preguntas el entramado fiscal por el que estas empresas han eludido el pago de parte de sus impuestos y por el que han desviado sus beneficios en Europa a paraísos fiscales. Esa investigación sigue en curso y tras el periodo inhábil de agosto ahora vuelven  a la tarea para antes de final de año elevar sus conclusiones. 

La multa de la Comisión Europea a Appel para que devuelva 13.000 millones de euros evidencia que Juncker quiere cumplir con su compromiso y acabar con la idea de que las multinacionales ejercen competencia desleal y gozan de ventajas fiscales frente a otras empresas. Para ello el mandatario europeo se vale del coraje de la comisaria de la competencia Margrette Vestager que no se ha amilanado ante las presiones que han llegado desde Washington para evitar la sanción a su buque insignia que es la mayor empresa del mundo por capitalización bursátil. El argumento de la Comisión es que ninguna empresa debe tener un trato fiscal diferenciado y que la ley es igual para todos, y considera que la política fiscal que Irlanda ha venido aplicando a Appel supone una ayuda de estado ilegal. La sanción, de 13.000 millones de euros, es la mayor devolución de impuestos registrada en la Unión Europea. 

Se avecina un gran conflicto legal de Appel contra la decisión de la Unión Europea en el que las dos partes pondrán toda su artillería a funcionar. Me creo que Juncker va en serio en esta lucha contra el fraude pero también creo que necesita gestos de este calibre en su política para equilibrar la balanza de cumplimiento de programa. Y es que Juncker en breve se someterá a su segundo debate del Estado de la Unión Europea. Ya lo comenté algún día, del primer debate Juncker salió de rositas, y de éste, en el pleno que comienza el 12 de septiembre en Estrasburgo quizás salga vapuleado. Además con esta estrategia de lucha contra el fraude intenta también limpiar su imagen y enterrar las flechas que apuntan a señalarle como el principal responsable de LuxLeaks, otro escándalo fiscal europeo que ofreció ventajas fiscales a  multinacionales para que se establecieran en Luxemburgo. Y todo ocurrió cuando Juncker era el primer ministro de este pais. El parlamento rechazo en su momento la creación de una comisión de investigación sobre LuxLeaks y una moción de censura contra el presidente de la Comisión Europea. Igual Juncker sabe que  está perdiendo el apoyo en la eurocámara y ahora trata de enmendar la plana. Y antes de terminar un apunte más, vale que el informe de la Comision TAX del Parlamento Europeo no es vinculante, pero fijar la multa a Appel antes de conocer las conclusiones del Parlamento es una falta de consideración a la Institución.

Aquí les dejo el video del voto en la eurocámara que rechazó la moción de censura contra Juncker





lunes, 29 de agosto de 2016

A TIEMPO PARA "SALVAR INTERNET"

En un mes termina el plazo para presentar alegaciones a la consulta pública abierta  hace dos años por la anterior comisaria  para la Sociedad de la Información, Neelie Kroes. Y no es un debate menor, más bien todo lo contrario, el gran debate del futuro de la Unión Europea gira en torno a la agenda digital, la que nos permitirá situarnos en primera línea de una nueva forma de producción y una nueva forma de acceso a los productos. La agenda implica muchas cosas, ponernos a la vanguardia tecnológica facilitando el acceso a internet en los 28 países de la Unión y unificar criterios entre todos los países para garantizar la neutralidad en la red.

La primera de las cuestiones está vinculada a dinero y tiempo, y la segunda a una declaración de principio. Las operadoras han ejercido bien su papel de lobby en esta negociación que llega a su fin y parece que cuestiones como la neutralidad en la red están garantizada. Esto es, que los proveedores tendrán que permitir el acceso a todos los contenidos sin privilegiar a unos por encima de otros. El nuevo reglamento que prepara la Comisión Europea parece que ya está listo y algún medio ha filtrado ya parte de su contenido. Pero el debate sobre la neutralidad implica muchas más cosas, que van  más allá de su propia definición, y es que las operadoras deben entender que internet es de todos y no un bien sobre el que poder hacer negocio sin límites.

Hace poco participe en unas jornadas sobre la Agenda Digital organizada por la Comisión Europea en Madrid. Estaban todas las partes implicadas, entre ellas Telefónica, que dice estar preparada para el salto cualitativo al 5G tras haber realizado una inversión de 45 mil millones de euros. También estaba la Asociación Española de Startups. Su vicepresidenta, Carmen Bermejo, apuntaba algunas cuestiones pendientes de cerrar en ese reglamento y sobre las que caía más presión. Una, la intención de las operadoras de cobrar a las Startups parte de sus beneficios, como si no les valiera ya la cuota de acceso a internet. No es la única pretensión de los que siendo dueños de la red -eso es indiscutible- pretenden también otorgarse el titulo de propiedad de internet. Además de la ya mencionada, las operadoras también pretenden ponerle precio a la función de "linkear", osea que si yo en este blog "linkeo" un enlace la compañia con la que opere estaría ojo avisor para sacar provecho de esa función.

Las startups piden a gritos una regulación justa, que interprete que internet es de todos y que sus múltiples posiblidades tienen más que ver con la pericia del usuario que con el gasto en la red. Como dije al principio, el debate final sobre la agenda digital nos afecta a todos. La Comisión Europea ultima ya su reglamento y la consulta pública abierta por Neelie Kroes seguirá recibiendo alegaciones hasta el 30 de Septiembre. Hay otras vías en las que poder expresar esa petición para  garantizar no solo la neutralidad en la red sino también que se garantice que internet es un bien común sobre el que nadie debiera hacer negocio más allá del que le corresponde por la prestación del servicio. Aquí les dejo un video de la campaña que llevan a cabo las startups a nivel europeo, al final puedes expresar -si quieres- tu adhesión a la campaña. En Estados Unidos, India y Brasil funcionó y las agendas digitales de estos países ejercen menor control sobre el trafico de internet del que pretenden las operadoras en la Unión Europea.